Por José Manuel Leceta*
La crisis ha acelerado el convencimiento general de que son precisas nuevas palancas para el desarrollo social y económico a largo plazo, movilizando a instituciones educativas, investigadores y empresas con las personas en el centro de la acción. De manera que al convencimiento sobre la educación como fuente de conocimiento se une ahora el interés de fomentar actitudes innovadoras y emprendedoras en la sociedad con ejemplos inspiradores: porque nadie tiene el monopolio del talento y todo el mundo tiene algo propio que aportar.
La provincia, el Corredor y Guadalajara disponen de activos propios para catalizar el talento, creatividad y determinación de su gente, particularmente de los jóvenes. Concretamente, en su dimensión educativa la ciudad cuenta con un campus de la Universidad de Alcalá de Henares; en lo relativo a emprendimiento dispone de algunas experiencias en incubación de empresas (e.g. CEII) y pilotos ‘smart city’; más importante, su cercanía al Corredor del Henares con empresas de ámbito nacional e internacional tiene un enorme potencial porque la mayoría de ellas compiten en sectores intensivos en escala que precisan captar ideas y talento.
- Objetivos
Una seña de la nueva geografía de la innovación gira alrededor de ecosistemas urbanos, cuya localización posibilita encuentros formales e informales alimentado ilusión y ganas de hacer: lugares donde la gente quiera vivir y al que se pueda llegar fácilmente ‘a pie o en bicicleta’ (véase Berlín Este, East London Tech City o Boston Innovation Districts). También, el centro histórico de Guadalajara precisa de iniciativas para dinamizar la vida ciudadana.
En este sentido, un grupo de antiguos alumnos del Colegio Salesiano San José de Guadalajara se propone contribuir a crear pistas de futuro para la ciudad y también para los más jóvenes. Porque no hay razón para resignarse a que la ciudad mire eternamente a Madrid para educar y ver partir a sus hijos en busca de un empleo. Y con dicho fin, el colectivo de antiguos alumnos se propone crear un laboratorio de ideas, animado por experiencias de éxito internacionales y movilizar a la ciudadanía en la solución creativa de retos colectivos.
- Formato
Un primer caso histórico de concurso/reto fue la medida de la longitud de un barco en el mar que tanto España como el Reino Unido lanzaron entre los siglos XVI y el XVIII. Ejemplos más recientes se encuentran en la fundación NESTA en el Reino Unido, o el paradigmático caso de la fundación X-Prize en EE.UU. A otra escala, esta es también la forma en la que tanto universidades como empresas e instituciones publicas intentan movilizar el talento. Porque las ideas más rompedoras pueden provenir de la periferia incluyendo en particular personas que no trabajan en cada organización. Las empresas, por ejemplo, practican cada vez más la llamada ‘innovación abierta’ a través de ‘Innovation Competitions’, ‘Idea Challenges’ ‘Tournaments’ etc. En ocasiones estas empresas patrocinan a universidades para ayudar a resolver problemas tecnológicos (ver por ej. Universidad Politécnica de Madrid Actúa-UPM, UPM-Solutions, etc.).

La fundación del Reino Unido NESTA reunió en julio de 2015 a laboratorios de ideas de todo el mundo en Londres. // Foto: http://www.nesta.org.uk
“Guada Ideas Lab” se propone en un formato de fin de semana inspirado en los ‘start up weekends’ o ‘hackatons’ pero aplicado a la creatividad. En cuanto a las técnicas, se aplicará el ‘Design Thinking’ que esencialmente estructura el proceso en tres etapas: inspiración, ideación e implementación. Los participantes en una convocatoria/reto compartirán un fin de semana intenso, empezando por unas charlas introductorias el viernes, sesiones de trabajo el sábado y presentación ante un jurado el domingo. Reconocidos expertos guiarán a los participantes en el uso de técnicas para generar ideas, desarrollarlas (canvas) y defenderlas (pitch).
- Dinámica
El laboratorio se organiza en retos trimestrales con una primera convocatoria en primavera de 2017. Los retos serán motivadores y asequibles para participantes y patrocinadores. La organización contará con una pagina web en la que se registrarían los candidatos y sus ideas con detalle suficiente para preseleccionar a los participantes y lideres de equipos. Una vez seleccionado el reto y el patrocinador, para generar demanda suficiente de participantes, se espera contar con el apoyo de aulas y profesores de la ciudad.
La Universidad de Alcalá de Henares podría también designar miembros de entre su claustro para formar parte del jurado que integraran instituciones y empresas patrocinadoras. Tanto entidades privadas y públicas podrán patrocinar retos cubriendo los gastos marginales, esencialmente del premio al equipo ganador (en especie o monetario). En cada edición, una rueda de prensa de los resultados formaría parte del reconocimiento. El laboratorio cuenta ya con una institución sin animo de lucro dispuesta a auspiciar institucionalmente el proyecto.

