Es de justicia

Román, la noche electoral, con su equipo de concejales. // Foto: Guadalajaradiario.

Román, la noche electoral, rodeado del equipo de concejales del PP. // Foto: Guadalajaradiario.

Por Rubén Madrid

Ya han pasado más de 48 horas de las elecciones. Antes que nada, y si no lo han hecho aún, les recomiendo el análisis panorámico que hacía ayer en este mismo espacio Concha Balenzategui. A partir de aquí, creo que es posible situar la lupa en otros cuatro aspectos relacionados directamente con las elecciones, y otro más vinculado indirectamente.

1. Es de justicia felicitar a los ganadores. Y lo es el PSOE en las elecciones autonómicas y Antonio Román en las municipales. El actual alcalde ha recibido más votos que ningún otro –y de largo–, aun cuando ha perdido la confianza de uno de cada tres de los ciudadanos que se la dieron hace cuatro años.

Dicho esto, si Román vuelve a ser alcalde, a estas alturas ya lo sabe todo el mundo, es porque obtuvo un último acta de concejal por sólo 45 votos. Ese undécimo edil se llama Paco, pero debería llamarse José. Porque Paco Úbeda seguirá en el ayuntamiento gracias a José Bielsa, un rebotado de todas las izquierdas arriacenses que encabezó la candidatura de Ganemos, una lista trampa porque utilizaba un nombre asociado a la confluencia sin serlo. Confiaba tanto en la confusión que sólo ha realizado un acto público de campaña con sus colegas de candidatura de Pontevedra y Cádiz.

Aunque fue impugnada ante la Junta Electoral de Zona por Ahora Guadalajara y por Podemos –el logo de esta candidatura fantasma era ‘Sí se puede’– la impostura finalmente concurrió a las urnas y ha obtenido casi mil votos. Dicen muchos de quienes estuvieron en las mesas que no fueron casos aislados los de ciudadanos mal informados que dudaron y preguntaron en el momento de la verdad. La sangría podría haber sido incluso mayor si Ahora Guadalajara no hubiese cubierto con interventores todos los colegios de la ciudad. No ayudó, claro está, que la marca coincidiera con uno de los nombres de la papeleta regional de IU (IU-Ganemos-Los Verdes).

Pese a todo, el hecho que podía haber sido anecdótico ha resultado determinante: le ha dado el gobierno a la derecha. Seguramente más de uno en la asamblea de Ahora Guadalajara se estará arrepintiendo de no haber apostado por poner las siglas de la coalición en la papeleta destinada a las urnas. Le habría restado pureza, pero no votos.

2. Es de justicia… resaltar el éxito de la confluencia. A pesar de este hecho, que seguramente lamentan tanto los de José Morales como los de Daniel Jiménez, también es de justicia resaltar el enorme salto que las corrientes a la izquierda del PSOE han dado en la ciudad y en numerosas candidaturas de toda la provincia, al sumar esfuerzos en un proceso que, al menos por sus frutos, resulta ejemplar: cualquier comparativa con otras grandes ciudades de la región así lo demuestra. IU, Equo, Más de un Ciudadano y Podemos han seguido en Guadalajara una línea muy similar a la de otras capitales de todo el país. No sé cuánto peso tienen las victorias morales en unas elecciones, ni tampoco si les vale la justicia poética de saberse representantes de algunos que emitieron sus votos en ese otro saco roto, pero en Ahora Guadalajara pueden reivindicar que han sido la gran sorpresa de este 24M y que, sin el concurso de este Jodemos del que ya advertimos aquí en su día, en vez de Paco o José como undécimos en discordia estaríamos ahora hablando del quinto de Ahora. Y ese nombre sería el de Pablo Simón.

Los cuatro ediles que ha obtenido la candidatura de confluencia que lidera José Morales, en el centro. // Foto: Ahora Guadalajara.Dicho lo cual, queda la reflexión en frío: la confluencia es el camino. Guadalajara, siempre resistente a los cambios, participa con cuatro concejales de una ola municipalista que apuesta por una forma de entender la política basada en los consensos asamblearios, en la convergencia de esfuerzos y en la conexión de las instituciones con los movimientos sociales. Esto es un hecho más allá de una situación coyuntural, porque arranca del 15M hace cuatro años y se proyecta al futuro con una amplia participación por todo el país, incluso con alcaldías y equipos de gobierno. Miren fuera de nuestras fronteras a Madrid, Barcelona, Zaragoza, Santiago o A Coruña. Miren, dentro de la provincia, los resultados en Chiloeches, Loranca, Trijueque o Pioz, por poner sólo algunos ejemplos. Todas estas localidades pueden formar una red de proyectos que compartan su experiencia y hagan frente común a unos retos que también serán parecidos. Algunos menospreciaron la acampada de hace cuatro años en la Plaza Mayor y la confluencia de hace cuatro días en la Plaza del Concejo. Plaza a plaza, algo nuevo se está abriendo camino en la ciudad.

