Las llaves de la biblioteca

Blanca Calvo, asomada a un balcón de Dávalos el viernes durante la fiesta sorpresa de compañeros y amigos. // Foto: E.C.

Blanca Calvo, asomada a un balcón de Dávalos el viernes durante la fiesta sorpresa de compañeros y amigos. // Foto: E.C.

Por Rubén Madrid

La Biblioteca Pública de Guadalajara es mucho más que un santuario de la cultura. Es la catedral que le falta a la ciudad. Y Blanca Calvo es (todavía es, cuesta decir que lo ha sido) la madre superiora de todo este invento. Porque esta casa nodriza de la cultura arriacense extiende su encantamiento, llevado tal vez por hadas y enanitos, hasta muchos otros rincones de la ciudad: ese gran maratón de cuentos de junio, esos viernes de historias escritas en el aire, ese espíritu que coloniza rincones lentos y librerías, y esas reivindicaciones de mantener en las mejores condiciones lo que es de todos, ya sea un ejemplar de un libro o todas las culturas del mundo.

Blanca Calvo se jubila. Cumple 65 años y abandona su puesto en la dirección de la Biblioteca Pública de Guadalajara. No es un hecho extraordinario. Lo realmente sorprendente es que una bibliotecaria, por muy directora que haya sido a lo largo de más de tres décadas, concite el cariño de tantos amigos que el viernes la despedían con una fiesta sorpresa en la que la rondaron, la colmaron de flores y besos y la entregaron de un batacazo toda la ternura que ella, cumpliendo con algo más que su deber profesional, les ha ofrecido durante estos años. Se entiende que este cariño, como los libros, era prestado y tocaba devolverlo a su legítima propietaria.

A estas alturas resulta casi vergonzante que uno tenga que recordar los muchos motivos que han hecho que Blanca Calvo sea toda una autoridad en el mundo de la cultura de esta ciudad. Llegada desde Valladolid, donde nació y se crió, en 1981 (algunos contábamos meses de vida) se puso al frente de la biblioteca pública de Guadalajara para, tres décadas después, dejarla convertida en un referente en todo el país, también en estos tiempos de crisis en que ha afrontado recortes presupuestarios y de personal con tristeza pero con ímpetu, reinventando nuevas fórmulas y tirando de la buena voluntad de los guadalajareños. Estos contratiempos han demostrado también que esta biblioteca tiene más amigos que usuarios.

Antes, Calvo, que no olvidamos que ha sido la única alcaldesa de la ciudad (durante poco más de un año, entre 1991 y 1992, por IU), ha venido amadrinado proyectos aparentemente sencillos pero de una profundidad y durabilidad impresionantes: ha sido pionera en la puesta en marcha de clubes de lectura y en la lucha contra el canon bibliotecario; fundó el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil, desde donde han partido dos iniciativas fundamentales en la vida cultural arriacense, el Maratón de Cuentos y los Viernes de los Cuentos; y ha prestado su voz, su cara o su tiempo en cuantas causas perdidas ha considerado dignas de batalla. Con la palabra como ariete y el buen entendimiento como escudo, habrá acertado tantas veces como se ha equivocado, pero se ha ganado el respeto de casi todos en un mundo en el que la discusión sustituye cada vez más al debate y el ordeno y mando se impone sobre el consenso.

Pero su gran obra, por supuesto, es nuestra biblioteca. Y digo nuestra porque así le gustará oírlo. Dávalos (pero antes el Infantado) ha visto desfilar a una ingente cantidad de guadalajareños de todas las edades, desde bebés que apenas mantienen el equilibrio pero ya escuchan sus primeros cuentos en las pequetecas hasta personas jubiladas que disfrutan en clubes de lectura de poesía, ensayo o novela o, más recientemente, ese grupúsculo de intelectuales indignados que se hacen llamar econoplastas. En la biblioteca se lee, se consulta Internet, se toman prestados películas y CD, se investiga, se hacen deberes, se dialoga, se estudia, se dan conferencias, se debate y se cruzan miradas enamoradas. No está escrito, pero es como si a la entrada existiese un cartel que dijese: “Bienvenidos: están ustedes en su casa”. En caso de un desastre nuclear, muchos alcarreños correríamos a refugiarnos entre las paredes mullidas de sus libros. Allí nos sentiríamos seguros.

Con todo esto quiero decir que Blanca Calvo puede presumir de dos méritos por encima de todos aquellos otros puntuales que venimos señalando: haber dignificado el oficio de bibliotecario y abrir las puertas y ventanas de la biblioteca de par en par.

Y todo esto lo ha hecho con un aspecto frágil y una voz suave que persuade y embelesa. Cuando uno escucha a Blanca Calvo reivindicar incluso las cosas más graves, recibe siempre un mensaje de fe en la bondad de las personas que parece construido a prueba de bombas. Me han contado que incluso cuando ha habido grupos de gamberros en la biblioteca ha sido siempre reticente a avisar a la policía y que sólo a regañadientes ha admitido la necesidad de que la seguridad se pasease por este santuario de la cultura, porque ella cree por encima de todo en las infinitas propiedades del verbo.

Esta mujer que anda ya enfrascada en otros planes es el ama de las llaves de la biblioteca y estos días ha insistido en que lo que más le costará, después de tanto tiempo, será devolverlas. Antes de desearte toda la suerte del mundo, desde aquí le ofrecemos un humilde consejo: quédese con las llaves y deje las puertas abiertas. Como siempre.

La excelencia es la diversidad

El consejero Marcial Marín, durante su presentación del Bachillerato de Excelencia en Guadalajara. // Foto: JCCM

El consejero Marcial Marín, durante su presentación del Bachillerato de Excelencia en Guadalajara. // Foto: JCCM

Por Abraham Sanz

Aún sigo atónito al comprobar los derroteros por los que el actual Gobierno regional lleva su política educativa y, cada vez que veo anunciada alguna de sus nuevas medidas, el temor se apodera de mi al comprobar como todo camina hacia una más que notable segregación en la que buscan crear mundos artificiales en un centro educativo que siempre debe corresponderse a la sociedad real en la que se inserta para que así, los alumnos puedan comprender la importante diversidad existente a su alrededor y a la que deberán enfrentarse en un futuro, cuando alcancen la edad adulta, para así lograr concebir una sociedad con mentalidades más abiertas y favorables a una multiculturalidad cada vez más frecuente en los países occidentales.

La idea de crear un Bachillerato de excelencia, con la que está cayendo en el sector educativo, donde el objetivo primordial es garantizar una educación y una formación de calidad a todos y cada uno de los adolescentes de esta región, me parece, cuanto menos inoportuna tanto por los objetivos que plantea de un modo patente, como los que subyacen detrás de esta iniciativa que sólo pretende segregar al alumnado al que, además, se les pedirá una serie de exigencias que en apenas dos años no son fáciles de conseguir, más aun teniendo en cuenta que la Prueba de Acceso a la Universidad.

