TEDxAlcarriaSt, ideas que inspiran

Foto de familia de los organizadores y ponentes de TEDxAlcarriaSt. Foto: MJE.

Foto de familia de los organizadores y ponentes de TEDxAlcarriaSt. Foto: MJE.

Por María José Establés

Si hay un evento que desde hace tres años no me pierdo es TEDxAlcarriaSt. Hace dos semanas, uno de sus promotores, José Carlos Martín, nos contaba en El Hexágono en qué consiste esta iniciativa. Como no podía ser de otra manera, ayer no me perdí ni una de las ponencias invitadas. Lo que sin duda más me gusta de TEDxAlcarriaSt es la pasión que todos los ponentes contagian a la sala. Pero no es solo es pasión, es inspiración, capacidad de esfuerzo y sobre todo, motivación. A decir verdad, asistir a un evento TED o TEDx se convierte en una cura fantástica para cargar energías y para pensar en esos proyectos que todos tenemos pendientes y que, por una razón u otra, no comenzamos a poner en marcha. El leiv motiv de este año ha sido la innovación con-tradición, algo que a priori puede sonar contradictorio, pero que en el fondo no tiene porqué serlo. Y así nos lo hicieron ver los conferenciantes de ayer.

Aunque es imposible poder resumir todas las ideas que ayer llenaron el salón de actos del edificio Multidepartamental de la Universidad de Alcalá, les dejaré algunas de las que más me impactaron. Además, para consultar alguna más pueden hacerlo si pinchan en el hashtag de Twitter #TEDxAlcarriaSt, o en el caso de querer escuchar todas las ponencias pueden hacerlo en el siguiente enlace de YouTube.

Estrella Ortiz. Foto: MJE.

Estrella Ortiz. Foto: MJE.

La conocida cuentista Estrella Ortiz nos regaló una fantástico alegato de la memoria, como “base de la civilización, de la esencia humana”. Nos animó a recordar que aprender cosas de memoria, ya que podemos correr el riesgo de “estar olvidando los rudimentos de nuestra cultura”. Nos recordó que muchas veces no hacemos el esfuerzo de aprender cosas porque tenemos aparatos tecnológicos que nos las recuerdan, como por ejemplo, ya no aprendemos los números de teléfono de nuestros amigos porque ya tenemos un móvil que nos los recuerda. Y es que no hay que no hay que olvidar que “cuando un recuerdo está lleno de sentimiento, de olores… es algo nuestro”, y eso la tecnología no nos lo puede dar. Quizá lo que más me gustó de su charla esta bonita metáfora: “la memoria es como la leche materna, es una comunicación de cuerpo a cuerpo”. Y sobre todo, lo más importante de memorizar algo que nos apasione e interese es compartirlo con los demás: “viva la palabra compartida, viva la memoria”.

Salvador Herráiz. Foto: MJE.

Salvador Herráiz. Foto: MJE.

El siguiente ponente fue el sensei de karate Salvador Herráiz. En su intervención nos adentró en el mundo del karate, en su base tradicional y en los preceptos de esta arte marcial japonesa. Las personas iniciadas en el karate siguen un código ético, el dojo, donde los valores como la cortesía, el respeto, la tolerancia, la sinceridad, la humildad y la compasión son esenciales. Aunque el fama del karate ha aumentado en todo el planeta y eso ha hecho que la innovación cada vez esté más presente en este deporte, como por ejemplo, en cuestiones de arbitraje, Herráiz nos advertía que el peligro de la innovación sin control puede estar en algunas competiciones y sobre todo en celebrar victorias de forma desmesurada, lo que va en contra de los principios del karate. Por eso, terminaba su intervención diciendo que “la innovación y la tradición deben ser dos alas de un mismo pájaro que deben volar coordinadamente”.

Como parte del evento TEDx, pudimos disfrutar de dos fantásticas ponencias realizadas hace unos años por el director de orquesta Benjamin Zunder y la psicóloga social Amy Cuddy. Si tienen tiempo, les recomiendo que las vean también, porque ambas son muy inspiradoras y no tienen desperdicio.

