*Por Laureano Losada
A las 12 de la noche estoy sentado frente al palacio Ducal de Pastrana, todavía iluminado, y en el que resuenan los ecos producidos por las voces de la princesa de Éboli, Ruy Gómez, Antonio Pérez, Santa Teresa… Aún se sienten las siluetas de los calatravos, judíos, moriscos, aldeanos, músicos, niños, danzantes y clero que durante estos días nos han trasladado al al siglo XVI.
De esto se trata, de utilizar nuestro patrimonio, nuestras plazas, nuestras calles, nuestra cultura, nuestra historia para disfrutarlo y darlo a conocer. Aún estoy escuchando al ciego con sus romances, las lavanderas en los cuatro caños, los niños danzando, contándonos historias y recordando lugares y momentos del pueblo llano que vivió en aquella época. También oigo los cantos de aquella morisca que vino de las Alpujarras y que trajo consigo gran parte de la prosperidad de ese pueblo y a los judíos de la calle de la Palma con sus negocios.
Hemos celebrado el XIII Festival y la sensación que me queda es de satisfacción, y todo ello gracias al trabajo y la implicación de las distintas asociaciones que hacen posible todo esto: coral la Paz, Damas y Caballeros, banda de música, grupo de teatro Moratín y la gran mayoría del pueblo, que han engalanado las calles y han acompañado en todo momento los actos que se han celebrado hasta el día de hoy.
No me puedo olvidar tampoco de la colaboración de los establecimientos que han contribuido a la celebración de estas jornadas.
Estamos en tiempos difíciles, pero aun así la cantidad de gente que ha visitado Pastrana estos días ha superado con creces la de ediciones anteriores. Los objetivos de promoción cultural y turística se han visto cumplidos.
La seña de identidad de nuestro festival en torno a las figuras de dos mujeres, Ana de Mendoza y Teresa de Jesús, marcan un hecho diferencial con la mayoría de las fiestas históricas de nuestro país. Desde el principio era nuestra pretensión el recrear el Renacimiento lo más fielmente posible y un año más se ha conseguido. Desde este momento estamos empezando ha construir el próximo Festival, con nuevas ideas, proyectos e ilusiones.
*Laureano Losada González nace en Orense en 1954. En 1970 se traslada a Pastrana, donde finaliza el Bachillerato, y realiza la carrera de Magisterio en Guadalajara, actividad que ejerce en distintas localidades de la provincia. En la actualidad es profesor de Historia en el IES Leandro Fernández de Moratín. Ha estado vinculado a diferentes actividades culturales y deportivas en la Villa Ducal. Es presidente de la asociación Coral la Paz, así como presidente de la federación de asociaciones que organiza el Festival Ducal de Pastrana.