Por Raúl Renales *
Con las campanadas del pasado 31 de diciembre dejamos atrás un intenso y apasionante 2015, pero no solo eso. Con el fin del año también se dio fin al plazo que el Gobierno de España había dado a las corporaciones y entidades públicas para cumplir con la Ley de Transparencia aprobada en 2013 y desarrollada a finales de 2014.
He de confesar que el tema me interesa, y mucho, simplemente por deformación profesional, dado que he tenido el placer de asesorar y trabajar en algunas plataformas de Open Data muy similares a los denominados «portales de transparencia» que se estilan por estos lares. También he de confesar que la mayoría de la gente me pregunta y me pide consejo sobre «Portales de Transparencia» lo hace como técnico, como si de una cuestión técnica se tratase. Y siempre les respondo con la misma frase: El éxito o no de un «Portal de Transparencia» reside en la voluntad política de las corporaciones que lo gestionan. No sirve de mucho tener una gran plataforma si no existe voluntad de usarla convenientemente.
Para centrar un poco el tema, el concepto de Transparencia en la gestión de lo público no es nuevo. Quizá sí para España, pero algunos países de nuestro entorno llevan utilizando el concepto de transparencia varios siglos, siendo Suecia la primera nación que en 1766 aprobó la primera Ley de Transparencia, que fue seguida de países como Colombia (1888), Finlandia (1951) y Estados Unidos (1966). En cuanto al concepto más técnico de plataformas de Transparencia, son los países anglosajones y los del norte de Europa los que llevan más años publicando en internet los datos de la gestión pública.
Siento una gran admiración por los dos principales portales del Reino Unido, el portal de la Casa Real Británica y el del Parlamento, donde se publica escrupulosamente cualquier movimiento económico que se efectúa con dinero público, llegando a publicar los movimientos de las tarjetas otorgadas a los parlamentarios ingleses. También es de destacar los esfuerzos que están realizando países como Estados Unidos en los últimos años para poner al alcance de todos sus ciudadanos los datos principales de la gestión de sus mandatarios.

Data.gov: Todo un ejemplo de como el Gobierno pone en manos de sus ciudadanos datos relativos a la gestión pública
La transparencia alcarreña en números
Una vez enfocado el concepto de transparencia, pasemos a analizar los rankings de transparencia de los portales provinciales. Este articulo viene motivado por la publicación por varios medios locales de la obtención de la máxima valoración otorgada al Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Guadalajara. Concretamente, obtuvo el 100% en el ránking elaborado por la ONG «Transparencia Internacional».

Fuente: Transparencia Internacional
Pocos días después, también en medios locales se publicó que nuestra Diputación había conseguido alcanzar el puesto numero 10 en el ránking nacional de diputaciones, según Transparencia Internacional (con una puntuación del 94.4%), premio a un esfuerzo realizado en 2014 y 2015, dado que en la evaluación anterior ocupaba posiciones de cola, concretamente la última y deshonrosa posición, con un 18% de valoración.

Fuente: Transparencia Internacional
Revisando los índices de Transparencia Internacional, tan solo podemos encontrar estas dos referencias a nuestra provincia, dado que la ONG no elabora índices en otros municipios representativos.
Sobre el papel son buenos datos, pero siempre he tenido la sensación de que estos ránking son debidamente conocidos por los examinados y se elaboran sobre unos mínimos aceptables relativos a la transparencia de entidades públicas. Por lo que decidí buscar alguna clasificación alternativa y algo más exhaustiva que las de Transparencia Internacional.
Una de las grandezas de internet es la facilidad de acceder a cualquier información, con poco esfuerzo. Tecleando un poco en Google podemos encontrar varias fundaciones, empresas y asociaciones que se dedican a velar por los niveles de transparencia. De totas ellas me llaman la atencion dos: la primera es SIELOCAL, muy relacionada con la Universidad Rey Juan Carlos, y que ha orientado sus estudios a datos económicos. La otra web que cautiva mi atencion es DYNTRA, que elabora un índice dinámico sobre transparencia en entidades publicas, empresas, partidos políticos, etcétera.
Por la naturaleza de este artículo, decido centrarme en DYNTRA, dado que SIELOCAL tiene una dimensión estrictamente económica y casi merecería un artículo en solitario para analizar los datos que arroja. DYNTRA además es un índice más exhaustivo y duro que el de transparencia internacional.
