Mil quinientos veintidós

Imagen de la manifestación convocada por Juventud Sin Futuro en abril de 2013 en Madrid.//Foto: infolibre.es

Imagen de la manifestación convocada por Juventud Sin Futuro en abril de 2013 en Madrid.//Foto: infolibre.es

Por Ana María Ruiz

1522. Una cifra que a ustedes, lógicamente, no les dirá nada así en bruto y sin ninguna explicación. Pero detrás de cada uno de sus números hay una persona, una vida, una cara y un futuro todavía por escribir. Porque esos 1522 son los jóvenes de entre 20 y 35 años que decidieron salir de Guadalajara en 2013 y marcharse al extranjero o a otras comunidades autónomas en busca de una oportunidad que nadie les ha dado en su propia provincia, en su propia región, en su propio país. Y estos más de mil quinientos hombres y mujeres se suman a los cerca de diez mil que hicieron las maletas en toda Castilla-La Mancha.

Los datos que manejo pertenecen a las estadísticas del INE correspondientes al año 2013, ya que los de 2014 están sin cerrar, pero todos los indicadores apuntan a un importante incremento del flujo migratorio juvenil, que no ha hecho sino aumentar desde el año 2008 con el inicio de la crisis económica.

Lo peor de todo es que esta emigración se produce en su inmensa mayoría fuera de nuestras fronteras (del total que emigraron 1092 lo hicieron al extranjero) porque los jóvenes no ven su futuro laboral en un país cuyos gobernantes se sacan de la manga una reforma laboral que pega un hachazo a los derechos más mínimos de los trabajadores y cuyos empresarios aprovechan la coyuntura para bajar salarios y realizar contratos basura y con una elevada tasa de temporalidad. Huyen de un país que sanciona la excelencia y premia la mediocridad. Por eso no es de extrañar que gran parte de los que se tienen que buscar la vida fuera de nuestras fronteras sean, precisamente, los más preparados.

Y es que, según un estudio elaborado por el Instituto de la Juventud (Injuve), titulado “La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis”, realizado entre los años 2007 y 2013, más del 80% de los 218.000 jóvenes españoles que han emigrado tiene estudios universitarios. Este abrumador porcentaje responde no sólo a que en España no se les ofrece ninguna oportunidad una vez finalizada su preparación académica sino también a que los países que los acogen buscan jóvenes cualificados, mientras que aquí se les “utiliza” como personal de apoyo a pesar de su enorme valía.

Es decir, que formamos a nuestros jóvenes en nuestras universidades, con lo que eso supone de gasto para el Estado, para que después este capital humano cualificado sea aprovechado en otros países donde sí les saben valorar. ¿Y todavía hay políticos que se atreven a decir que esta salida es simple “movilidad exterior”? No. Eso se llama buscarse las habichuelas y reivindicarse como trabajadores especializados, formados y válidos frente a un país que prácticamente les está echando en brazos de otras economías que sí saben valorar su talento.

Es cierto que muchos, al inicio de su aventura, se ven obligados a realizar trabajos que para nada tienen que ver con sus estudios o su cualificación –camareros y canguros fundamentalmente-, pero una vez que superan el bache inicial y consiguen estabilizarse en el país de destino, la inmensa mayoría encuentra un trabajo acorde a sus capacidades.

Desde el Injuve se alerta además de que este proceso de emigración apenas ha comenzado, que estos miles de jóvenes suponen sólo una avanzadilla que producirá un efecto llamada y multiplicador en los próximos años. No sé a ustedes pero a mí me alarma particularmente. Pienso en los más de mil chavales y chavalas de Guadalajara que se han presentado este año a la selectividad –con muy buenos resultados, por cierto- y me imagino a un buen porcentaje de ellos comenzar sus estudios universitarios pensando ya en que algún día tendrán que marcharse a Reino Unido, Alemania, Chile o Brasil, destinos preferidos por los jóvenes emigrantes de la provincia.

Daños colaterales. Además de la enorme pérdida que supone para un país esta “fuga de cerebros”, la emigración juvenil lleva aparejada una serie de daños colaterales, el más importante: el desarraigo. Cuando llegan a sus países de destino no suelen tener problemas para adaptarse a las normas y costumbres de las poblaciones que les acogen, pero, según el estudio del Injuve, persiste en ellos un sentimiento de desarraigo. Dejan atrás familias, amigos, parejas, las ciudades en las que crecieron, sus recuerdos. Todo. Ello les provoca periodos de inestabilidad y ansiedad y aún así, un 23% de los que se han marchado dicen no tener intención de volver nunca a España. Los que sí tienen previsto regresar lo harán cuando mejore la situación económica. Para cuando lo hagan se habrá perdido a toda una generación de trabajadores e intelectuales que hubieran podido dar lo mejor de sí a un país, a una región y a una provincia a los que no les sobran talentos.

Con una tasa de paro juvenil del 51,8% que se ha triplicado en España desde el inicio de la crisis y que en Castilla-La Mancha se sitúa en niveles entorno al 60% (uno de los mayores de todas las comunidades autónomas españolas junto a Canarias y Andalucía), no es de extrañar que los jóvenes decidan hacer sus maletas.

Quiero acabar con una de las conclusiones del estudio del Instituto de la Juventud que creo que debería hacer reflexionar y reaccionar a nuestros gobernantes: “El sistema productivo español ha manifestado en los últimos años una escasa capacidad para insertar, rentabilizar y retener a la generación mejor formada de su historia, que se ve empujada a la emigración como una estrategia para mejorar sus oportunidades individuales y profesionales”.

Se puede decir más alto, pero no más claro. Una pena.

Desde el Injuve se alerta de que la emigración juvenil es cada vez más elevada.//Foto: Internet

Desde el Injuve se alerta de que la emigración juvenil es cada vez más elevada.//Foto: Internet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.