3. ¿Es de justicia que Ciudadanos apoye al PP? De partida, el documento conocido ayer del Comité de pactos Postelectorales de C’s indica lo siguiente: “Ante candidatos de otros partidos la posición de inicio es voto en contra. Sólo a través de un proceso de negociación basado en nuestras propuestas será posible cambiar esta postura hacia la abstención o el voto favorable”. ¿Qué tienen que hacer aquellos que buscan ese apoyo, pongamos que hablo de Román? Entre las condiciones previas para sentarse a hablar está que el aspirante dé el visto bueno al llamado “Compromiso para la regeneración democrática” que incluye varios puntos, entre ellos el noveno: “elegir a los candidatos mediante un sistema de elecciones primarias”.

Todo indica que Ciudadanos haría bien en respaldar la lista más votada para que gobierne en el ayuntamiento, después de que las dos formaciones de izquierdas PSOE y Ahora Guadalajara perdiesen la mayoría en el último suspiro del escrutinio. La cúpula de la formación –en esto las bases parece que no pintan nada– ha expresado mediante este documento las condiciones para el apoyo a otro candidato. Nada dice, y esto está a favor de Román, que esa pretendida regeneración democrática pase por que el candidato haya participado en debates públicos con otros candidatos durante la campaña o que se haya negado a dialogar con colectivos destacados de la ciudad (caso de bomberos, libreros, artesanos o artistas en el conflicto del Moderno). De lo que habla este documento para la regeneración, o para dar el golpe de llave sin ser acusados de derribar puertas, es, entre otros aspectos, de que ese aspirante a la Alcaldía se comprometa a que su partido hará una serie de cambios, entre ellos elegir a sus candidatos en unas primarias. Y lo dice así, con la imprecisión del infinitivo, y no en un pretérito que sería comprometedor: “elegir a los candidatos en primarias”.

Ciudadanos tendrá representación en nueve de los diez ayuntamientos en los que se presentaba. // Foto: lacerca.com.

Ciudadanos tendrá representación en nueve de los diez ayuntamientos en los que se presentaba. // Foto: lacerca.com.

C’s no dice que impedirá la Alcaldía de Román porque no haya sido elegido en primarias, sino que condiciona su respaldo a que firme un documento donde se compromete a hacerlo… a partir de ahora. Y más importante que este escrito que podría ser papel mojado pasado mañana, es que no hace falta un voto a favor, porque la abstención de C’s en el Pleno que se constituirá el mes que viene facilitará que el PP mantenga el bastón de mando.

Pero la verdadera pregunta que hay que hacerle al flamante concejal de Ciudadanos y presidente provincial de la formación, Alejandro Ruiz, es otra y cobra mucho más sentido después de su ambicioso texto para los pactos basado en la regeneración: ¿permitirá que Román sea alcalde si resulta imputado tras la denuncia que ha recibido del presidente de la Federación de Asociaciones Culturales por seis supuestas contrataciones irregulares como máximo responsable del Patronato de Cultura? ¿Pasará en ese caso –si la Fiscalía así lo decide–, de la abstención a la acción, al voto en contra, al respaldo de una moción de censura –si esto sucede después de junio– o a la exigencia de la salida del actual alcalde para que sea otro concejal del PP sin imputar quien reciba esta confianza?

4. Y no es de justicia… el ‘pucherazo’ en Diputación: Todo apunta a que el PP de Guadalajara está maniobrando para quedarse con la mayoría absoluta en Diputación, robando un diputado provincial a Ahora que cualquiera que haya repasado detenidamente los resultados del domingo sabrá que le pertenece por justicia. Al publicar los resultados desde el Ministerio, suponemos que con los datos que le han transmitido desde la Subdelegación que dirige Juan Pablo Sánchez Sánchez-Seco, alegan que la candidatura de la capital, a la que sí reconocen un escaño, no tiene nada que ver con las de los otros 42 pueblos donde se presentó la marca, precisamente bajo el mismo paraguas jurídico que la capital. ¿Saben por qué Ahora Molina se llama así sin ser fruto de un proceso de confluencia? ¿O por qué las asambleas de Yunquera o los socios IU-Podemos en Alovera adoptaron también el nombre de Ahora y no otro? Pues precisamente por Diputación, como dijeron una y mil veces en las asambleas, entre ellas las que coordinaron movimientos entre la capital y el resto de la provincia. Así que sólo hay dos opciones: o quien registró las candidaturas lo hizo en contra de sus propios intereses o estamos ante un ‘pucherazo’ propio de aquellos gobiernos bolivarianos que el PP tantas veces intenta asociar, precisamente, con las corrientes de izquierdas que ahora se verían perjudicadas.

Veremos que pasa a lo largo del día de hoy. En cualquier caso, la operación es muy fea. Se puede diferir sobre las políticas a llevar a cabo, pero no se puede secuestrar la democracia. Ni siquiera se puede deslizar esta artimaña para probar un “si cuela, cuela”. Es sencillamente escandaloso.