La excelencia en el estudio o en la educación, no sólo se consigue ampliando los horarios de los alumnos mejores, exprimiéndoles como limones hasta que logren alcanzar esos objetivos; sino que se logra creando un programa formativo que vaya desde que el alumno entra en Infantil hasta que termina sus estudios en ESO y finalmente, se decante por el Bachillerato. Quizá el actual currículo en el que se basa las clases tenga deficiencias que se deban corregir o aspectos en el que maestros, profesores y pedagogos deban discutir para lograr que el alumnado vaya cumpliendo los objetivos fijados para cada curso. Tampoco favorece a la excelencia del alumno, que las bajas de profesores no sean suplidas de forma inmediata y que no se dispongan de los medios materiales suficientes que permitan hacer de la clase un aula multimedia que conecte más a los adolescentes con su día a día.

Medios humanos y materiales, sólo invirtiendo en ellos y en su formación se puede lograr el objetivo fundamental que ha de perseguir la sociedad española y, en particular, nuestra región: que las cifras de fracaso escolar se vayan reduciendo y no a costa de reducir obstáculos a los alumnos para que superen las materias, sino implementando nuevas estrategias educativas basadas en recursos novedosos que permitan que cada vez sean más los que decidan terminar el ciclo obligatorio de la educación. Ese, considero que ha de ser el objetivo fundamental de la política educativa y el pilar en el que se debe asentar; y no tratar de crear clases con aquellos alumnos con mejores notas, puesto que si bien puede favorecer su rendimiento académico, se les introduce en un mundo irreal que nada tiene que ver con la sociedad donde están insertados.

Es positivo buscar iniciativas en las que los alumnos más notables puedan reforzar sus destrezas, pero más allá del horario lectivo y como una actividad complementaria que les permita desarrollar esas incipientes capacidades que dejan entrever en su adolescencia. Ese bachillerato de excelencia, se debería suplir por talleres o cursos extraescolares que permitan mejorar sus habilidades en redacción, comprensión o el aprendizaje de nuevos idiomas. Si bien, también se debería reformar el itinerario lectivo para aquellos cuyas pretensiones no pasan por obtener el título de ESO y reorientar su formación hacia aspectos más prácticos o profesionales que les permitan guiar sus pasos hacia un futuro laboral que, posteriormente se refuerce con su incorporación a un módulo de su rama profesional.

Si bien hemos de prestar atención a quienes sobresalen en el grupo a quienes habrá que otorgarle el mayor apoyo posible y los medios para que sigan en esa línea ascendente tanto en el colegio como en el instituto y finalmente, en la universidad; también hemos de atender a aquellos que con un poco más de ayuda pueden levantar un curso que se les había puesto cuesta arriba o aquellos que definitivamente han perdido todo el interés y reorientarles hacia un oficio de modo que obtengamos lo mejor de cada uno de ellos. Para lograrlo, la mejor fórmula es la diversidad en el aula, que los alumnos aprendan que las bases de la convivencia no es juntar los buenos con los buenos y los malos con los malos, sino la solidaridad, el compañerismo y el respeto.

Sólo inculcando esos valores, lograremos alumnos excelentes en valores para una sociedad que, sin duda, necesita de todos para progresar y seguir evolucionando. Sólo así, conseguiremos afianzar una educación pública y laica que vislumbre un futuro mejor; pero si seguimos segregando y mirándonos en el mal espejo que es Madrid; tomaremos un rumbo equivocado. En la educación, hay cosas que importan más que una nota a final de curso y una estadística; hasta que no comprenda eso la clase política y baje a la arena de vez en cuando para ver la realidad de un centro educativo, no lograremos que la excelencia no se consigue creando curso paralelos –cuyo valor será similar al que titule Bachillerato por la vía tradicional- con más asignaturas y generando mayor ansiedad a nuestros alumnos; sino que se consigue invirtiendo en la gente menuda desde que son muy pequeños, puesto que ellos son el futuro.

La más ordinaria de las justicias

El futuro del C.D. Guadalajara se decidirá finalmente en el juzgado.

El futuro del C.D. Guadalajara se decidirá finalmente en el juzgado.

Por Roberto del Barrio

El Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo. Ése es el fin de trayecto y la última esperanza del deportivismo. No parece el mejor lugar para dirimir la altura, el futuro y la viabilidad de un proyecto, pero no existe alternativa. Ya no.

Las vías deportiva y administrativa han quedado atrás, con el empeño inalterable de la LFP y la ratificación del CSD (CEDD), cuya última manifestación obliga a agarrarse a la justicia ordinaria, en estos tiempos -permítanme el juego de palabras- las más ordinaria de las justicias si cruzamos la vista con asuntos reales, políticos o de corrupciones varias.

Poco tiene que ver todo eso con lo que nos ocupa, un camino que comenzó en febrero y que ha ido cumpliendo desagradables etapas. En el fondo de la cuestión, la dichosa y borrosa ampliación de capital del verano de 2012; en el argumentario de los más optimistas, el famoso artículo 70 de los estatutos de la LFP que, como mínimo, ha debilitado su supuesto poder tras el paso por el Consejo Superior de Deportes.

Así traduzco, al menos, que el CEDD haya desestimado el recurso del Deportivo y denegado la suspensión cautelar del descenso. En definitiva, como sospeché desde el inicio de todo este embrollo, el artículo 70 -que rechaza sancionar deportivamente un asunto que también está en el juzgado (la querella contra Retuerta) hasta que no exista resolución- era interpretable y no de una claridad tan meridiana. De esta forma parece entenderlo el organismo gubernamental, bien porque no se asumen ambos como la misma causa juzgada por doble vía o porque no se considera el descenso como un daño «irreparable» (todo en tono de hipótesis porque no ha trascendido el contendido de la última resolución).

Con todo ello, la última bala para defender la categoría de plata se disparará en el juzgado, con la nueva solicitud de cautelar que ha anunciado el club. Una bala que tendrá que conseguir darle la vuelta a todas y cada una de las resoluciones recibidas hasta el momento, al cien por cien de ellas. Ardua tarea, pero posible hasta que no se demuestre lo contrario. Eso estamos obligados a creer.

Afrontamos, posiblemente, la semana clave en la que debe dibujarse el desenlace de la historia y la composición del fútbol nacional para la próxima temporada, o lo que es lo mismo, el camino que tendrá que seguir el C.D. Guadalajara a partir de ahora, un innegable punto de inflexión -tal vez el más importante- en sus 66 años de vida.

Atrás queda todo lo demás, incluso el amago de nueva ampliación de capital (en twitter se llamaría «postureo») que se anunció como refuerzo ante el CSD y que, evidentemente, nació y murió como un sinsentido innecesario, por su complicada ejecución y por la contundencia con la que el propio CSD siempre orientó su lupa exclusivamente hacia lo que pasó en el primer proceso, el único conflicto ante el que iba a intervenir.

El Depor y toda la gente de corazón morado se la juegan después de un infinito sufrimiento acumulado. El juez decide. Contengan la respiración.

Hay cosas a las que nunca se puede decir adiós

María Martín, jefa provincial de Tráfico en Guadalajara, se jubila el próximo mes de agosto.

María Martín, jefa provincial de Tráfico en Guadalajara, se jubila el próximo mes de agosto.

