El NO-DO en Guadalajara: El mundo entero al alcance de todos los guadalajareños

Sergio Velasco, autor del libro 'El No-Do en Guadalajara'.

Sergio Velasco, autor del libro ‘El No-Do en Guadalajara.

Por Sergio Velasco*

El No-Do, acrónimo de Noticiarios y Documentales, se creó como un servicio de difusión de noticiarios y reportajes filmados en España y en el extranjero. Nació con el fin de concentrar los diversos informativos de las organizaciones políticas del Régimen y se presentó con un objetivo ambicioso y atractivo en tiempos de postguerra: poner “el mundo entero al alcance de todos los españoles”.

Desde su nacimiento, el No-Do fue una herramienta de propaganda política, un instrumento de educación popular en los principios ideológicos del Régimen y un vehículo para fomentar el culto personalista a la figura del Jefe de Estado y a las instituciones franquistas. Los reportajes mostraban manifestaciones de adhesión al sistema dictatorial, la cerrada relación Iglesia-Estado concretada en la imagen de Franco bajo palio, la visión humanizada del Jefe de Estado con proliferación de escenas familiares, las inauguraciones de fábricas y pantanos, o los habituales desfiles militares que servían para recordar que hubo un vencedor en la Guerra Civil.

Fotograma de la inauguración de los pantanos de Entrepeñas y Buendía.

Fotograma de la inauguración de los pantanos de Entrepeñas y Buendía.

Pero además del contenido altamente politizado, también sirvió de hilo de unión de los españoles con el mundo, aportando reportajes de gran valor sociológico. Las cámaras salían a la calle y captaban ciudades, pueblos, paisajes y personas, pudiendo observarse a lo largo de los años una evolución de los mismos. La moda, el deporte, los toros, el turismo, los rodajes y estrenos de cine, y otras secciones plasmaban una instantánea de la época de indudable y emotivo valor testimonial.

El viejo No-Do, de obligada proyección como prólogo a cualquier sesión cinematográfica y que durante el régimen franquista formaba e informaba a los españoles, ofreció desde 1943 hasta 1981 una visión de España que, aunque un tanto edulcorada por la exagerada retórica oficial, bien sirve ahora, desde la distancia crítica, para conocer y reconocer una realidad no tan lejana de la historia del país.

Un joven Félix Rodríguez de la Fuente en unas jornadas de cetrería.

Un joven Félix Rodríguez de la Fuente en unas jornadas de cetrería.

Repasar la casi cuarentena de reportajes que tuvieron como protagonista directa o indirectamente a Guadalajara (los más amplios de poco más de dos o tres minutos de duración y los más breves de apenas un minuto), permite recordar hoy en día cómo fue reflejada la actualidad de la provincia en aquel inefable No-Do. Hace posible también recuperar una memoria en imágenes relativamente cercana, pero quizás olvidada por nuestros mayores y desconocida e insospechada por los jóvenes. Los reportajes cinematográficos localizados en la provincia arriacense son un auténtico tesoro audiovisual de la misma y un documento etnográfico de incalculable valor. Las imágenes muestran unas tierras alcarreñas insólitas a los ojos actuales, con una Guadalajara agrícola que aparecía en el No-Do, fundamentalmente, para mostrar su rico patrimonio histórico-cultural, verse “beneficiada” con la construcción de grandes embalses y otras infraestructuras, o servir de escenario a actos culturales, religiosos, militares y de adhesión al Régimen.

La actriz Gina Lollobrigida en la plaza de toros de Guadalajara.

La actriz Gina Lollobrigida en la plaza de toros de Guadalajara.

Los noticiarios, además de su función original de comunicar y hacer propaganda propia del régimen franquista, sirven ahora para observar cómo ha evolucionado la sociedad guadalajareña desde 1943 hasta 1981. Predominan las informaciones dedicadas a la construcción de los embalses de Entrepeñas y Buendía, así como a los Festivales de Hita. Pero aparte de las referencias previsibles, a lo largo de los distintos noticiarios con Guadalajara como protagonista se descubren curiosidades y anécdotas muy interesantes, como por ejemplo que en 1964 se celebraron en Loranca de Tajuña unas Jornadas de Cetrería con la participación de un joven Félix Rodríguez de la Fuente; la presencia en 1958 de la actriz italiana Gina Lollobrigida en la plaza de Toros de Guadalajara, aprovechando su estancia en España para el rodaje de una película; o el primer viaje oficial de los Reyes a la provincia.

