El termómetro del Escartín

Por Ana G. Hernández

lazorra en el puente

Miembros de La Zorra Alkarreña en el puente sobre Julián Besteiro disfrutando del partido. // Foto: Ser Deportivos.

Siempre recordaré las palabras de Sergio Alberruche: “El termómetro del Escartín es el puente”. El que por aquel entonces era el encargado de la sección de deportes del extinto periódico Guadalajara Dos Mil se explicaba diciendo que, al observar la gente que se ponía en el puente que cruza Julián Besterio, se podía intuir la importancia del partido y la gente que habría en las gradas del Pedro Escartín. Y la verdad que, aquel día, el puente presentaba muy buen aspecto, igual que el campo. Allí arriba habría unas 40 personas o más y en la cabina de prensa porfiábamos sobre si poníamos 1.500 espectadores o 2.000. Era la primera temporada del Depor en Segunda y uno de sus primeros partidos como local. Guadalajara estaba con su equipo, orgullosa, sacando pecho, a pesar de que las instalaciones aún no estaban a la altura de semejante hazaña. Pero su equipo sí. Sigue leyendo

Nacer en el lado equivocado del mar…

Refugiados

«Una razón para no proteger a un niño. Dadme sólo una», dice Gema Ibáñez, directora de Comunicación de Cruz Roja en Guadalajara y autora del artículo. // Foto: Asis Messinis

Por Gema Ibáñez Morcillo*

“No me sentaré nunca frente a un teclado sin sentir en mi espalda el peso del Código Deontológico al que juré cumplimiento”. Me pronuncié esta frase hace muchos años. En silencio y con un bolígrafo entre mis manos. Una dura promesa que sabía podría marcar mi trayectoria no sólo como periodista, sino también como persona. Veinte años después, la rompo.

Y la rompo poniendo sobre la mesa imágenes sensibles. Siento si duelen. Pero al Código Deontológico al que me sometí sólo le rasgaré por ahí. Y porque creo, tal vez con demasiada firmeza, que mostrar la foto de Aylan o la de cientos de empapados cadáveres, o la de niños refugiados a los que no protegemos, no representa en absoluto vulnerar su honor. O su intimidad. O su derecho a la Imagen. Señores… lo que hemos vulnerado es nada menos que su Derecho a la Vida, hemos destrozado cualquier ley que les amparara dentro del seno del Derecho Humanitario. Y su imagen… es la prueba.

Sigue leyendo

Sigüenza a bocados

Torreznos 4x4 del Restaurante El Doncel, buque insignia de la renovación de la cocina seguntina. // Foto: abc.es

Torreznos 4×4 del Restaurante El Doncel, buque insignia de la renovación de la cocina seguntina. // Foto: abc.es

Por Raquel Gamo

Sigüenza es la capital histórico-artística de Guadalajara y también su principal destino turístico. Sólo Toledo, ciudad Patrimonio de la Humanidad, supera a la Ciudad del Doncel en número de visitas. En 2015 fueron 106.527 los turistas que se acercaron hasta Sigüenza, el mejor dato desde 2011. Durante la última década, la cifra asciende a 1,9 millones de personas. Ninguna otra población de la provincia se acerca, ni por asomo, a estos registros, lo que certifica el atractivo de Sigüenza pero también el acierto de una estrategia que aúna conservación del casco histórico, publicidad adecuada y una oferta de valor añadido orientada allí donde Sigüenza encuentra su target: patrimonio, arte, huellas medievales y, por supuesto, gastronomía.

Sigue leyendo

Guadalajara, discriminada

 

2016.02.26 campus UAH

Aulario de la Universidad de Alcalá en Guadalajara. // Foto: UAH

Por Álvaro Nuño.