Por María Martín Soriano *

Como todos los años al llegar a estas fechas veraniegas la Dirección General de Tráfico pone en marcha una de las operaciones mas importantes del año, junto con la de Semana Santa, por el gran número de desplazamientos que se producen, tanto de largo recorrido hacia los lugares de ocio y descanso,  y también como principal característica de este mes de verano, muchos desplazamientos cortos para asistir a numerosas fiestas que sobre todo, a mediados del mes de agosto,  se producen en muchos de nuestros pueblos.

Esta operación especial da comienzo el 2 de agosto a partir de las 15 horas, continuándose hasta las 24 horas del domingo día 4. Se ha creado una aplicación especial en el canal DGT en Facebook donde los ciudadanos podrán escribir mensajes personalizados para paneles de tráfico virtuales. El próximo lunes 29 de julio se lanzará a los medios la nueva campaña preparada para radio, prensa, televisión y medios digitales, pero los ciudadanos interesados podrán ver una versión especial más extensa en los canales de la DGT, en redes sociales (Facebook, Twitter y Yahoo, desde la tarde del 25 de julio.Además del mensaje general de respeto por las normas de circulación, se dan consejos a los colectivos más vulnerables (peatones, ciclistas y motoristas).

A lo largo del mes de agosto, en Castilla la Mancha, se espera contar con alrededor de 6.500.000 desplazamientos en las vías principales, de los que 1.100.000  (algo menos que el pasado año, que fueron 1.600.000). Para hacer frente a la seguridad y a la fluidez en todas nuestras carreteras, los Agentes de la Agrupación de Tráfico, con todos sus efectivos disponibles, estarán en la  carretera prestando el control y apoyo necesario y, como siempre, también ayudado por las Unidades Rurales de la Comandancia de la Guardia Civil, en las carreteras secundarias.

Una de las principales novedades de esta operación especiales es que, desde primeros del mes julio, ya está disponible la nueva aplicación para teléfonos móviles que la Dirección General de Tráfico  ha creado con el objetivo de ofrecer a los conductores una herramienta de fácil acceso en la que se proporciona información útil y actualizada al conductor en sus desplazamientos, aportando un valor añadido a las ya existentes. La aplicación de la DGT fue presentada al inicio del verano, a través de una rueda de prensa ofrecida por el Ministro del Interior, que estaba acompañado por la Directora General de Tráfico María Seguí.

La principal novedad de este dispositivo es que además de ofrecer una información de servicio personalizada y actualizada de las incidencias del tráfico, que se actualiza cada 5 minutos y las imágenes de las cámaras cada 10, también se utiliza para sensibilizar y concienciar, sobre la seguridad vial, a través de mensajes sonoros que no implican una distracción al conductor.  La aplicación (APP), está disponible en las tiendas operativas de Android y IPhone, y su descarga es gratuita. Esta función, además, permite planificar una ruta determinada entre 2 puntos de la geografía con sistema de geo localización y actualización.Desde Tráfico, no obstante, se recuerda que los móviles y las aplicaciones no deben utilizarse mientras se conduce, ya que son un importante factor de distracción.

Otras funciones, además son: la de informar de las incidencias del tráfico, de las obras, radares o visionado de las cámaras, ofrece mensajes sonoros de aquellas incidencias importantes que puedan existir en la ruta definida en un radio 4 Km. para que la conducción sea más tranquila, cómoda y segura. Por último, pensando en su seguridad, se puede configurar una función de aviso de “ya he llegado”, con el mensaje que quiera; el destinatario lo recibirá en un SMS o en un mail a la lista de contactos que el conductor haya configurado. El slogan de este verano es: “El verano está lleno de vida y de vidas. Te cruzarás con muchas cuando salgas de viaje. Respétalas porque viajar es vivir”.

El pasado año, a lo largo de los meses de julio y agosto fallecieron por accidente de tráfico 4 personas, de las cuales una de ellas se trataba de un ciclista, que resultó atropellado en la N-320. Los 3 restantes fueron: una salida de la vía de un motorista en la N-204, un tercer accidente consistió en la colisión frontolateral de dos turismos en la N-320, y el cuarto accidente resultó ser un vuelco de un turismo en un camino vecinal.

datos siniestralidad de tráfico

Nos alegra trasmitir la buena noticia de que progresivamente, la accidentalidad va disminuyendo, incluso en estos meses de verano. Esto nos anima a pensar que las acciones, campañas y recomendaciones dirigidas a los conductores para conseguir sensibilizarlos sobre el tema de la seguridad vial, rinden sus frutos; por lo que me van a permitir dirigirles algunas de las recomendaciones más comunes, con la seguridad de que a pesar de ser tan escuchadas y reiterativas no caerán en “saco roto”.

  • Planificar el viaje y revisar el vehículo antes de realizar un desplazamiento largo, es comenzar las vacaciones de forma segura.
  • Respetar los límites de velocidad: la velocidad y las distracciones están dentro de la mayoría de las salidas de la vía,  que es el accidente mas frecuente en carretera.
  • El alcohol y las drogas son incompatibles con la conducción.
    Recuerda que se están haciendo controles preventivos de alcohol y droga a cualquier hora.
  • El uso del cinturón de seguridad es en muchas ocasiones la diferencia entre la vida y la muerte. Todos los ocupantes del vehículo deben hacer uso correcto del cinturón de seguridad y en especial, los menores.
  • En trayectos largos, realizar descansos aproximadamente cada 2 horas, o en cualquier momento, si se presentan signos de cansancio o sueño.
  • Procurar estar descansado antes del inicio del viaje y no realizar comidas copiosas, ya que estas van a facilitar el sueño y la fatiga. Igualmente es importante estar bien hidratado, pero nunca por bebidas alcohólicas o excitantes.
  • No hacer uso del móvil mientras se conduce, ya que es un elemento importante de distracción, incluso el manos libres, deberá usarse lo menos posible, auque legalmente se uso esté permitido. Si hubiera de programar el GPS, realizarlo fuera de la conducción y de la carretera, donde no exista ningún riesgo.

evolucion accidentalidad

Después de esto, solo nos queda desearles que disfruten de esas merecidas vacaciones y que en la vuelta del verano nadie tenga que lamentar la pérdida de un conocido, amigo o ser querido. Como dice la DGT: “Las mejores historias del verano son las que se pueden contar”.

Esta operación especial de verano tiene también un sentido muy especial para mí, pues será la última vez en la que como Responsable,  en mi ámbito,  y perteneciente a la DGT, me dirija al colectivo de conductores, y lo hago con un sentimientos un poco contradictorio: entre triste y alegre; triste porque es difícil decir adiós después de 44 años de servicio en la DGT, realizando múltiples tareas y puestos de responsabilidad por las distintas Jefaturas de Tráfico por las que he desfilado (Barcelona, Madrid, Servicios Centrales, Tarragona, Ciudad Real y, finalmente, Guadalajara. En todos estos sitios encontré colaboradores estupendos, tanto internos como institucionales, con los que trabajé muy a gusto. Sentimiento a la vez alegre, porque si realizo un pequeño balance de las cifras de siniestralidad obtenido a lo largo de todos estos años, se han conseguido resultados verdaderamente notables.

