Un orgullo maratoniano

Edición del Maratón de los Cuentos de Guadalajara en 2012, en el patio del Infantado. // Foto: www.afgu.org

Edición del Maratón de los Cuentos de Guadalajara en 2012, en el patio del Infantado. // Foto: http://www.afgu.org

Por Raquel Gamo

El Maratón de los Cuentos cumplió 25 años el fin de semana pasado. La primera edición se celebró el 23 de abril de 1992, cuando salpimentó los actos del Día del Libro. Aquella edición contó con la participación de ilustres escritores del terruño como Buero Vallejo o José Luis Sampedro. Las expectativas se superaron con creces y, hoy en día, el cuentacuentos ocupa un lugar propio en la agenda cultural de Guadalajara. Es, por derecho propio, un icono de la cultura alcarreña. Sigue leyendo

Un engendro de legislatura

Patxi-Lopez-Congreso-subrayando-instituciones_911919808_103864336_667x375

El Presidente del Congreso, cerrando ayer la legislatura // Foto: Europa Press

Por Álvaro Nuño.

«Gaizki esanak barkatu eta ongi esanak gogoan hartu» («Perdónenme las palabras equivocadas y recojan sólo las acertadas»). Con este viejo proverbio vasco, el presidente del Congreso de los Diputados, Patxi López, cerraba ayer mismo la última sesión de la que ha sido la legislatura más corta de nuestra historia democrática. El Rey firmará el decreto de disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones el próximo 3 de mayo y de nuevo habrá elecciones generales el próximo 26 de junio, seis meses después del 20 de diciembre de 2015, fecha en la que los ciudadanos ya votamos, con el resultado incierto que se ha visto en estos convulsos meses en los que la alta política y las razones de Estado han brillado por su ausencia, eclipsadas por los juegos de poder de los líderes de los partidos políticos, sus estrategias personales y un lamentable espectáculo que hemos visto un telediario sí y otro también.

Sigue leyendo

«Suspender» la reválida

Por Borja Montero

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha un nuevo desafío contra el interino Gobierno de España. La controvertida “reválida” de 6º de Primaria, un examen final que pretende conocer el nivel de las capacidades adquiridas por los alumnos en diferentes materias y que, aunque no cuenta para la obtención del título y la promoción a la Educación Secundaria Obligatoria, sí parece que se integrará en el expediente académico del alumno de algún modo, no se celebrará en los centros educativos de la región, a juzgar por las últimas declaraciones de la consejera de Educación, Reyes Estévez, que ha anunciado la interposición de un recurso contencioso-administrativo con el fin de conseguir evitar la obligatoriedad de realización de esta prueba.

Se trata de uno de los aspectos menos claros de la última reforma educativa, la polémica LOMCE; que también establece esta clase de exámenes finales al final de cada ciclo formativo (Primaria, ESO y Bachillerato). El objetivo de estas pruebas, obligatorias pero no descalificantes, es conocer el grado de aprendizaje de los alumnos y la calidad de la enseñanza en cada centro educativo mediante cuestionarios presuntamente objetivos que puedan detectar determinadas deficiencias concretas en algunos centros o diferencias entre el nivel de los distintos colegios.

A pesar de que el objetivo último de estas reválidas pueda parecer beneficioso para la mejora del servicio educativo, su aplicación a la realidad escolar presenta algunos inconvenientes y ambigüedades. La primera de las incongruencias de esta decisión es la asunción de un paradigma distinto al que persigue la organización educativa actual. Si bien en los colegios, también en los institutos e, incluso, la universidades tras la llegada del Plan Bolonia, cada vez prima más la evaluación continua, el trabajo diario de las materias y la adquisición de determinadas competencias y recursos de comprensión y búsqueda de información, la realización de exámenes finales tras cada ciclo de enseñanza parece un retorno al modelo del conocimiento memorístico y enciclopédico de otras épocas, además de someter a los alumnos a condiciones muy diferentes a las que han vivido en clase hasta el momento, con largos exámenes que se prolongan durante varios días ocupando buena parte del horario lectivo diario.