Imagen del entierro del conde de Romanones, en el NO-Do.

Imagen del entierro del conde de Romanones, en el No-Do.

Como es lógico, gran parte de los 60 minutos y 53 segundos que dedica el No-Do a la provincia de Guadalajara son actos de exaltación del Régimen Franquista, el primero sólo un año después de la puesta en funcionamiento del noticiero, con la inauguración del Sanatorio Leprológico Nacional de Trillo, que formaba parte de la estrategia del Gobierno para afrontar uno de los males del momento.

Otros actos de gran repercusión para la época fueron las famosas construcciones e inauguraciones por el Generalísimo Franco de los pantanos de Entrepeñas, Buendía, El Vado y Pálmaces, que resolvían problemas de abastecimiento, suministro de electricidad a la capital de España y regulación del caudal en época de crecidas, y que se convirtieron en una de las imágenes del noticiario que más se marcó en el imaginario colectivo. Capítulo que merece especial mención fue la construcción del Acueducto Tajo-Segura, una de las obras de ingeniería civil más importantes de la época por sus impresionantes dimensiones y que todavía tiene consecuencias en la actualidad por los conflictos territoriales que genera. Dentro de la política del Desarrollismo, otro acontecimiento destacado de la historia de la provincia fue la construcción de la Central Nuclear de Zorita de los Canes, que mostraba una apuesta por la modernidad y la incorporación de provincia a la tecnología nuclear más avanzada del momento.

El No-do muestra también cómo los guadalajareños celebraban los famosos festivales medievales de Hita (uno de ellos comentado por el propio Manuel Criado del Val, fallecido en marzo de este mismo año), los sempiternos festejos taurinos con los grandes maestros de la época, o curiosas competiciones de tractoristas en la capital, de cetrería en Loranca de Tajuña o de traineras en el embalse de Entrepeñas.

En la provincia destacan los magníficos reportajes turísticos sobre Molina de Aragón, Brihuega, Sigüenza o la Ruta de los Pantanos. No se puede olvidar el emotivo homenaje en el parque de la Concordia al general Pedro Vives y Vich por su fundamental aportación a la aviación militar, o las impresionantes imágenes del funeral de Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones, al que miles de personas asistieron para darle su último adiós.

Imagen del encierro de Brihuega.

Imagen del encierro de Brihuega.

Entre otros reportajes curiosos, destaca la amplia reseña que dedicó el noticiero al Profesor Max en su Brihuega natal, donde puso en práctica sus técnicas de sugestión delante de las cámaras, o el rodado en Moratilla de los Meleros en unas jornadas de apicultura.

Y por último, y como broche final al reflejo de la provincia por el No-Do, cierra esta recopilación de noticiarios arriacenses la visita de Don Juan Carlos I y Doña Sofía a Guadalajara el 1 de mayo de 1978, con un reportaje a todo color tres años antes de su desaparición de las pantallas de los cines. El país se encontraba en plena Transición, no se había aprobado aún la Constitución y en la bandera nacional todavía estaba como escudo el Águila de San Juan, la misma que en su día incorporó la reina de Castilla, Isabel la Católica. El cambio era inminente y el camino hacia la libertad irreversible. El No-Do en este contexto perdía su razón de ser.

La reciente digitalización de la totalidad de los archivos del No-Do por parte de la Filmoteca Española y Radio Televisión Española ha supuesto que a los 4.011 noticiarios que ya se habían puesto a disposición del público en 2012 se unan 2.562 contenidos nuevos a los que cualquier usuario puede acceder desde el pasado 2 de noviembre. De esta forma se están volviendo a poner, parafraseando al antiguo lema del noticiario, “el mundo entero al alcance de los guadalajareños”.