Desde aproximadamente, los años 70, donde  hablar de cifras anuales de fallecidos era entre 7.000 a 8.000 personas, hasta los últimos años en los que los fallecidos están muy lejos de llegar a 3.000. Es verdad que  todavía son demasiadas muertes, pero esta reducción tan marcada nos indica que es posible llegar a conseguir en un futuro, ¡ojala no lejano!, a nuestro objetivo: que nadie resulte muerto por un accidente de tráfico, y si es posible, también heridos de gravedad.

En un estudio actual de la Organización Mundial de la Salud, sobre seguridad vial, con datos referidos al 2011, España ocupa el décimo segundo lugar entre los países del mundo, situándose por delante de Francia, Austria, Australia, Bélgica, Canadá o Estados Unidos. Posición ventajosa con relación a años anteriores donde aparecíamos por debajo de la media.

No sería honesto por mi parte, si no reconociese el mérito y el esfuerzo de muchos que están detrás de todo esto, y con riesgo de “dejar a algunos en el tintero”, voy a tratar de enumerar alguno de los factores y colectivos que han contribuido a estos buenos resultados: Modificación de la Normativa: Ley de Seguridad Vial y Reglamento de Circulación; Ley de Permiso por Puntos; modificación del Código Penal, contemplando como delito algunas infracciones que antes lo eran sólo administrativas; endurecimientos de las penas; creación de la figura del Fiscal de Seguridad Vial; mayor presencia de los Agentes de Tráfico en las carreteras; instalación de radares; aumento de controles de alcoholemia y drogas; aumento de campañas de control y vigilancia; Convenios con ayuntamientos con fines de mejora en la seguridad vial; intervención y apoyo de las Asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico; a los funcionarios que trabajan día a día en nuestra Jefaturas de Tráfico aportando su granito de arena para que todo esto funcione; implicación y sensibilización de los medios de comunicación en la difusión de nuestros mensajes y naturalmente también, como no, los conductores que han sido capaces de interiorizar todas las nuevas normas, consejos, recomendaciones, modificación de hábitos de comportamiento en las carreteras para conseguir que los desplazamientos sean cada vez más seguros y responsables.

Con todo eso ¿no creen Vds. que hay razones para que ahora, al final de mi etapa me sienta feliz? ¡Ojalá siga esta línea descendiente en las cifras de la siniestralidad!  Y para eso es necesario, como digo, el esfuerzo de todos, pues el beneficio que obtenemos favorece también a toda la sociedad.

¡GRACIAS POR SER ASÍ!

* María Martín Soriano es la actual jefa Provincial de Tráfico de Guadalajara, cargo al que llegó hace ahora casi nueve años y donde se jubilará el próximo 6 de agosto. Licenciada en Psicología en la especialidad de Clínica por la Universidad Autónoma de Madrid, ingresó por oposición al cuerpo de Técnicos Superiores de la Dirección General de Tráfico en abril de 1969 en Barcelona, donde permaneció un lustro. Posteriormente, se trasladó a la Jefatura provincial de Tráfico de Madrid donde durante más de 30 años desempeñó diferentes puestos de responsabilidad. Seguidamente, se incorporó como jefa de sección de Educación Vial a los servicios centrales de la DGT. No obstante, éste no sería su último destino antes de su llegada a la capital alcarreña, sino que aún pasaría por las delegaciones de Tráfico de Tarragona –como subjefa- y de Ciudad Real –como jefa provincial de Tráfico-, permaneciendo dos años en cada uno de estos destinos. Finalmente, su último destino sería Guadalajara, donde se retirará tras 44 años de servicio.

La letra pequeña de la EPA

Vista de la directora general de Empleo de la Junta a Guadalajara, este jueves. // Foto: Guadaqué

Vista de la directora general de Empleo de la Junta a Guadalajara, este jueves. // Foto: Guadaqué

Por Concha Balenzategui

La catástrofe ferroviaria de Santiago nos ha sobresaltado de tal forma que ha eclipsado multitud de noticias cuya lectura apenas tiene sentido cuando tenemos el alma colectiva compungida de esta manera. Una de ellas es la de los datos de la Encuesta de Población Activa, cuya cifra positiva se esperaba con auténticas ganas desde muchos días antes, especialmente desde nuestro maltrecho Gobierno. La cifra de 225.200 parados menos en España en el segundo trimestre del año no se ha celebrado como lo hubiera sido en circunstancias habituales.

Al margen de la tragedia de Galicia, la mayor bajada del paro en lo que va de crisis es ante todo un dato positivo y esperanzador. Pero la EPA también tiene mucha letra pequeña que escrutar, que llena de interrogantes un dato favorable a priori. Por ejemplo, se ha hablado del carácter estacional de esta reducción, vinculada a los contratos de primavera del sector servicios; de que la creación de empleo es únicamente en el sector privado, porque el empleo público apenas se mueve; y de que el número de contratos temporales sube mientras desciende el de asalariados con contrato indefinido.

Evolución de la EPA en España. // Infografía: El País

Evolución de la EPA en España. // Infografía: El País

En la provincia de Guadalajara creo también que hay que coger el dato positivo con muchos alfileres para que no se nos desmorone. Sobre todo, porque los 32.100 parados que refleja la EPA actualmente siguen siendo una cantidad de dimensiones dramáticas, a la que no aligera contundencia el hecho de que se reduzca en 2.800 desempleados en el último trimestre.

Antes de escribir este artículo me he tomado la molestia de analizar toda la serie de la EPA en Guadalajara desde 2008 -fecha que marca el comienzo oficial de la crisis económica- para intentar comprender la singularidad de los datos provinciales. Es algo que hace unos años se encontraba uno en cualquier periódico o digital de la provincia, pero tras la drástica desaparición de medios y el desmantelamiento paulatino de las redacciones que sobreviven, es difícil encontrar un análisis prolijo o un gráfico elaborado con estos datos. Hasta el senador Porfirio Herrero, todo un experto en la disección del paro tras los años dedicados al Servicio Estatal de Empleo, cesó hace tiempo -cuando el PP dejó de ser oposición- de impartir sus habituales ruedas de prensa buceando en los datos.

Ahora lo que nos queda es la valoración de los sindicatos, que tiñen todo de negro con la facilidad de que las cifras acompañan a sus argumentos, o la de algún representante del Gobierno, eso siempre que los datos sean positivos, como ayer, en que la directora regional de Empleo visitaba nuestra capital aprovechando para arrimar su ascua a la sardina del descenso de parados.

Lo cierto es que hoy en Guadalajara hay 2.800 parados menos que hace tres meses, lo que me alegra sinceramente. Pero también sabemos que hay 1.600 desempleados más que hace un año, o 7.500 más que hace dos años, o 14.100 más que hace tres. En definitiva, mucha, muchísima gente parada desde hace demasiado tiempo, muchos de ellos sin prestaciones ni subsidios, y lo que es peor, sin perspectivas.