Que Guadalajara nunca ha sido la niña mimada de Toledo es tan cierto como esa falta de afecto que los alcarreños hemos demostrado desde su creación a esta comunidad autónoma llamada Castilla-La Mancha, tan artificial como todas las fronteras que el hombre se pone a sí mismo. Ese guion que separa «Castilla» de «La Mancha» se hace mucho más alargado desde esta orilla del Tajo alto que desde el sur aguas abajo. La nuestra es la única provincia de «nuestra» región que no comparte la comarca de La Mancha en su territorio y por eso nos escuece tanto cuando algún medio nacional habla de alguna persona de Guadalajara y se le denomina «manchego» o que en algún telediario con periodistas malformados o malinformados se diga «la localidad manchega» refiriéndose a alguno de nuestros municipios. Aquí nos ocupan y nos preocupan más las cosas de la vecina Madrid que las de la capital imperial, de la que dependemos administrativamente hablando pero a la que se le tiene el apego imprescindible. Nuestros trenes de Cercanías tienen el color de la Comunidad de Madrid, igual que el abono-transporte; compartimos agua con Alcalá de Henares; «la nuestra» fue la única de las antiguas cajas provinciales que no se fusionó en la ruinosa CCM y así podríamos seguir con muchos ejemplos que nos diferencian de toledanos, ciudadrealeños, albaceteños y conquenses.

Sigue leyendo

Los ‘otros’ Villaflores

HispanoSA-06

Estado actual de la frábrica de «La Hispano» de Guadalajara, sin uso desde 1978. // Foto: enwada.es

Por Borja Montero

El derrumbe la pasada semana de la espadaña del edificio principal del poblado de Villaflores ha vuelto a poner sobre el tapete un tema que siempre es espinoso en Guadalajara: la conservación y reutilización del patrimonio histórico. Por discutibles decisiones urbanísticas y terribles atrocidades bélicas, la capital dispone de pocos edificios emblemáticos o de un verdadero conjunto histórico-artístico, al menos en lo que a la concepción clásica del término se refiere, esto es, con iglesias y palacios con cuatro o cinco siglos de antigüedad convenientemente restaurados y señalizados turísticamente. Sin embargo, sí hay algunos inmuebles con potencialidad suficiente como para ser la referencia visual del peso histórico de la ciudad, casi todos ellos de pasado industrial y agrícola, pero que, quizás por ese carácter menos señorial, menos de monumento tradicional, no han contado con las mismas atenciones (e inversiones) que otras construcciones más antiguas pero menos originales a nivel arquitectónico o menos exclusivas con respecto a otras ciudades.

El poblado de Villaflores, una de las imágenes más emblemáticas de las consecuencias de la inacción a este respecto, no es, por tanto, la única de las asignaturas pendientes en materia de patrimonio histórico, de esos edificios a la espera de desarrollo o de mantenimiento, por los que nadie termina de apostar de forma decidida y para los que el tiempo pasa inexorablemente. Sigue leyendo

Hijos de los ochenta

 

IMG_20160222_200847943

Vuelven los colores a la fuente de La Concordia. /Foto: M.P

Por Míriam Pindado

La Concordia ha recuperado parte de ese aire ochentero y noventero que tanto echábamos de menos los que por aquellos tiempos pasábamos las tardes paseando y tirándonos por el  mítico tobogán-elefante que presidía el parque.

Y es que la semana pasada se presentó la renovación de la fuente de La Concordia con un aspecto muy similar al que tenía en la década de su inauguración. Hace más de dos décadas, los niños de Guadalajara nos quedábamos absortos viendo como cambiaba de color la emblemática fuente de nuestros domingos. Cuando caía la tarde jugábamos con nuestros hermanos y amigos a memorizar el orden de los colores que iban sucediéndose en los chorros: verde, azul, rojo, rosa, morado…y vuelta a empezar, hasta que nuestros padres acababan con sus bolsas de pipas y se despedían de sus compañeros de paseo y de su fin de semana.

Sigue leyendo

POM: Mirando ciudad adentro

Uno de los planos del avance del POM, publicado en 2009.