Imagen del Festival Medieval de Hita.

Imagen del Festival Medieval de Hita.

Relación de noticiarios relacionados con Guadalajara

  • Inauguración del Sanatorio Leprológico de Trillo.
  • Entierro del Conde de Romanones.
  • Visita ministerial al embalse de Entrepeñas y Buendía.
  • Visita de Regente Irak al embalse de Entrepeñas y Buendía.
  • Congreso Internacional de Leprología.
  • Conmemoración del Año Mariano.
  • Inauguración del embalse de El Vado y Pálmaces.
  • Inauguración de los embalses de Entrepeñas y Buendía.
  • Gina Lollobrigida en la plaza de toros de Guadalajara.
  • Ruta de los Pantanos.
  • Apicultura.
  • General Pedro Vives y Vich.
  • Estado de los embalses de Entrepeñas y Buendía.
  • Inundaciones en Cifuentes.
  • Consejo Económico Sindical.
  • Molina de Aragón.
  • Encierros en Brihuega.
  • Sigüenza.
  • Festival de Hita.
  • Festival de Hita.
  • Jornadas de Cetrería.
  • Inauguración de la plaza de toros de Brihuega.
  • Inicio de las obras de construcción de la Central Nuclear de Zorita.
  • Concurso Nacional de Tractoristas.
  • Teatro en Atienza.
  • Inauguración de la Central Nuclear de Zorita.
  • Regatas en el Mar de Castilla.
  • Construcción del Trasvase Tajo-Segura.
  • Hipnotismo en Brihuega.
  • Festival de Hita.
  • Visita de Carmen Polo a Guadalajara.
  • Exposición de los tapices de Pastrana.
  • Obras en la carretera N-320.
  • José Antonio Primo de Rivera.
  • Brihuega.
  • Maniobras militares en Cifuentes.
  • Festival de Hita.
  • Visita de los Reyes a Guadalajara.

Nota: En Youtube se encuentran dos vídeos con la recopilación de reportajes de No-Do relacionados con la provincia de Guadalajara en el periodo comprendido entre 1942 y 1981: El No-Do en Guadalajara, Primera Parte y Segunda Parte. Todos estos archivos audivisuales son enumerados, descritos y analizados por Sergio Velasco Gigorro en el libro El No-Do en Guadalajara.

*Sergio Velasco Gigorro nació en Madrid en 1976. Casado y con dos hijos, reside en Algete (Madrid) y tiene su segunda residencia en Huetos (Cifuentes, Guadalajara). Es Licenciado en Ciencias de la Información, rama de Publicidad y Relaciones Públicas; Máster en Gestión y Dirección Comercial, Comunicación, Marketing, Publicidad y e-Commerce; así como Máster en Dirección y Administración de Empresas. Trabaja como diseñador gráfico y administrador web, y colabora como gestor de comunicaciones en las redes sociales en distintas agrupaciones políticas y organizaciones sin ánimo de lucro. Es Secretario General y Concejal del partido político local Vecinos por Algete y miembro del Patronato de la Fundación Amigos de las Abejas.

Ha obtenido diversos premios por sus trabajos de diseño gráfico y por sus ensayos históricos, como el Premio Provincia de Guadalajara 2009 de Investigación Histórica y Etnográfica por la obra 50 años de ferrocarril en Guadalajara y el Premio de Ciencias Sociales del Certamen Nacional Villa de Cifuentes de la Cultura 2010 por la obra El ferrocarril de vía estrecha en la Alcarria. Ha escrito también otros ensayos relacionados con la provincia de Guadalajara, el patrimonio industrial y la historia del ferrocarril como Patrimonio Industrial de la provincia de Guadalajara, El ferrocarril en Plasencia y la Alta Extremadura, 125 años de ferrocarril en Los Molinos. 1888-2013, El No-Do en la provincia de Guadalajara (este artículo está elaborado por el propio autor a partir de información extraída de ese libro), El ferrocarril Villalba-Segovia o La antigua estación de Portugalete.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.