Otro de los puntos tiene que ver con un problema que aqueja a todos los servicios que han sido transferidos a las comunidades autónomas. A pesar de que se pretende mantener el carácter nacional del servicio, que todos los ciudadanos se sientan igualmente atendidos por estos derechos, se concede a cada región una gran autonomía para la organización de los mismos. En este caso, aunque los contenidos generales que se han de tratar en cada nivel educativo están marcados por el Ministerio e, igualmente, se establecen algunas vagas premisas acerca de cómo han de ser los exámenes aunque dotando a cada Consejería de la potestad de adaptar ciertas partes para ajustarse mejor a los temarios realmente vistos en clase, no hay una gestión uniforme del servicio, y tampoco de estas “reválidas” en todo el país, lo que podría, en cierto modo, enviciar los resultados finales y, dependiendo de cómo se haya confeccionado la parte más “autonómica” de las pruebas, hacer que los alumnos de determinadas comunidades o, incluso, colegios, obtengan mejores calificaciones.

Supongo que el establecer medidas de control y evaluación para testar la calidad del servicio no es una mala herramienta para mejorar la educación, pero establecer exámenes generales cada fin de ciclo parece la opción más fácil, en lugar de buscar herramientas de seguimiento más continuas y menos estresantes para los alumnos.

¿Otra vez elecciones?

gsgsd

El rey traslada a Patxi López que no hay ningún candidato con apoyos. / Foto: EFE

Por Míriam Pindado

Hoy tenía pensado escribir de un asunto más amable, más primaveral, más desenfadado… pero ayer por la tarde me senté delante del ordenador y en lo único en lo que podía pensar era: ¿De verdad que esto no va a acabar nunca?

El fracaso político e institucional del que fuimos testigos ayer dice mucho de esta “España de charanga y pandereta” y de esta “España de la rabia y de la idea” de la que escribió Antonio Machado en ‘El mañana efímero’ hace más de un siglo y que hoy ha vuelto a fracasar estrepitosamente.

Sigue leyendo

La verdad del río

Visita de los eurodiputados a Talavera, el pasado febrero. // Foto: Abel Martínez, en ABC

Visita de los eurodiputados a Talavera, el pasado febrero. // Foto: Abel Martínez, en ABC

Por Concha Balenzategui

Estos días se han conocido, a través de varios medios de comunicación nacionales, algunos extremos del informe realizado por los europarlamentarios que visitaron España en el mes de febrero, en una llamada misión de investigación sobre la situación del Ebro y el Tajo. Por lo que a nuestro río respecta, se respondía a una denuncia de la Plataforma en Defensa de los ríos Tajo y Alberche, con sede en Talavera de la Reina, sobre el lamentable estado de la cuenca del Tajo, con mención especial a la cabecera del Tajo y a la ciudad de la cerámica.

Sigue leyendo

Superliga

Por Ana G. Hernández

volei

Las alcarreñas remontaron un primer set que cayó de parte visitante. // Foto: Guadaqué.

El Motorsan Guadalajara es de Superliga o por lo menos tiene su billete comprado y sellado para jugar la próxima temporada en la máxima categoría nacional de voleibol femenino, otra cosa es que los cuartos le permitan darse el gustazo de viajar por toda la geografía española enfrentándose a las mejores. Sin embargo, eso hoy da lo mismo. Lo importante hoy es disfrutar. Disfrutar del gran partido que realizaron ayer las pupilas de Manuel Berdegué. Disfrutar de los frutos de una gran temporada regular. Disfrutar de ser las campeonas de Superliga 2 al dar la campanada y superar al Sant Cugat. Disfrutar por la recompensa al trabajo bien hecho.

Sigue leyendo

Somos personas porque leemos

Uno de los actos programados por la Biblioteca de Guadalajara con motivo del Día del Libro. // Fotos: Biblioteca Pública de Guadalajara.

Uno de los actos programados por la Biblioteca de Guadalajara con motivo del Día del Libro. // Fotos: Biblioteca Pública de Guadalajara.