Uno de los planos del avance del POM, publicado en 2009.

Por Concha Balenzategui

El alcalde de Guadalajara, Antonio Román, ha mantenido recientemente una reunión trascendental para el futuro de la ciudad. Como anunció la semana pasada, y como ya estaba previsto en el programa electoral con el que acudió a las elecciones en 2015, se retoman los trabajos del Plan de Ordenación Municipal, que él mismo paralizó en el año 2010. El trabajo sigue en manos del estudio “Arquitectura, Sociedad y Territorio” encabezado por el arquitecto José María Ezquiaga, toda vez que la reanudación de esta planificación se basa en el mismo contrato que se firmó en su día, en este caso con el socialista Jesús Alique como alcalde.

Sigue leyendo

Manzano lidera al Depor

Por Ana G. Hernández

depor-portugalete

Los jugadores del Depor saludan a la afición morada en La Florida. // Foto: Twitter (David Román).

El Deportivo Guadalajara comenzó los siete partidos que definirán el por qué estará luchando en las últimas jornadas de liga. Aunque más bien no se trata de por qué, el por qué está muy claro desde hace mucho tiempo; sino se tratará más bien de definir el cómo. En otras palabras, en qué situación llegará el Depor para luchar por la permanencia. Hace dos semanas comentaba que estas siete jornadas ante Gernika, Portugalete, Leioa, Talavera de la Reina, La Roda, Rayo Majadahonda y Ebro son propicias para que el club morado sume y se acerque mucho a esos cuarentaitantos puntos necesarios para mantenerse en la categoría. Y de momento, en los dos primeros choques de esta etapa, los alcarreños han sumado cuatro puntos, aunque bien es cierto que las sensaciones de ambos partidos fueron muy diferentes. Sigue leyendo

¿Mercado deluxe o galería municipal?

Mercado de Abastos de Guadalajara. // Fotos: R.G.

Mercado de Abastos de Guadalajara. // Fotos: R.G.

Por Raquel Gamo

El Mercado de Abastos de Guadalajara es una infraestructura casi desconocida para quienes no somos de Guadalajara de toda la vida. Este es el primer hecho que llama la atención teniendo en cuenta que su ubicación es privilegiada: en pleno centro de la capital, a dos pasos de la plaza Mayor y de las principales calles de su casco histórico, aunque en el caso de la vieja Arriaca la expresión “casco histórico” habría que extenderla con generosidad. El edificio data de finales del siglo XIX y su arquitectura historicista se debe a Mariano Medarde de la Fuente, entonces arquitecto municipal, si bien el edificio fue sometido a distintas reformas. Una, la que acometió Sanz Vázquez siendo alcalde en 1962 y otra, que no llegó a materializarse en su integridad, durante el mandato de Irízar, en 1989. Sigue leyendo

Villaflores se derrumba

2016.02.19

Imagen del edificio después y antes del derrumbe // Fotos: A.M. Trallero y R.M. (CulturaenGuada)

Por Álvaro Nuño.

La impactante fotografía que mostramos encabezando este texto ha volado y se ha extendido por todas las redes sociales. A comienzos de esta semana, el caserío principal del poblado de Villaflores amanecía sin la característica espadaña de piedra y ladrillo que lo coronaba. Quizás este fuera el elemento más visible de esta ruina patrimonial de Guadalajara, a la vez tan querida y tan abandonada por todos. Quizás sea este el motivo por el que a tantos nos ha dolido ver como uno de los edificios más característicos de la ciudad daba con sus piedras en el suelo. Hacía  décadas que su reloj se paró -incluso en los últimos años ya le había desaparecido la esfera que marcaba las horas- y que la campana no sonaba ni al albur del viento, un viento que ha soplado frío y fuerte esta semana y que, quizás, ha sido una de las causas que ha desencadenado el fatal derrumbe. Sigue leyendo