Evolución de la EPA en Guadalajara en los últimos cinco años. // Infografía: El Hexágono

Evolución de la EPA en Guadalajara en los últimos cinco años. // Infografía: El Hexágono

Ahondando en el pasado de esta Encuesta, observaremos que si en España se produce la primera bajada después de dos años consecutivos de subida, en términos provinciales el descenso no ha sido tan inusual ni tan significativo. Porque el número de parados ya descendió en el trimestre anterior, si bien es verdad que en una cantidad insignificante, apenas 100 personas. Y porque a lo largo de esta pertinaz crisis han sido varios los momentos de descenso del desempleo, y en cantidades tan importantes o más que ahora. No queda tan lejos el primer trimestre de 2012, cuando el descenso fue de 3.100 empleados, o el tercero de 2011, cuando según esta misma estadística el paro se redujo en 3.500 personas. Ninguno de estos momentos marcaron tendencia en una evolución que en nuestra provincia ofrece una imagen de dientes de sierra, en la que a reducciones de 3.500 desempleados siguen aumentos de más de 6.000 personas al trimestre inmediato.

Tampoco hay una pauta estacional a la que agarrarse para interpretar los datos de Guadalajara. No se puede decir que el segundo trimestre sea habitualmente bueno cuando el año pasado nos trajo un aumento de 6.400 parados y el anterior la suma de 3.000 nuevos desempleados. Aquí no son el verano, los turistas y los temporeros agrícolas los que nos arreglan el cuerpo. En provincias que suponen poca población, los vaivenes, en positivo o negativo, pueden producirse en cualquier tramo del calendario. Un ERE en una industria importante o el desembarco de una nueva empresa pueden alterar completamente la lógica.

Por eso es tan importante mirar el parámetro porcentual, ese que nos dice que la tasa de paro es hoy del 24’29 por ciento, cuando estaba superando el 25 por ciento en el último medio año, algo que se dice pronto, pero que viene a significar que uno de cada cuatro de sus vecinos con disposición de trabajar no tiene dónde. En estas circunstancias, nos consuela algo, pero muy poco, que Guadalajara esté algo mejor que el conjunto de España, donde la tasa de desempleo es del 26’26 por ciento. Quizá nos reconforte más comprobar que el mercado laboral sigue escapándose de las tendencias de esta comunidad autónoma, donde también ha bajado el paro en el último trimestre, pero que tiene una tasa de desempleo por encima del 30 por ciento que no deja de alarmar.

Los desastres silenciosos

La corporación municipal de Guadalajara guardando un minuto de silencio por el accidente de tren en Santiago. // Foto: guadaque.com

La corporación municipal de Guadalajara guardando un minuto de silencio por el accidente de tren en Santiago. // Foto: guadaque.com

Por Yago López

Por desgracia, accidentes como el sucedido esta semana en Santiago, que ha dejado una escalofriante cifra de víctimas mortales y una cantidad aún mayor de heridos, suceden cada cierto tiempo. En algunos casos, una vez se depuran responsabilidades, se descubre que podían haberse prevenido o minimizado y en otros los sucesos son sencillamente incontrolables, pues son consecuencia de un error humano o de una situación inesperada que difícilmente podía haberse previsto. Esperemos dilucidar con el tiempo de qué se trata exactamente en este caso.

Sin embargo, parece que tenga que suceder un desastre de esta magnitud para que todos, dirigentes políticos y empresarios incluidos, tomen conciencia de la importancia de la vida, y por tanto de su pérdida, y se muestren consternados por el dolor, comprometidos con todo aquello que pueda paliarlo, y solidarios como nunca con los ciudadanos afectados. Hemos visto declaraciones de apoyo de todos y cada uno de los partidos políticos y todas las instituciones sin excepción se han mostrado predispuestas para colaborar en lo que se las necesite. No es para menos. Se han perdido cerca de un centenar de vidas y la población está muy afectada, ¿cómo no iban a estarlo también sus dirigentes?

El problema es el contraste que se produce entre esta muestra de compromiso social, algo que debería ser inherente al cargo que ocupan como representantes de los ciudadanos, y la absoluta falta de empatía de la que hacen gala en su gestión diaria. Es una auténtica pena y es difícilmente comprensible que mueran personas por el simple hecho de haber cogido un tren, pero no lo es menos que otras vayan muriendo poco a poco y aquellos que tienen en sus manos impedir ese sufrimiento miren para otro lado.

Es cierto que casi nadie muere de hambre en este país, pero no lo es menos que no sucede gracias a la caridad de algunas organizaciones y no a un plan real de las administraciones que impida o al menos combata la exclusión social. Mientras cada vez más familias de Guadalajara viven por debajo del umbral de pobreza desde los Ayuntamientos, por mencionar a la institución más cercana al vecino, se mira constantemente para otro lado. No hace falta caridad, hacen falta planes de empleo y ayudas sociales que permitan recuperar la dignidad arrebatada a estas familias.

Comparto de veras el llanto de estos días de alcaldes y concejales y el pesar mostrado públicamente en solemnes concentraciones silenciosas, y no dudo que sea sincero, en estos momentos en que el país está de luto, y en otros tantos en los que también lo estuvo y además tocó más de cerca –el incendio del Ducado en 2005 en el que murieron once personas del retén de Cogolludo- pero pido que esa misma sensibilidad que demuestran tener en estos grandes desastres no se desvanezca en las pequeñas cifras del día a día.

Al igual que las administraciones locales el Gobierno regional debe reflexionar al respecto. Pensar que sus drásticos recortes en Sanidad, con el cierre de una planta completa del Hospital Universitario de la capital alcarreña y el aumento considerable de las listas de espera evita por ejemplo no lograr en algunos casos un diagnóstico precoz que puede significar salvar o no una vida. Una vida tan valiosa como cualquier otra aunque se apague lentamente y aislada del luto nacional, lejos de los focos de los medios de comunicación.

No es demagogia es la cruda realidad. Cuando un banco le quita la vivienda a una madre pensionista porque su hijo no pudo pagar su casa al quedarse sin trabajo y la entidad con quién tenía la hipoteca le convenció para que le avalara no les parece una tragedia que esta mujer no tiene culpa de padecer. Pues esto ha ocurrido en la capital alcarreña este mismo año y no he visto a ningún dirigente mover un dedo para evitarlo ni por supuesto derramar una lágrima. Esta tragedia sí tiene solución pero nuestros gobernantes aquí prefieren mirar para otro lado. Tal vez esperen para lamentarlo cuando los afectados por esta tortura se quiten la vida fruto de la desesperación, o tal vez ni eso. Suena duro sí, pero porque es duro.

Todo mi respeto a las víctimas del descarrilamiento del tren de Santiago y todo mi apoyo sincero a los familiares y amigos. No quiero con este artículo restar un ápice de importancia al terrible suceso que lamentablemente les ha tocado vivir. Su dolor ha despertado la solidaridad ciudadana  e incluso parece haber removido la dormida conciencia de nuestros dirigentes. Esperemos que lo visto estos días no haya sido un mera pose y de verdad sirva para que comiencen a valorar la vida y el sufrimientos de las personas a las que representan, en estas grandes tragedias, en las que se agradece su apoyo, y también en las que ocasionan en el día a día con su inhumana gestión o con su silencio cómplice, porque de estas últimas son responsables directos.

