
Laura Domínguez, creadora del proyecto. / Foto: Enrique Delgado
Por Laura Domínguez*
¿Has leído el libro “Viaje a la Alcarria”? pues ha llegado el momento, al acabar de leer este artículo, busca en la estantería, biblioteca o librería e incluye tu ejemplar en la bolsa de la piscina .

Grupo Journey to the Alcarria. /Foto: Enrique Delgado
Su texto me obsesiona desde hace muchos años, exactamente desde que comprendí que es poco inteligente buscar lejos lo que tienes a un palmo de las narices. Me pasaba la vida viajando por esos lugares lejanos que inspiraban a mis autores favoritos ¿cómo no iba a ser creativo Woody Allen si su ecosistema era Nueva York? ¿cómo no iba a ser aburrida yo si mi medio ambiente era Guadalajara? La respuesta estaba clara: cambiando la mirada, viendo el lado cool de mi entorno, coloreando Guadalajara.
Los proyectos “Viaje a la Alcarria 2014” y “Journey to the Alcarria 2016” responden a este objetivo. De la mano de mis compañeras de ARTE EN MARCHA, Sara Domínguez, Natividad Díaz y Gracia Iglesias y del equipo logístico, compuesto por Pedro García Chain y el fotógrafo Enrique Delgado, estamos transitando por la Alcarria con alegría contagiosa. El territorio es universal y queremos que curiosos de todo el planeta vengan a recorrerlo en busca de experiencias esenciales.
Tenemos el honor de ser amigas de Paco García Marquina, el erudito escritor, biógrafo y amigo de Cela que redactó este texto crucial para la Alcarria: “Cela ha dado relevancia a la Alcarria como hiciera el maestro Joaquín Rodrigo con Aranjuez, Leopoldo Alas “Clarín” con Oviedo o Sorolla con la luz del Mediterráneo. Como muchos extranjeros han conocido Pamplona a través de “Fiesta”, otros tantos llegan a Guadalajara preguntando por la Alcarria, con el libro de Cela bajo el brazo.”
Está en nuestra mano expandir esta buena nueva, tras adentrarnos en las bellísimas páginas de Camilo José Cela, para desmentir la frase “La Alcarria es un hermoso país al que a la gente no le da la gana ir”… Nuestra propuesta es hacerlo con “tecnología punta”, con fórmulas impactantes:
¿La miel es un producto tradicional o es la base alimenticia de los vegetarianos que marcan tendencia?
¿El espliego es una planta aromática o el ingrediente básico del perfume de moda?
¿Las Tetas de Viana son unos montes testigo o símbolo de la lucha contra el cáncer de mama?
¿Los burros son animales de carga o compañeros de viaje tan exclusivos como un oso panda?
¿La estación de Atocha es un lugar cotidiano o el kilómetro 0 de una gran aventura?
¿La sopa de ajo es una comida de toda la vida o la base para la experimentación culinaria?
¿La siesta con orinal es algo que hacían los abuelos o forma parte del rito del mindfulness?
¿La careta de apicultor es un atuendo clásico o tan avanzado como el traje de un astronauta?
¿El parche en el ojo de la Princesa de Éboli forma parte de su icono o lo hacemos nuestro?
Cela anduvo por la Alcarria durante 10 días, desde el 6 hasta el 15 de junio de 1946, las componentes de ARTE EN MARCHA, lo hicimos en 2014 siguiendo exactamente sus pasos durante los mismos días y por los mismos lugares, poniendo en escena performances artísticas relacionadas con esta actualización de las tradiciones.
La imagen elegida para todo este proyecto, que une literatura y vida, son las Tetas de Viana porque se encuentran en el centro del itinerario (la etapa 5) y porque su silueta es muy celiana y sensual, animamos a los lectores a conocer nuestro uniforme femenino inspirado en el texto “Al salir al terreno llamado de la Fuente de la Galinda, aparecen erizadas, violentas, las Tetas de Viana”. El atuendo masculino lleva el texto impreso y un morral con el libro. Luego cada cual hace el camino a su manera, convirtiendo la vestimenta en unisex.