Fernando Polo. Foto: MJE.

Fernando Polo. Foto: MJE.

El director ejecutivo de la empresa Territorio Creativo, Fernando Polo, fue el tercer ponente. Su ponencia se centró en la historia de su empresa en la que hace unos años sortearon la ruina y ahora trabaja un centenar de personas. Nos contó algunas de las claves de su éxito desde que siguieron el siguiente mantra: “las personas primero”. Así, hizo una reflexión sobre el grave problema que tienen muchas empresas en su estructura interna ya que no están pensadas para la innovación. Por eso, asegura que es muy difícil generar motivación en un contexto así. También nos habló de las virtudes de la digitalización, donde se está acabando con los malos jefes, así como del emprendimiento, ya que es una opción vital que dicha digitalización está fomentando. En este sentido, su empresa se rige por la autogestión de los trabajadores, se centra en los principios y valores digitales y donde está desterrada la cultura del miedo.

Lucía García. Foto: MJE.

Lucía García. Foto: MJE.

En clave de humor, la divulgadora científica Lucía García nos hizo un repaso a las típicas frases tradicionales que las madres llevan diciendo toda la vida y que están basadas en errores científicos. Así, teníamos por ejemplo, la típica frase de “bébete el zumo de naranja ya que lo acabo de exprimir que si no pierde las vitaminas” o “no te metas en el agua después de comer porque te va a dar un corte de digestión” o “cómete las espinacas que tienen mucho hierro”. Para terminar, animó a las madres a que sigan diciendo estas frases, pero con su puntito de innovación, es decir, explicando las cosas correctamente. Les animo a ver la charla en el vídeo porque es muy divertida.

Miguel de Lucas. Foto: MJE.

Miguel de Lucas. Foto: MJE.

El cantante Miguel de Lucas, más conocido como Dr. Sapo, salió al escenario acompañado de su guitarra para hablarnos de la conjugación perfecta de innovación y tradición que tiene la música. Su historia no tiene desperdicio. Nos relató sus inicios en un grupo de música punki, luego tocando en las calles donde compartía su música, su transformación más académica aprendiendo solfeo, la composición de canciones y finalmente la aventura del grupo Dr. Sapo. “Muchas veces las cosas inesperadas son las que me han dado más alegrías y son las que me han ayudado a crear canciones y cantárselas a la gente, que es lo que más me gusta”. Es con Dr. Sapo donde siempre soñó con tocar en Las Ventas, aunque no lo consiguió, pero no por ello considera que sea un fracaso. “Sencillamente la música tenía reservado otro camino para mí, mucho más molón. Un camino en el que tenía que trabajar duro, que me ha llevado a conocer a gente buena, que me ha obligado a abrirme y encontrar otras facetas artísticas, como por ejemplo, cantar para niños. Un descubrimiento inesperado que me está dando muchas alegrías”. Para finalizar, destaca la innovación de herramientas como el crowdfunding, “que te permiten seguir en la música gracias a la participación de la gente”. “Sobre todo he aprendido a componer mejores canciones, a conocerme a mí mismo, y lo más importante es conectar con la gente. Lo demás deja de ser importante. Yo soy más de disfrutar de lo que hago, de la gente que me acompaña”.

Cristina Contreras. Foto: MJE.

Cristina Contreras. Foto: MJE.

Otra historia de superación, y que a decir verdad me dejó gratamente impactada es la de Cristina Contreras, que trabaja como investigadora en la universidad de Harvard y que nos habló sobre la sostenibilidad. Criada hasta los 18 años en la pequeña población de Torremocha del Campo, tuvo la oportunidad de estudiar en un colegio rural. En su vida en el campo, aprendió de una de sus abuelas lo que es la sostenibilidad, “un concepto que está de moda ahora, pero no es nada nuevo”. Por ejemplo, siempre vio cómo los residuos se echaban en el huerto o como su abuela apagaba la luz cuando rezaba el rosario porque no necesitaba la electricidad para hacer una actividad como esa. Muy impactante fue su cambio de vida cuando se marchó a Harvard, donde muchas personas le preguntaron porqué se iba a otra parte del mundo cuando tenía pocas garantías de éxito. Pero ella, cree que sí que mereció la pena, ya que trabaja en intentar implantar medidas de sostenibilidad a gran escala. Para ella, la sostenibilidad es algo más que no perjudicar el medio ambiente, es cómo se mejora la vida de las personas a las que les afecta ese cambio en su entorno. Así, nos contó algunos de los proyectos en los que ha trabajado como la implantación de la línea 1 de metro de Lima o la creación del primer parque eólico en la República Dominicana.