Por Jorge Gómez*

A los que nos dedicamos a promover la lectura desde las bibliotecas públicas nos gusta pensar en el Día del Libro, por encima de todo, como una fiesta cívica, como una celebración ciudadana que se ha convertido, con toda justicia, en indiscutible, porque es capaz de convocar a todos y con la que todos, incluso los no lectores, se sienten identificados. Seguramente sea porque homenajeando al libro estamos homenajeando al mismo tiempo a la cultura, al conocimiento, a la creación, a la fantasía, al lenguaje, a la libertad de expresión, es decir, a alguna de las cosas, sean muchas o pocas -que eso va a en gustos- de las que los seres humanos sí podemos sentirnos orgullosos, porque todas ellas están contenidas en los libros.

Sigue leyendo

La moda de irse a vivir a un pueblo

El alcalde de Arbancón, Gonzalo Bravo (d), durante la inauguración el sábado pasado del I Foro contra la Despoblación. // Foto: Facebook Arbancón

El alcalde de Arbancón, Gonzalo Bravo (d), durante la inauguración el sábado pasado del I Foro contra la Despoblación. // Foto: Facebook Arbancón

Por Raquel Gamo

Hace justo una semana, el Ayuntamiento de Arbancón organizó un acto al que bautizó como primer Foro contra la Despoblación Rural. Tiene mucho mérito Arbancón, su ayuntamiento y su alcalde, Gonzalo Bravo. No es habitual que la problemática alrededor de este asunto dé el salto de conversación de bar a objeto de debate. La jornada sirvió para poner en común experiencias alrededor de la vida en el medio rural: una tendera, un empresario de turismo rural y hasta un presidente de Diputación. El presidente provincial, José Manuel Latre, acudió hasta la villa de Arbancón, puerta de la Sierra Norte, para soltar su filípica sobre lo necesarias que son las diputaciones. También hubo exposiciones de fotos y una ruta senderista al despoblado de Jócar. Un programa digno y variado que merece el aplauso unánime de quienes se preocupan por los pueblos para algo más que tomar botellines.

Sigue leyendo

El Hospital hace aguas

2016.04.22 Hospital

Gotera del pasado sábado en la cafetería del Hospital // Foto: Guadaque.com

Por Álvaro Nuño.

Como año tras año, las lluvias de esta primavera han vuelto a cebarse con una instalación que parece tener más agujeros que un queso gruyer. Se supone que un hospital debería ser una infraestructura que, por sus usuarios y la finalidad para la que está construido, debería estar aislado de las inclemencias meteorológicas externas más que ningún otro sitio, pero el de Guadalajara parece diferente. El pasado sábado, en la cafetería del centro hubo barra libre para todo el que se atreviera a entrar y cruzar por en medio de una auténtica cascada que terminó convirtiéndose en inundación. Algunas otras zonas del centro también se vieron afectadas por el agua, como la planta de Traumatología, donde se cayó un falso techo, por no hablar de las inmensas balsas que se producen en la entrada principal del edificio.

Sigue leyendo

Ayudar de más

p1agl29cbb198q5sa7ku9dd1jt54

Un momento de la reunión entre los consejeros de Sanidad de Castilla-La Mancha y Madrid, celebrada el pasado lunes en Toledo. // Foto: castillalamancha.es

Por Borja Montero

Después de varios años de esperas y negociaciones, de que el tema sirviera de arma arrojadiza entre partidos políticos y asociaciones afines a los mismos, de que los paganos reales de la situación, los pacientes, hayan tenido que sufrir en sus propias carnes el sinsentido de las fronteras dentro de una misma organización territorial, la noticia es que… Seguimos a vueltas con el convenio sanitario con la Comunidad de Madrid. Esta semana se ha iniciado una nueva ronda de contactos y negociaciones con el fin de mejorar el actual estado de cosas ya que, con las ‘prisas’ con las que se cerró el acuerdo vigente (solamente llevó alrededor de tres años firmarlo), no es el que mejor se ajusta a la realidad de las necesidades sanitarias de los castellano-manchegos, no tanto en el caso que nos ocupa, el de Guadalajara, como en el de Toledo, para cuyos ciudadanos se ofrecen más hospitales de los necesarios pero quizás no lo suficientemente dotados de las especialidades que precisamente se demandan. De hecho, la última oferta de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha es realizar un convenio paralelo para que la situación se mantenga igual para el caso de Guadalajara y renunciar, al menos por el momento, a la ayuda de más (y, por tanto, factura de más) que se pretende prestar desde Madrid a los toledanos. Sigue leyendo