En 2016 hemos vuelto a pasar los mismos 10 días por la Alcarria, en esta ocasión celebrando el centenario del nacimiento de Cela, con el patrocinio de la Diputación de Guadalajara y la colaboración de la Universidad de Alcalá. El hecho de que el autor sea mundialmente conocido y de que el libro “Viaje a la Alcarria” esté traducido a más de 20 idiomas, hacen que personas de todo el planeta se interesen por estos mensajes literarios, así que, decidimos viajar con estudiantes de todo el mundo. Con la Diputación y la UAH creamos el CURSO DE VERANO JOURNEY TO THE ALCARRIA. Comenzamos por hacer un video-casting para seleccionar a los 10 alumnos viajeros, la elección fue muy complicada por el número de participantes, finalmente sus procedencias han sido: Japón, Italia, China. Rumanía, Angola, México y España. Todos los participantes son excelentes alumnos, pero además hemos podido comprobar que son excelentes personas deseosas de expandir por el mundo sus aventuras alcarreñas.
JOURNEY TO THE ALCARRIA 2016 ha sido una experiencia para todos, desde José Manuel Latre, presidente de la Diputación, que ha disfrutado de todas las etapas, o Carmelo García Pérez, vicerrector de la UAH, cuya implicación ha sido total, hasta los estudiantes, pasando por nosotras cuatro y el equipo logístico, todos hemos vivido intensamente la simbiosis entre literatura y vida. Tenemos que agradecer a todas las personas que viven en los pueblos del itinerario y a sus alcaldes su acogida y cariño, se me empañan los ojos al escribir estas palabras. GRACIAS MADRID, GUADALAJARA, TARACENA, VALDENOCHES, TORIJA, BRIHUEGA, CÍVICA, MASEGOSO, MORANCHEL, CIFUENTES, GÁRGOLES DE ABAJO, TRILLO, VIANA DE MONDÉJAR, LA PUERTA, BUDIA, EL OLIVAR, DURÓN, CHILLARÓN DEL REY, PAREJA, CASASANA, CÓRCOLES, SACEDÓN, TENDILLA, PASTRANA y ZORITA DE LOS CANES.
A toro pasado, queremos agradecer también a Camilo José Cela Conde y a Jorge Cela su amabilidad al acompañarnos en Durón, fue un honor contar con su adhesión a esta fórmula de difusión de nuestros valores, al pie de la letra del libro.
No podemos olvidar a todos los medios de comunicación locales, regionales, nacionales e internacionales que se han hecho eco, tanto en 2014 como en 2016, de estas andanzas compartidas por todos los amantes de la buena literatura y la buena vida.
Como colofón propongo transformar la redacción de la tercera persona del singular, que magistralmente eligió el premio Nobel: “El viajero tiene…” a la primera persona del plural:
“Los viajeros tenemos nuestra filosofía de andar, pensamos que siempre, todo lo que surge, es lo mejor que puede acontecer”.
“ Parece que no pero, en el campo, sentados al borde del camino, se ve más claro que en la ciudad eso de que, en el mundo, Dios ordena las cosas con bastante sentido”.
“Los viajeros, al día siguiente, cuando, otra vez en el camino, piensan en lo que ya pasó, cierran los ojos un momento para sentir la marcha del corazón”.
¿Os venís a la Alcarria?
Gritad con nosotros: ARTE EN MARCHA ¡BUEN CAMILO!
* Laura Domínguez es diseñadora gráfica, publicista y artista, directora de la agencia de publicidad LAURADOM. Su afán, tanto cuando aborda trabajos por encargo, como cuando los hace por propia iniciativa, es expresarse con lo que llama LENGUAjeje, una comunicación que mezcla sentido y humor, que intenta mejorar el mundo con alegría. Desde la creación de una tilde tamaño bolsillo que sirve para tildar las palabras incorrectas de carteles y rótulos, pasando por el pixel-protector, también de bolsillo, una careta de cartón que nos protege de cámaras indiscretas sin necesidad de photoshop, o JOURNEY TO THE ALCARRIA, un proyecto que une literatura y vida, hasta su futuro proyecto, ahora en germen, “PIEL DE TORO” una reflexión que fantasea sobre el fin de la tauromaquia… todo son preguntas
¿Tiene sentido la batalla de escribir y tildar bien?
¿Tenemos escapatoria de las cámaras que hay por todas partes?
¿Será la Alcarria un país al que a la gente le de la gana ir?
¿Sabremos en el futuro lo que significa “ponerse el mundo por montera”?
Considera que lo tiene todo por hacer.