Hablando de series de televisión

Javier Olivares (izquierda), Javier Holgado, Iván Martínez, Mariló García y Borja Terán fueron los ponentes de la mesa redonda sobre series de televisión organizada por la APG. Foto: Jesús Ropero.

Javier Olivares (izquierda), Javier Holgado, Iván Martínez, Mariló García y Borja Terán fueron los ponentes de la mesa redonda sobre series de televisión organizada por la APG. Foto: Jesús Ropero.

Por María José Establés

No es habitual en Guadalajara poder contar con una mesa redonda sobre series de televisión. Sin embargo, este jueves he tenido la suerte de poder asistir a la que organizaba la Asociación de la Prensa de Guadalajara en la sala Tragaluz. Los creadores de series Javier Olivares (El Ministerio del Tiempo e Isabel) y Javier Holgado (Motivos Personales y Los Misterios de Laura) y los periodistas especializados en la materia Mariló García (revista Cinemanía) y Borja Terán (Lainformacion.com) estuvieron moderados por el periodista guadalajareño especializado en series de televisión Iván Martínez (Fórmula TV).

Como saben, en los últimos años estamos viviendo un momento en la televisión donde las series están teniendo un gran protagonismo. Algunos lo considerarán una burbuja, otros como García y Terán, con los que yo coincido, pensamos que esto no ha hecho nada más que empezar, y que cada vez se están realizando productos audiovisuales de mayor calidad. Ya podemos considerar clásicos del formato a Los Soprano, The Wire o Breaking Bad.

Como no podía ser de otra forma, en la tertulia se hizo hincapié en la situación de las ficciones televisivas españolas. Si bien se está comenzando a arriesgar en las temáticas, todavía estamos lejos de conseguir que la inversión en ficción en el país se iguale a la de otros países europeos. Así, Olivares y Holgado hablaron de cómo se trabaja el guión de un episodio, el tiempo necesario para terminar uno (al menos un mes), la razón por las que las series españolas duran más que las de otros países (en vez de unos 40 minutos aquí se realizan 70 por capítulo) o el trato diferente de los productos audiovisuales en televisiones públicas y privadas. «Lo ideal sería tener capítulos de unos 50 minutos», afirmó Olivares.

Por otra parte, García y Terán hicieron una retrospectiva de cómo ha sido la evolución de la prensa en relación a las informaciones sobre televisión y en concreto a las series. Las webs y blogs han tenido y siguen teniendo un papel importante a la hora de dar a conocer los estrenos, críticas y reportajes sobre series, si bien en la prensa generalista, como nos recordó Mariló García, las informaciones sobre televisión siguen sin formar parte de las secciones de Cultura, creando así un menosprecio a todo lo que se emita a través de este medio de comunicación de masas. Las series todavía son consideradas por muchos las hermanas pequeñas del cine, si bien en muchos casos algunas cuentan con tal calidad que superan de largo a muchos largometrajes.

Nuevos formatos de negocio

Los nuevos negocios televisivos están siendo aún una plataforma mayor para conocer productos patrios y extranjeros. Nos encontramos con plataformas como Netflix, recién llegada a nuestro país, o Movistar+ Yomvi, en las que podemos ver del tirón decenas de series. El consumo de ficción está cambiando a un ritmo trepidante en todo el planeta, lo que fomentará que los canales de televisión generalistas tradicionales tengan que cambiar sus estrategias en relación a las series. En este sentido, García explicó que incluso la narrativa de los capítulos está cambiando, ya que al tener la posibilidad de ver del tirón una serie no es necesario que cada capítulo tenga un momento de enganche e intriga (cliffhanger), ya que el espectador tiene la posibilidad de continuar viendo sin tener que esperar una o dos semanas para ver el siguiente episodio.

Por otra parte, en el debate no faltó la cuestión de la medición de las audiencias. ¿Hasta qué punto es efectivo que se sigan midiendo las audiencias en tiempo real, con los tradicionales audímetros, si tenemos la capacidad de verlas en diferido a través de plataformas online? ¿Por qué en España no se estandariza la difusión de datos de audiencia de un programa a lo largo de toda la semana, contando así las emisiones en diferido? Olivares es firme defensor de esta nueva forma de medición, donde se tienen en cuenta a todos los espectadores de una semana, con datos específicos de IPs únicas de usuario, no sólo los 4500 audímetros que hay repartidos en todo el territorio nacional. Por otra parte, Terán explicó que desde las páginas webs periodísticas especializadas en televisión estos datos no se ofrecen debido al coste que tienen (las audiencias publicadas al día siguiente de la emisión no tienen coste para estos medios de comunicación).

La serie 'El Ministerio del Tiempo'. Foto: web RTVE.

La serie ‘El Ministerio del Tiempo’. Foto: web RTVE.

En este sentido, cabe destacar los datos de audiencia en diferido en la web de RTVE que cuenta la serie española de ciencia ficción El Ministerio del Tiempo, que ha superado este año a todas con las que ha competido. Sin embargo, sus datos de audiencia medida por los audímetros son inferiores a los de otras que se han emitido en televisiones privadas. Es muy curioso esto, teniendo en cuenta que es una de las series más ‘pirateadas’ en internet, en la que fans de medio mundo han traducido los subtítulos a idiomas tan dispares como el inglés, francés, húngaro o ruso, entre otros. Y como pueden leer, aunque no tuviera una audiencia excesiva media medida en la forma tradicional, casi medio año después de la finalización de su primera temporada, todavía seguimos hablando y escribiendo sobre ella.

Para finalizar, los ponentes nos nombraron algunas de sus series favoritas, las cuales no tienen desperdicio (seguro que más de uno de ustedes las han visto o las están viendo): Fargo, Borgen, The Wire o Jonathan Strange & Mr. Norrell. ¿Qué series nos recomiendan ustedes, queridos lectores?

1 comentario en “Hablando de series de televisión

  1. Pingback: Las series de televisión a debate | Entre dos tierras

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.