Susana Pérez. Foto: Guadaqué.

Susana Pérez. Foto: Guadaqué.

También fue muy interesante la ponencia de Susana Pérez, cofundadora del famoso blog de cocina Webos Fritos. La historia de su blog se remonta a varios años atrás con la receta de un bizcocho que publicó en la red. Luego, la de un morteruelo… y lo que pasó de ser un juego se convirtió en un proyecto serio y de gran proyección en internet. En 2010 consiguió dos galardones en los afamados Premios Bitácoras y de ahí despegó su faceta editorial (ya lleva cuatro libros de cocina publicados) y también docente: imparte cursos de cómo enseñar a crear pan en casa (lo que más le gusta). En el proyecto está involucrada su familia: su madre y marido, pero también sus hijas, a las que ha enseñado a amar la cocina y este blog desde la infancia. Además, el blog se convirtió en una terapia, ya que les ayudó a ellos y a su padre, que sufría un cáncer terminal, a disfrutar del proyecto y de la cocina. “La alegría que da la comida nos ayudó a pasar esos momentos complicados”. Cuando el blog comenzó a crecer, les obligó a invertir ya que cada vez tanto ellos mismos como sus lectores les exigían más. Por otra parte, Susana nos explicó un poco sobre los entresijos de este proyecto: cómo se ponen manos a la masa los viernes, sábados y domingos, cómo la fotografía tiene un papel destacado acompañado de un buen texto y cómo las redes sociales les han ayudado a conocerse aún más. Este “spa” particular que es la cocina para Susana ahora es un proyecto imprescindible en su vida. Para terminar, nos animó a todos a escribir de lo que más nos apasione, a abrir un blog y compartir con el mundo las cosas que nos importan.

Pablo González Ruiz de la Torre. Foto: MJE.

Pablo González Ruiz de la Torre. Foto: MJE.

El último ponente de la tarde fue Pablo González Ruiz de la Torre, creador de la empresa Pangea, que nos habló sobre “la mejor etapa de la historia”. Es lo que él piensa del momento que estamos viviendo. A pesar de la crisis, de creer que todo nos va mucho peor que antes, en su alocución nos intentó mostrar que eso no es así. Que estamos en una era, donde el aumento de los cambios crece de forma exponencial y que no podemos predecir a la velocidad que se modificarán las cosas. “Estamos en una nueva era”. Así, nos hizo un breve repaso sobre algunos inventos que están cambiando en pocos años como las redes sociales, la medicina que pasará de una medicina que cuida a una que previene, los vehículos, los trenes, e incluso una democratización de la educación a través de la red. También nos recordó que la innovación no es cuestión de edad, ya que mucha gente piensa que es para gente joven, sino de pasión y de luchar por ello. Por eso, nos animó a destacar en nuestra pasión, a ser capaces de actuar, y aunque la vida no es fácil, tenemos que tener actitud para conseguir nuestros objetivos. “No fracasa el que se cae, sino el que no se levanta”.

Este ha sido un resumen de las charlas de ayer, de esos momentos de inspiración, de optimismo y pasión que compartieron con nosotros estos ocho ponentes. Creo que es necesario que no perdamos la oportunidad de poder seguir disfrutando de este evento, que es posible gracias a los voluntarios de la organización, a su esfuerzo y tesón. Por eso, solo me queda decir una cosa más: ¡Larga vida a TEDxAlcarriaSt!

1 comentario en “TEDxAlcarriaSt, ideas que inspiran

  1. Pingback: Colección de recursos de TEDxAlcarriaSt 2015 | Blog personal de José Carlos Martín

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.