Etapas del proceso de innovación en un laboratorio de ideas // Fuente: NESTA ‘Innovation Teams and Labs; a practical guide‘
El deseo de los antiguos alumnos sería que cuando el nuevo campus de la Universidad de Alcalá de Henares en Guadalajara esté operativo, el laboratorio pueda instalarse frente al Palacio del Infantado, de manera que la Universidad dinamice esta zona de la ciudad de lunes a viernes y el laboratorio de ideas lo haga al menos los fines de semana. A largo plazo, el laboratorio podría complementar la actividad de una aceleradora universitaria en Guadalajara.
¿Qué ganamos los antiguos alumnos?
- En primer lugar, socializar y disponer de un proyecto filantrópico que dé sentido a nuestras reuniones anuales.
- Mirar por nuestros hijos, para encontrar y ofrecerles desde el laboratorio nuevas experiencias de comunicación inter-generacional.
- Aprovechar la disponibilidad de algunos con la vista no tan lejos de la jubilación, aprovechando su talento y habilidades.
- Devolver a Guadalajara algo de lo que nos dio con la mirada puesta en la ciudad que fue y que puede volver a ser con creatividad y determinación.
¿Y qué gana la ciudad?
- Construir sobre la apertura de Guadalajara y el legado de quienes nos han precedido para proyectar una imagen de la ciudad creativa.
- Conectar la vida social de la ciudad con la realidad económica del Corredor del Henares y la vida del conocimiento de la Universidad.
- Poner en valor el talento de la ciudad como la base más solida para fidelizar inversiones y posibles soluciones para el conjunto de la provincia.
Tras la redacción de una primera versión de esta nota hace unos años, se hizo pública la decisión de ‘Google’ por instalar un Campus en Madrid. El Google Campus es hoy una realidad que se encuentra en una zona de Madrid que hasta hace poco era un lugar degradado. No es infrecuente que fábricas abandonadas sean las sedes de aceleradoras, laboratorios y lugares donde el talento encuentra acomodo, precisamente porque no hay nada mejor que empezar de cero, algo que saben muy bien emprendedores e innovadores: algunas ideas fracasan pero otras son la fuente de empleo y crecimiento. Lo más importante es el camino y la experiencia vivida. Todo es posible menos la resignación. Porque creer es crear. Y crear es crecer.

Salón de actos del Google Campus Madrid, ubicado en un edificio histórico rehabilitado, donde Isaac Pera fundó en 1892 la primera fábrica de acumuladores de energía eléctrica de España. // Foto: www.campus.co/madrid/es
*Jose Manuel Leceta es presidente y co-fundador del ‘Insight Foresight Institute’ – ex Director del Instituto Europeo de Innovacion y Tecnologia (EIT). Ingeniero de Telecomunicaciones, tiene diplomas en Dirección Estratégica, Economía de Redes, Estudios Internacionales y Gestión de la Innovación. Es un respetado experto en las políticas de innovación europeas; fue también ex alumno de la Universidad Internacional del Espacio (ISU ’91 y 92) y está personalmente convencido del poder de la educación y la experimentación para transformar la sociedad.
Comenzó su carrera en la industria en 1987, primero en España y luego en Finlandia, Francia y Japón, uniéndose al Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en 1992 como un miembro de la delegación española a la Agencia Espacial Europea (ESA). En 1996 fue nombrado Jefe del Departamento de Tecnologías y Aplicaciones Espaciales en el CDTI; entre 2000 a 2002 fue Presidente del Consejo del Programa de Lanzadores Ariane y Vice-Presidente del Consejo del Programa de Telecomunicaciones por Satélite de la ESA.
De 2004 a 2010 fue Director Internacional del CDTI y miembro activo de CREST-ERAC, representante de alto nivel Eureka y TAFTIE (la Red Europea de Agencias Nacionales de Innovación, que apoyó como Secretario Ejecutivo en 2010). Durante su mandato, la participación española en los programas europeos aumentó en un 50% y también se amplió la colaboración con los EE.UU., China, India, Corea, Japón, Canadá, Sudáfrica, etc.
Como Director del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) con sede en Budapest, entre julio de 2011 y junio de 2015, jugó un papel líder en la consolidación de sus primeras ‘Comunidades de Innovación y Conocimiento»(KICs, en inglés), fomentando así el reconocimiento del Instituto como un nuevo actor en el panorama europeo. Desde agosto de 2014 fue también profesor visitante en el Centro Robert Schuman de Estudios Avanzados del Instituto Universitario Europeo (EUI) de Florencia, Italia.
Pingback: 6 herramientas a fondo para conseguir ideas de los empleados - Innolandia.es