 

 

 

Hemos cambiado

Asociaciones y colectivos de la comarca pusieron su granito de arena por el Geoparque: // Foto: M.P.

Asociaciones y colectivos de la comarca pusieron su granito de arena por el Geoparque: // Foto: M.P.

Por Marta Perruca

“Las palabras surgen a raudales como una lluvia infinita en un vaso de papel”. Cuántas veces me he sentido así, como canta John Lennon en “Across the universe”. Y es que estos últimos días han sido de vértigo, tan intensos que tengo la sensación de haber vivido varios años en apenas unas semanas. Creo que ya no soy la misma. Es más, diría que todos nosotros hemos cambiado.

¿Recuerdas? Te dije que las cosas siempre pasan por algo. Ahora sé que necesitábamos esta prueba de fuego. Necesitábamos que nos pusieran contra las cuerdas, que nos dibujaran un reto en el horizonte que lanzara algo de esperanza al futuro de nuestra comarca. Siendo sincera, creo que yo también lo necesitaba. Creía que realmente estábamos solos, que o bien nos lanzábamos a la plaza y que dios repartiera suerte “va por ustedes”, o que poco podíamos esperar, más que alargar la agonía.

Pero como decía, ya no soy la misma, y me temo que de alguna manera, todos hemos cambiado.

Aún a riesgo de ser repetitiva, no quería desaprovechar la ocasión para haceros partícipes de todo lo que hemos aprendido durante estos días. Quizá haya alguien, entre los que a diario dedicáis unos minutos a visitar este blog, que se sienta como nos sentíamos nosotros, abrumados por los acontecimientos, “que surgen a raudales como una lluvia infinita en un vaso de papel” y con un horizonte que más que afianzarse, se desdibujaba a cada paso.

Entonces, llegó la prueba de fuego y creímos que el Geoparque era lo más importante, el salvavidas que llevábamos tanto tiempo esperando y que por fin parecía una realidad. Teníamos que luchar con todas nuestras fuerzas contra viento y marea. Convertimos un medio en un fin en sí mismo. No nos dimos cuenta de que realmente “la vida es aquello que nos pasa mientras nosotros nos empeñamos en hacer otros planes” –qué sabio es John Lennon-. Todos nuestros sentidos estaban centrados en la Misión Evaluadora de la UNESCO y no éramos conscientes de que mientras tanto, se estaba obrando el milagro.

Muchos estarán de acuerdo conmigo en que la comarca de Molina de Aragón es un gigante con pies de plomo. Tan difícil de movilizar, de ponerse de acuerdo en los asuntos importantes y, sin embargo, fue tan fácil… Aprendimos de lo que somos capaces cuando trabajamos todos juntos.

Responsables políticos, técnicos y vecinos ayudaron a coordinar la visita. // Foto: M.P.

Responsables políticos, técnicos y vecinos ayudaron a coordinar la visita. // Foto: M.P.

Desde luego que el Geoparque es importante, como lo es que en Italia nos den un veredicto positivo, pero estoy convencida de que ya hemos recibido con creces nuestra recompensa. Ahora sabemos que el futuro de la Comarca de Molina de Aragón pasa por seguir sumando esfuerzos en una misma dirección, porque es evidente que “la unión hace la fuerza”, pero a menudo se nos olvida y entonces vamos como pollo sin cabeza. Hemos tomado conciencia de ello y ha llegado el momento de pasar a la acción.

Ayer leía el artículo de mi compañero, siempre tan elocuente y didáctico, manifestando con ejemplos claros la diferencia entre ahogarse en los problemas y buscar soluciones. De la misma manera, entre el fragor de la batalla del día a día por el Geoparque el mejor bálsamo fue escuchar una y otra vez: «¿ves lo que se consigue cuando estamos unidos?» Y eso es precisamente lo que sucede cuando decidimos dejar de caminar solos, que encontramos soluciones a los problemas en lugar de problemas a las soluciones.

Y se obró el milagro, y durante esos días, administraciones, ayuntamientos, asociaciones, todo tipo de colectivos, voluntarios y vecinos caminaron de la mano bajo el mismo sol que calentaba a todos por igual.

Ahora lo sé. No consiste tanto en echarse al ruedo y que dios reparta suerte “va por ustedes”, sino en llegar al convencimiento de que no estamos solos y de que todos juntos podemos hacerlo. Ahora sabemos que no consiste en llegar a la línea de meta cada uno por su cuenta, tarde, mal y nunca, sino en hacerlo todos juntos, en una carrera de relevos en la que cada corredor sea igual de importante. Ahora, más que nunca, creo que hemos encontrado esa comarca unida  que se perdió entre el articulado de los estatutos de autonomía de Castilla-La Mancha. Ahora, más que nunca, tenemos un futuro.

Cambios de sentido

Marcial Marín, durante una visita al Infantado. // Foto: JCCM.

Marcial Marín, durante una visita al Infantado. // Foto: JCCM.

Por Rubén Madrid

Como rectificar es de sabios, hoy toca aplaudir al consejero Marcial Marín, que lo ha hecho hasta en tres ocasiones durante las últimas semanas. Desconozco si ha atendido las plegarias, algunas de ellas emitidas desde estas mismas líneas, de quienes pensábamos que las cosas de todos tenían otra forma de gestionarse, pero lo cierto es que ha asegurado que da marcha atrás a las privatizaciones del Teatro Moderno de Guadalajara y del parque arqueológico de la ciudad visigoda de Recópolis en Zorita de los Canes, y a la supresión de las ayudas para los comedores escolares.

Las ayudas para comedor. El consejero nos sorprendió hace un mes cuando anunció que pondrá en marcha un sistema para retomar las ayudas en los comedores escolares de la región, que habían desaparecido el curso pasado. Hace un año habíamos pasado del todo a la nada, con los excesos propios de este país: de pagar entre todos las subvenciones de comedor de todas las familias a denegarlas incluso a las que peor lo están pasando. No ha concretado aún la consejería en qué consistirá esta fórmula que estará lista «en breve», pero cabe esperar que, al menos, atienda los casos más sangrantes. Lo más apropiado en estas circunstancias sería lograr una dotación económica consistente y fijar un umbral de ingresos familiares que asegure que quienes más necesitan este respaldo consigan acceder a las ayudas.

El consejero enmenda así una decisión que hace un año fue muy discutida por la comunidad educativa. No era la única, pero dejaba al descubierto como pocas la despreocupación por lo público, cuando se mantenían en cambio las partidas para los centros de enseñanza concertados, de gestión privada. Así lo dijimos entonces y así lo decimos también ahora en que se atisba un cambio de sentido.

Gestión municipal del Moderno. Ya se ha hablado aquí del cambio de parecer sobre el Teatro Moderno. La solución, que pasará por la gestión municipal del teatro, había sido apuntada en numerosas ocasiones y entraba entre las previsiones más realistas y viables: la Junta se había negado en rotundo a gastar un euro más en un teatro de su propiedad que muchos ciudadanos consideran emblemático y un espacio idóneo para una oferta que no queda satisfecha en otros centros. El Patronato de Cultura tenía un superávit de casi medio millón de euros. ¿Por qué no?

