La letra pequeña de la EPA

Vista de la directora general de Empleo de la Junta a Guadalajara, este jueves. // Foto: Guadaqué

Vista de la directora general de Empleo de la Junta a Guadalajara, este jueves. // Foto: Guadaqué

Por Concha Balenzategui

La catástrofe ferroviaria de Santiago nos ha sobresaltado de tal forma que ha eclipsado multitud de noticias cuya lectura apenas tiene sentido cuando tenemos el alma colectiva compungida de esta manera. Una de ellas es la de los datos de la Encuesta de Población Activa, cuya cifra positiva se esperaba con auténticas ganas desde muchos días antes, especialmente desde nuestro maltrecho Gobierno. La cifra de 225.200 parados menos en España en el segundo trimestre del año no se ha celebrado como lo hubiera sido en circunstancias habituales.

Al margen de la tragedia de Galicia, la mayor bajada del paro en lo que va de crisis es ante todo un dato positivo y esperanzador. Pero la EPA también tiene mucha letra pequeña que escrutar, que llena de interrogantes un dato favorable a priori. Por ejemplo, se ha hablado del carácter estacional de esta reducción, vinculada a los contratos de primavera del sector servicios; de que la creación de empleo es únicamente en el sector privado, porque el empleo público apenas se mueve; y de que el número de contratos temporales sube mientras desciende el de asalariados con contrato indefinido.

Evolución de la EPA en España. // Infografía: El País

Evolución de la EPA en España. // Infografía: El País

En la provincia de Guadalajara creo también que hay que coger el dato positivo con muchos alfileres para que no se nos desmorone. Sobre todo, porque los 32.100 parados que refleja la EPA actualmente siguen siendo una cantidad de dimensiones dramáticas, a la que no aligera contundencia el hecho de que se reduzca en 2.800 desempleados en el último trimestre.

Antes de escribir este artículo me he tomado la molestia de analizar toda la serie de la EPA en Guadalajara desde 2008 -fecha que marca el comienzo oficial de la crisis económica- para intentar comprender la singularidad de los datos provinciales. Es algo que hace unos años se encontraba uno en cualquier periódico o digital de la provincia, pero tras la drástica desaparición de medios y el desmantelamiento paulatino de las redacciones que sobreviven, es difícil encontrar un análisis prolijo o un gráfico elaborado con estos datos. Hasta el senador Porfirio Herrero, todo un experto en la disección del paro tras los años dedicados al Servicio Estatal de Empleo, cesó hace tiempo -cuando el PP dejó de ser oposición- de impartir sus habituales ruedas de prensa buceando en los datos.

Ahora lo que nos queda es la valoración de los sindicatos, que tiñen todo de negro con la facilidad de que las cifras acompañan a sus argumentos, o la de algún representante del Gobierno, eso siempre que los datos sean positivos, como ayer, en que la directora regional de Empleo visitaba nuestra capital aprovechando para arrimar su ascua a la sardina del descenso de parados.

Lo cierto es que hoy en Guadalajara hay 2.800 parados menos que hace tres meses, lo que me alegra sinceramente. Pero también sabemos que hay 1.600 desempleados más que hace un año, o 7.500 más que hace dos años, o 14.100 más que hace tres. En definitiva, mucha, muchísima gente parada desde hace demasiado tiempo, muchos de ellos sin prestaciones ni subsidios, y lo que es peor, sin perspectivas.

Evolución de la EPA en Guadalajara en los últimos cinco años. // Infografía: El Hexágono

Evolución de la EPA en Guadalajara en los últimos cinco años. // Infografía: El Hexágono

Ahondando en el pasado de esta Encuesta, observaremos que si en España se produce la primera bajada después de dos años consecutivos de subida, en términos provinciales el descenso no ha sido tan inusual ni tan significativo. Porque el número de parados ya descendió en el trimestre anterior, si bien es verdad que en una cantidad insignificante, apenas 100 personas. Y porque a lo largo de esta pertinaz crisis han sido varios los momentos de descenso del desempleo, y en cantidades tan importantes o más que ahora. No queda tan lejos el primer trimestre de 2012, cuando el descenso fue de 3.100 empleados, o el tercero de 2011, cuando según esta misma estadística el paro se redujo en 3.500 personas. Ninguno de estos momentos marcaron tendencia en una evolución que en nuestra provincia ofrece una imagen de dientes de sierra, en la que a reducciones de 3.500 desempleados siguen aumentos de más de 6.000 personas al trimestre inmediato.

Tampoco hay una pauta estacional a la que agarrarse para interpretar los datos de Guadalajara. No se puede decir que el segundo trimestre sea habitualmente bueno cuando el año pasado nos trajo un aumento de 6.400 parados y el anterior la suma de 3.000 nuevos desempleados. Aquí no son el verano, los turistas y los temporeros agrícolas los que nos arreglan el cuerpo. En provincias que suponen poca población, los vaivenes, en positivo o negativo, pueden producirse en cualquier tramo del calendario. Un ERE en una industria importante o el desembarco de una nueva empresa pueden alterar completamente la lógica.

Por eso es tan importante mirar el parámetro porcentual, ese que nos dice que la tasa de paro es hoy del 24’29 por ciento, cuando estaba superando el 25 por ciento en el último medio año, algo que se dice pronto, pero que viene a significar que uno de cada cuatro de sus vecinos con disposición de trabajar no tiene dónde. En estas circunstancias, nos consuela algo, pero muy poco, que Guadalajara esté algo mejor que el conjunto de España, donde la tasa de desempleo es del 26’26 por ciento. Quizá nos reconforte más comprobar que el mercado laboral sigue escapándose de las tendencias de esta comunidad autónoma, donde también ha bajado el paro en el último trimestre, pero que tiene una tasa de desempleo por encima del 30 por ciento que no deja de alarmar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.