Pues bien. Según DYNTRA, el Ayuntamiento de Guadalajara ocupa la posición 13ª, con un 51% de cumplimiento de los indicadores solicitados en el examen. Concretamente supera 74 de los 145 items a estudio.

Fuente: http://www.dyntra.org
Como se puede ver en el gráfico, los fuertes de nuestro Ayuntamiento están en las áreas de Urbanismo y Contratación de Servicios; y sus puntos débiles están en la explicación de los indicadores de transparencia utilizados, y sobre todo en la aplicación de un modelo de «Open Data» y el uso de distintos formatos de archivos para facilitar a los ciudadanos el uso de la información.
En lo referente a Diputaciones, DYNTRA sitúa a la de Guadalajara en el puesto 24º con un 37% de los ítems a estudio cubiertos. Aquí hay que hacer una pequeña anotación, dado que según las fechas del estudio, es probable que los últimos cambios en la política de transparencia de nuestra Diputación no hayan sido recogidos en el estudio, y que en ediciones sucesivas, es previsible que escale posiciones.
Otra clasificación interesante que posee la página de DYNTRA es la referente a los municipios castellanomanchegos superiores a 15.000 habitantes, donde quizá podamos encontrar algunos municipios de la provincia. El baremo utilizado para la elaboración de este ránking es el mismo que se utiliza para las capitales de provincia, por lo que podemos realizar algunas comparaciones.
Lo primero que nos llama la atención es que el segundo municipio más transparente de nuestra región es Guadalajara, tan solo por detrás de Ciudad Real. Además, analizando los índices, Guadalajara se queda en segundo lugar por no utilizar modelos de «Open Data» en su portal, lo que significa que nuestra capital podría optar al primer puesto regional si solventara esta cuestión técnica.
Siguiendo con la búsqueda en el ránking, nos encontramos con Azuqueca de Henares, que se coloca en la posición 14ª con un 17%, y un largo camino de mejora por delante, dado que obtiene escasas puntuaciones en la mayoría de sus indicadores. Salvando los muebles en materia de Urbanismo.
Desafortunadamente, no existen más municipios de la provincia en esta clasificación, porque no tenemos más municipios superiores a 15.000 habitantes.
No conforme con esta situación, decidí buscar en las webs de los ayuntamientos más poblados tras Guadalajara y Azuqueca, que son Alovera, El Casar y Cabanillas del Campo. Desafortunadamente, en ninguno de los casos se atisba alguna sección relacionada con Transparencia o con algún Portal de Transparencia, cuestión que ampliando un poco el
estudio a otros municipios representativos de la provincia es un denominador común.
Prueba de concepto (POC)
Tras la borrachera de datos del punto anterior, no quería dejar pasar la oportunidad de ponerme en modo ciudadano y realizar una búsqueda concreta de algunos datos que suelen ser del interés de la ciudadanía. En concreto, he decidido buscar información relativa a estos siete ítems, en los ayuntamientos de Guadalajara y Azuqueca de Henares.
● Usabilidad y facilidad en el acceso (No computable como item): En la web del Ayuntamiento de Guadalajara está claramente resaltado en su página de inicio el enlace del Portal de Transparencia, fácilmente y con un solo clic se puede llegar a la sección en cuestión. Una vez dentro, las materias están bien estructuradas, aunque echo en falta un buscador exclusivo para obtener los informes sin tener que navegar por los enlaces. Otro punto a mejorar es la presentación de solicitudes de información. Actualmente tan solo es posible hacerlas vía Registro Municipal. Quizá fuese interesante permitir la petición de esta información vía web. En cuanto a la web del Ayuntamiento de Azuqueca, he de confesar que me costó encontrar la sección de Transparencia, al no venir referenciada en la página de inicio del consistorio. El enlace queda bajo la sección de «Ayuntamiento», y es complicado para un usuario tener que ir pulsando en distintos links hasta dar con el portal. Mi recomendación es que se dé la importancia que se debe a este portal, y que se cree un banner o enlace en la página de inicio. En cuanto a la gestión de la información, también echo en falta un buscador que agilice la búsqueda de ítems concretos.
● Declaración de bienes de los concejales y el alcalde: En el portal de Guadalajara me fue fácil encontrar la declaración de bienes de cada uno de los concejales así como la declaración de incompatibilidades de cada uno de ellos. Esta información se puede consultar en el perfil de cada uno de los miembros del Ayuntamiento. Por contra, en el portal de Azuqueca no he sido capaz de encontrar esta información incluida en la sección del Portal de Transparencia.