Pues era que no porque la Junta insistía en la privatización y porque el Ayuntamiento insistía una y otra vez en que era no era un asunto que le incumbiera… hasta que ahora la Junta ha querido y el equipo de Gobierno ha comenzado a defender esta opción con los mismos argumentos que muchos veníamos defendiendo desde hacía meses. Resulta grato escuchar en los últimos días al alcalde o a la concejala Nogueroles alabar las posibilidades del céntrico teatro alcarreño y dejar de enviar aquellos balones fuera, como la pretendida peligrosidad del edificio (rehabilitado hace apenas diez años) o que el Ayuntamiento ya tenía otros centros de los que hacerse cargo y que ampliaban la oferta cultural arriacense, lo que, siendo cierto, no respondía a las verdaderas razones para el cierre Moderno.

Recópolis, como dijo el alcalde. También la Junta ha dado marcha atrás a los planes de privatizar la gestión del parque arqueológico de Recópolis, las ruinas visigodas y su centro de interpretación, únicos en España. Lo dijimos también muchos, entre ellos el propio alcalde de Zorita de los Canes, Dionisio Muñoz: la privatización no era la mejor opción y la gestión no era tan cara. El consejero aseguraba, en cambio, que había empresas dispuestas a entrar en el negocio y que la privatización era la única salida a la nefasta gestión de los gobiernos anteriores, admitiendo entonces que tampoco su partido estaba más capacitado. Bienvenido sea ahora el convenio para que entren Diputación (que el viernes aprobaba una partida de 60.000 euros anuales) y el Ayuntamiento de Zorita de los Canes para reabrir con gestión pública esta infraestructura turística, una de las más importantes de la Alcarria.

En líneas generales, son tres buenas noticias o, al menos, tres magníficas muestras de que la Consejería de Educación y Cultura es capaz de dar su brazo a torcer. También hay algunos matices: ahora habrá que ver el cómo y el cuándo. De momento Zorita está perdiendo visitantes este verano; el teatro alcarreño ha pasado toda una temporada en blanco; y las familias, algunas de ellas en dramáticas circunstancias, han gastado este curso más de 800 euros en los comedores, mala noticia para la conciliación y todavía peor para esas economías que se encuentran a un paso de despeñarse por el abismo de la exclusión social.

Tengo la impresión de que al ciudadano le importa muy poco, por lo general, qué administración se encarga de sostener los servicios que demanda. Hemos de reconocer, en todo caso, que la jugada le ha salido redonda al consejero: al final rectifica la decisión de suprimir algunos de los gastos (menores frente a otros, a nuestro juicio), pero lo hace cargando las facturas a las administraciones locales. Así ocurrirá con Recópolis y con el Moderno y así venía ocurriendo, de algún modo, con la alimentación de nuestros pequeños.

No dejaba de resultar una enorme contradicción que la Administración regional hubiese retirado las ayudas para comedores y que unos meses después el Ayuntamiento se viese forzado a salir al rescate de algunas familias con un servicio de emergencia, los ‘desayunos solidarios’, porque se habían detectado problemas de desnutrición entre algunos escolares. Hasta 250 chavales se han venido beneficiando de estos desayunos que al menos llenaban sus estómagos antes de afrontar una jornada escolar.

Algunas dudas. Pese a todo, el Gobierno regional ha adoptado estos cambios de rumbo sin ofrecer explicaciones convincentes, al menos en los casos de Zorita y el Moderno. ¿Por qué de pronto el teatro puede reabrir las puertas si había graves problemas en el edificio? ¿Había informe que sostuviera aquellas palabras? ¿Lo hay ahora, para concluir lo contrario? ¿Ha dejado de interesarse la empresa o empresas que en su día manifestaron interés por gestionarlo? ¿Cuentan con Amigos del Moderno para un cogestión, fórmula que se había planteado? Y casi lo mismo con Recópolis: ¿Quedó el concurso en blanco? ¿Por qué ahora se ofrece la gestión a Diputación y el Ayuntamiento, cuando el alcalde de Zorita desde el principio defendió esta vía y fue ignorado? ¿Qué ocurrirá con los centros de interpretación del Alto Tajo y el Río Dulce? ¿Y con la Cueva de Los Casares y sus pinturas rupestres? Sigue habiendo muchas preguntas sin responder.

Nos quedamos, de momento, con los mensajes positivos. E insistimos, rectificar es de sabios y lo hacemos también nosotros, que habíamos perdido la fe en la capacidad de algunos de nuestros gestores para aplicar cierta sensibilidad a sus políticas económicas, que deben ser algo más que balances de contabilidad. Ojalá estas decisiones en una de las consejerías inauguren una nueva etapa: estoy convencido de que la segunda parte de la legislatura nos va a traer mejores noticias. A pesar, desde luego, de la herencia recibida.

Un respeto al anillo verde

El carril-bici no es respetado por muchos para su uso ciclista.

El carril-bici no es respetado por muchos para su uso ciclista.

Por Abraham Sanz

Con la llegada del buen tiempo es un inmejorable momento para disfrutar de las múltiples opciones para el deporte que ofrece esta ciudad donde no sólo la práctica del running copa los usos de los deportistas alcarreños, sino que gracias a la oportunidad que supo aprovechar el Ayuntamiento capitalino, dotó a los amantes de la bicicleta de una infraestructura como el anillo verde que permite rodar a los aficionados sin el riesgo de tener un incidente en la calzada, puesto que el respeto a los vehículos de dos ruedas es una cuestión sobre la que se ha de trabajar de una forma más concienzuda tanto en este país como en nuestra ciudad.

No obstante, a pesar de gozar de este espacio dedicado en exclusiva para el uso ciclista, son constantes las intromisiones y abusos que se efectúan sobre el mismo, partiendo de la base de cuyo diseño aún puede ser mejorado infinitamente especialmente en la zona que atraviesa la zona vieja de la ciudad. Pero vayamos a lo expuesto inicialmente. Si el anillo verde o carril-bici se ideó para la práctica de ocio del ciclismo o del patinaje o, incluso, para servir como elemento de conexión para quienes quieran desplazarse en bicicleta por la ciudad y aprovechen esta infraestructura para hacerlo; lo que no es de recibo que sean muchos los viandantes que decidan invadir el mismo. No sólo por el riesgo que esto supone para ellos, sino también para los propios ciclistas que no esperan la aparición de un peatón por este carril, cuando existe espacio más que de sobra para la convivencia de ambos en la práctica totalidad de los 15 kilómetros de este espacio.

Si bien los ciclistas ya cuentan con notables dificultades para poder circular con libertad por la calzada –lugar por donde deben hacerlo, ya que rodar por la calzada está penado con sanción según la Ordenanza de Convivencia-, como para que además se encuentren con otros obstáculos que librar por un lugar que, en teoría está reservado sólo para ellos. Sin embargo, además de peatones, en otras ocasiones, vemos como se han desparramado basuras sobre el mismo, deposiciones de animales domésticos e incluso, como en las proximidades des de este espacio, aparecen mascotas sueltas con el consiguiente riesgo para el ciclista. Como de sobra es sabido, ya estén en un parque o por una calle, los perros y demás animales domésticos, han de caminar atados a sus dueños para así evitar situaciones de desorden en la calle.

carril-bici 2

Un carril cortado, incongruencias de su diseño que deben ser mejoradas.