5. La Justicia en la okupación del Ateneo: Esta mañana hay convocada una rueda de prensa del grupo de activistas que okupó el Ateneo Municipal –que debería seguir llamándose Ateneo Instructivo Obrero– hace dos años. El viernes se sentarán en el banquillo de acusados en los juzgados de la Plaza Beladiez. Piden la solidaridad de la ciudadanía para que ese día a las 10:00 horas les acompañen.

Recordarán el episodio: en la mañana del viernes 14 de junio de 2013, el Ateneo amaneció con un grupo de cinco personas que lo había okupado y que había instalado una pancarta en el balcón: “Ateneo instrucción obrera. Espacio liberado autogestionado”. Era el día en que se inauguraba el Maratón de los Cuentos y la tarde anterior un grupo de narradores se había solidarizado con quienes promovían la reapertura del Teatro Moderno, también cerrado por la Junta, con una sesión golfa y reivindicativa. En algún momento de esa tarde o de la noche, los activistas, que se autodefinían como militantes de izquierda alternativa, entraron en el viejo Ateneo. Al día siguiente pretendieron resistir, apoyados abajo por un gran número de ciudadanos, pero fueron desalojados pacíficamente por la tarde. Su reclamación: reabrir el espacio para darle un uso alternativo y autogestionado. La reacción de la Junta: tapiar también las ventanas. Y hasta hoy.

Aquella jornada volvió a situar en el mapa de la ciudad a una institución fundada en 1891 para la “instrucción, socorro, mejoramiento social y recreo de la clase obrera” y que durante medio siglo ofreció un ocio alternativo –el actual Moderno no era sino el teatro de estos obreros–, con biblioteca, gimnasio, cursillos y asistencia solidaria. La historia, impresionante, la contó muy bien Juan Pablo Calero en una conferencia en la biblioteca en otoño de ese mismo año. Si la clase pudiente tenía el Casino, la clase trabajadora tenía aquí un hogar a su medida. Con la llegada de la Guerra Civil, este edificio costeado por los propios trabajadores fue expropiado. Fue usurpado –quédense con el verbo–. Con la llegada de la democracia no se restituye la titularidad del edificio, que pasa a ser de propidad regional. Pese a todo, durante años ha acogido la actividad de asociaciones como la de familiares de niños con síndrome de Down o las muy veteranas AFGU de fotografía y Cineclub Alcarreño. El edificio, que estaba pendiente de rehabilitación tras un concurso de ideas resuelto en 2007, cayó en el olvido y su proyecto duerme desde entonces en algún cajón. Los activistas que lo okuparon critican que la Adminsitración “parece empeñada en dejar que se hunda y se destruya, no se sabe si con fines especulativos o ideológicos”. Por eso, para evitar el derrumbe de lo que consideran un emblema del pueblo alcarreño, lo okuparon.

El balcón del Ateneo, durante la jornada en que fue okupado. // Foto: R.M.

El balcón del Ateneo, durante la jornada en que fue okupado. // Foto: R.M.

Aquel episodio tuvo la virtud de llamar la atención sobre un edificio que miraba de reojo los escombros del palacete del Boquerón, a un lado, y del Cine Imperio, al otro. No hubo violencia contra nadie. No se ocupó ninguna propiedad privada, sino pública. No se produjeron destrozos en el edificio. Cometieron una ilegalidad, pero a día de hoy sólo hay una justificación para mantener esta denuncia: ejercer un castigo ejemplarizante; que a nadie se le ocurra volver a forzar la puerta de un edificio público para pedir que se reabra a la ciudadanía. El debate no es nuevo, se trata del eterno dilema entre la legalidad y la legitimidad, sobre cómo responder a las formas de acción no violentas pero delictivas sobre el papel como la desobediencia civil, el sabotaje o la okupación.

Estos activistas no tuvieron el tesón y los buenos modales de, por ejemplo, los amigos del Moderno. Si me preguntan, prefiero el estilo de aquellos. Pero antes que un castigo, quienes volvieron a recordarnos a todos la existencia de un Ateneo del que estar orgullosos por su historia, se merecen un aplauso. Tiene guasa que vayan a ser juzgados (¿se quedaron con el verbo?) precisamente por usurpación.

Los partidos de la ciudad que concurrían el domingo a las elecciones compartían una misma promesa electoral: recuperar el Ateneo. Yo no tengo ninguna duda de quién ha tenido la culpa de este bendito consenso. Y es de justicia reconocérselo.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Es de justicia

  1. Pingback: [VIDEO] Rueda de Prensa previa al juicio por la liberación del Ateneo | Plataforma Afectados por La Hipoteca Guadalajara

  2. Fabuloso artículo Rubén, respecto del caso ateneo, si los denunciantes tuvieran vergüenza que no la tienen, visto el intento de pucherazo desmontado hoy mismo por la Junta Electoral Provincial, retirarian la acusación antes de la vista de mañana, para no hacer el ridículo otra vez más,

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.