La importancia de lo ambiental

hayedo-de-tejera-negra

Hayedo de Tejera Negra. Foto: Turismo Castilla La Mancha.

Por Julio Martínez

Esta tarde hay una cita con el periodismo especializado en medio ambiente. El encuentro, organizado por la Asociación de la Prensa de Guadalajara, tendrá lugar en el Teatro–Auditorio Buero Vallejo. Y durante el mismo se debatirá sobre la comunicación y los problemas que afectan al entorno natural. De hecho, la relevancia de los asuntos ambientales es cada día más evidente, al atañer a la práctica totalidad de las facetas de la vida.

Estos efectos que ya se observan –incluso– a nivel local. No hay que irse muy lejos. Durante el pasado mes de octubre, Guadalajara vivió temperaturas por encima de la media. Un hecho que fue, si cabe, más patente en el verano de 2015, en el que se sucedieron olas de calor. Por tanto, nos encontramos ante una realidad actual, sobre la que se deben tomar medidas urgentes si se quiere remediar.

De hecho, los efectos del calentamiento global también están comenzando a dañar los ecosistemas. Un ejemplo de ello es el Hayedo de Tejera Negra. La reducción del régimen de lluvias está haciendo mella en este bosque único. “Estos ecosistemas relícticos, que se encuentran en su límite de distribución, son los más sensibles a cualquier cambio”, señalaba en 2013 uno de los responsables de este espacio protegido.

Por tanto, no es casual que durante los últimos años hayan aparecido problemas a la hora de la regeneración de los árboles –debido, sobre todo, a las menores precipitaciones–. Incluso se han encontrado algunos rodales secos. Tejera Negra se constituye como un ecosistema húmedo caracterizado por su gran fragilidad. Por ello, para conservar su equilibro necesita mantener una pluviometría como la existente hasta ahora, que supera los 1.000 milímetros al año.

Sin embargo, por acción y efecto del cambio climático, la mencionada situación está cambiando. Las temperaturas están subiendo y las lluvias, descendiendo. De hecho, “España es el territorio de Europa con mayor superficie en peligro de desertificación”, denunciaba hace unos días el responsable de Campañas de Greenpeace en España, Julio Barea. En total, un 75% del territorio nacional corre el peligro de convertirse en un erial, mientras que un 20% ya lo es actualmente…

¿Cómo se puede evitar esto? En primer lugar, cambiando el modelo productivo y de consumo, origen y piedra angular de estos problemas. Pero también cumpliendo los acuerdos de París de diciembre de 2015. Un compromiso que establece que los gobiernos del mundo deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. De esta forma se podría conseguir que el calentamiento global quede por debajo de los 2ºC. Es un límite que debe respetarse si se quieren sortear las consecuencias negativas del cambio climático sobre el entorno natural, la economía y el planeta en general.

Pero aún logrando este objetivo, se debe seguir trabajando para no acabar con el medio ambiente. Hay que conseguir un cambio de mentalidad para que todos nosotros –los ciudadanos– seamos conscientes de la urgencia de esta problemática y de los retos que afectan a los ecosistemas.

En este sentido, la divulgación es muy necesaria. Se debe hacer un mayor énfasis en la educación ambiental, incluyéndola en las escuelas. Porque si las nuevas generaciones aprenden a respetar el entorno, ya habremos avanzado. Y de forma muy importante. El futuro es de los jóvenes y son ellos los primeros que han conocer la transcendencia de asuntos como el cambio climático.

Pero si la labor de la enseñanza en los muchachos es clave, no es menos importante la concienciación en el resto de edades. En este contexto, la labor de los medios de comunicación –en su más amplio espectro– se convierte en esencial.  “Una información ambiental de alto nivel accesible a grandes capas de la población es fundamental. A cuanta más gente alcancen estos contenidos, más se divulgarán, porque el conocimiento es la primera fase de la conservación”, comentaba hace unas semanas la presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), Clara Navío.

Mesas redondas como la de esta tarde en el Teatro–Auditorio Buero Vallejo caminan en este sentido. En la misma, se hablará de periodismo centrado en medio ambiente. Una especialización comunicativa que facilita la concienciación ciudadana en torno a la gravedad del cambio climático y de sus efectos –como los que está padeciendo el Hayedo de Tejera Negra–. Incluso, con un mayor conocimiento de la situación se evitarían declaraciones tan lamentables como las del portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Rafael Hernando, realizadas en sede parlamentaria.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.