Todo este cúmulo de situaciones son una dificultad más, un añadido más, para todos aquellos que buscan disfrutar un rato con su bicicleta en este camino en el que, además, se ven obligados a veces a invadir las propias aceras para poder encontrar el mismo debido a que los fallos en su diseño en 2010, todavía no han sido corregidos. Es más, hay espacios por los que transita este carril que el Consistorio podía acometer una pequeña remodelación para así dotarles de un mejor uso para la ciudad, acondicionándolos como zonas verdes o dotándoles de una mejor apariencia de la que gozan actualmente.

Hablo del entorno de la calle Layna Serrano, entre las viviendas y la autovía, donde las obras del tercer carril de la A-2, han permitido crear un nuevo espacio en este lugar que bien podría albergar un pequeño parque que, además del carril bici, animara a los negocios de hostelería a implantar sus terrazas en este lugar. También se podría acometer una pequeña reforma en la parte de General Vives Camino que atraviesa este carril, donde la pequeña arboleda precisaría de una actuación medioambiental que la devolviera el brillo de años atrás.

No obstante, esta zona es la más compleja de este anillo verde que ya en su día fue más que criticado tanto por la oposición política como por las propias organizaciones ciclistas, debido a que el recorrido estaba metido con calzador y obligaba a los ciclistas tanto a invadir la calzada como a tener que salir a la avenida de Castilla, siendo ésta una de las de mayor tránsito de vehículos al no haber forma de enlazar el carril entre Layna Serrano y el colegio Ocejón. Un problema que podría tener su solución, así como el enlace de General Vives con Julián Besteiro; si en los nuevos desarrollos al otro lado de la A-2 se ha dotado de esta infraestructura que permitiría a los ciclistas seguir con el circuito hasta la depuradora y de ahí, habilitar un nuevo camino entre el polígono del Balconcillo y el campo de fútbol Pedro Escartín. Así sería más lógico el diseño de este anillo verde, aunque se le dotará de un poco más de dureza, salvo que se sepa idear el mejor trazado por las llamadas ‘cuestas del toro’.

De todos modos, en Guadalajara es difícil poder evitar una cuesta ya sea en bici ya sea corriendo así que el que goza de esta afición, sabe que en algún momento del recorrido deberá afrontar estas subidas que, por otra parte, forman parte de la salsa de este deporte. Lo que sí debemos fomentar, es un mayor respeto por este anillo verde, respetar su uso para los ciclistas y fomentar su utilización para que, el Ayuntamiento, siga como hasta ahora con gran acierto, prolongando los kilómetros del mismo por los diferentes barrios con el objetivo de tener una ciudad más verde y más próxima a una movilidad limpia.

Vicente rompe la baraja

El extremo alicantino, en el Castilla-Depor de la pasada temporada. // Foto: www.deportivoguadalajara.es

El extremo alicantino, en el Castilla-Depor de la pasada temporada. // Foto: http://www.deportivoguadalajara.es

Por Roberto del Barrio

Avanza el calendario, con el 17-18 de agosto como meta y horizonte, y el camino del Depor sigue salpicándose de dificultades, baches y sobresaltos. Era la hoja de ruta inevitable, dadas las circunstancias, que ya hacía prever un verano con chinas afiladísimas en el zapato.

La última, especialmente dolorosa. Después del regreso de Jony y Barral, entendido como una de las pocas buenas noticias de las últimas semanas, el abandono unilateral de Vicente ha caído como un mazazo en buena parte de la masa social deportivista. Vaya por delante que yo no contemplo la salida del alicantino como un suceso especialmente trágico, ni como algo que analizar para incrementar la dosis de optimismo o negatividad. Es una consecuencia de la situación general, una más, si bien ésta ha creado cierta afrenta en la hinchada.

El futbolista interpreta que es libre a tenor de una cláusula de su contrato y se aferra a la carta de libertad que reconoce la AFE después de gestionar el asunto con la LFP. Hace semanas que los futbolistas del Depor manejan esa opción, pero los predecesores de Vicente –Erice, Gaffoor y Susaeta- llegaron a un acuerdo con el club para salir en buena sintonía y evitar posibles conflictos legales posteriores. No ha sido el caso del alicantino, que ha puesto fin a su etapa morada y rumbo a Soria mediante un burofax. Así de crudo, así de frío.

El Depor anuncia que defenderá sus derechos y la interpretación del contrato de Vicente en los tribunales si es necesario. Y bien que hace, por supuesto. Pero eso no obliga a demonizar al jugador. Me consta, créanme, que hasta la pasada semana la intención del futbolista era continuar en el Depor. Ninguna de las ofertas que manejaba le convencía del cambio y permanecía a la espera del desenlace final de la ansiada cautelarísima que frene el descenso administrativo.

Pero entre tanto ha llegado el Numancia, uno de los clubes más estables de la Segunda División, para darle una patada contundente a la balanza. En un lado, toda la incertidumbre de Depor: buena parte hasta que los juzgados decidan y otra inmediatamente después y en cualquier sentido, ya que habría un margen estrecho para acabar de componer la plantilla y el próximo proyecto en cualquier caso. Por el otro, tres años de contrato en Los Pajaritos repletos de certezas. Si no había acuerdo con el Depor, ¿cómo actuar?

Difícil situación para la directiva alcarreña, que hace tiempo que decidió jugársela a la carta de mantener el bloque de Segunda lo máximo posible a la espera de que la justicia intervenga a su favor, también como un refuerzo de su postura ante la LFP (no tendría mucha credibilidad defender la continuidad del equipo en la categoría y desmantelar la plantilla).

Por eso entiendo el derecho del club de forzar al máximo su posición, débil de por sí, o de llegar a acuerdos según le compense; como también comulgo con Vicente y con su portazo. Es doloroso, sobre todo para el corazón del aficionado, pero la distancia entre las dudas de una apuesta y las garantías del cambio se me antoja kilométrica. Estamos ante el deporte profesional, un témpano de hielo en la toma de decisiones, cuando se cambian 17 jugadores o cuando uno de ellos decide dar carpetazo a su etapa en el Escartín.

Queda en cada uno ponerse la toga purista y juzgar la moral y las formas del extremo o las del Numancia, pescador en río revuelto, sin duda. Yo no perderé ni un segundo. El futuro del Depor no depende, ni se complica y oscurece por la marcha de Vicente, sino por la futura decisión judicial. Es una china más en el zapato, un zapato tan plagado que sólo dejará de hacer daño si se cambia por otro. La mayor preocupación que me genera el asunto es si sentará precedente entre los jugadores más dudosos de la plantilla. Al menos otros tres están decididos a salir y Vicente ha roto la baraja. ¿Seguirán su camino?