● Sueldos pagados en el Ayuntamiento: En ambos portales son de fácil acceso, es posible encontrar esta información sin ningún problema.
● Acuerdos adoptados en los plenos: En el portal de Guadalajara se pueden consultar estos acuerdos, las actas de los plenos, incluso hay acceso a las grabaciones de estos. Todo ello está recogido en la sección de “Gobierno y normativa” de dicho portal. Sin embargo, para consultar estos datos en el portal de Azuqueca de Henares hemos de salir de la sección de Transparencia y seleccionar la opción “Gobierno”, que está en la sección principal “Ayuntamiento”. Quizá fuese interesante enlazar estos contenidos al Portal de Transparencia y tener agrupados así los datos.
● Contrataciones realizadas por el Ayuntamiento: En ambos portales existe el concepto y está bien estructurado bajo las secciones de “Contratación y compras” en el portal de la capital, y en la sección “Contratación de servicios y obras” en el portal azudense.
● Formatos de descarga de los informes: Mucho PDF en ambos portales. Este formato facilita la lectura en medio digital, pero es insufrible cuando queremos trabajar con los datos. En los portales de referencia de nuestro entorno los datos son suministrados en varios formatos, principalmente formatos de trabajo como Excel o XML, que permiten la gestión de los datos para investigadores o personas que quieran obtener respuestas más elaboradas sobre la gestión municipal.
● Agenda de los miembros de la corporación: Aquí encontré dificultades en ambos portales. En el portal de Guadalajara hay una referencia a la Agenda del alcalde y los concejales, que deriva a una búsqueda en el buscador general de la web. Sí es posible seguir la agenda usando esta vía, pero es incómodo y poco claro. En cuanto al portal de Azuqueca, no fui capaz de encontrar dicha agenda.
En resumen
En resumen, es una gran noticia que podamos estar hablando de portales de transparencia de entidades alcarreñas cuando apenas tres o cuatro años atrás no disponíamos de estas herramientas. Quizá la mala noticia es la falta de ellas en los municipios más pequeños, pero en su disculpa hemos de decir que no es fácil crear estas plataformas si los recursos de los municipios son limitados.
El camino que queda por delante es largo y claramente de mejora para los portales, debido a que estamos en el año 3 tras la aprobación de la Ley de Transparencia en nuestro país, máxime cuando hay países de nuestro entorno que están iniciando su tercer siglo de aplicación de las leyes de transparencia.
En general, la información del Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Guadalajara cumple con lo que a mi entender serían los mínimos exigibles en materia de información a disposición del ciudadano, siendo su talón de aquiles la utilización de sistemas de «Open Data» que permitan al ciudadano la fácil utilización de los datos.
Otro punto donde se falla, a mi parecer, es en los formatos en los que se suministra la información, normalmente en html o pdf. Echo en falta formatos de trabajo tipo hoja de cálculo, incluso alguna herramienta de cruce de datos que permita realizar informes de manera dinámica. En el momento que la plataforma del Ayuntamiento incorpore este modelo de «Open Data», tendremos una importante herramienta y probablemente una de los mejores portales de transparencia de España.
En cuanto al portal de Azuqueca de Henares, hay que decir que le queda un largo camino por delante, y que está dando sus primeros pasos. Debe ampliar la información que suministra bajo este portal, incluir agendas, incorporar modelos de «Open Data», y dar una importancia mayor en el peso de su web a dicho portal, permitiendo así el fácil acceso a los ciudadanos desde su página de inicio. Estoy seguro de que en pocos meses el portal mejorará y se colocara entre los primeros de nuestra región.
Por último, hay que poner el foco en los dirigentes políticos. El éxito de estos portales no es una cuestión técnica; simplemente es una cuestión de intención de los gestores públicos, que son los que deben de elevar el listón e ir incorporando la vida cotidiana de los ayuntamientos a este tipo de plataformas, permitiendo así una gestión de control real de sus ciudadanos.
* Raul Renales estudió Economía en la Universidad de Alcalá de Henares. Posee varios máster en desarrollo de aplicacones web y comunicación digital, siendo su última formación el Diploma de Ciberseguridad de la Universidad Católica de Ávila. Actualmente trabaja como director de seguridad y proyectos en Ayla DT.