La medicina del vermú

Vermú en la zona de Bardales // Foto: Taberta Porta Gayola (Twitter)

Vermú en la zona de Bardales // Foto: Taberta Porta Gayola (Twitter)

Por Patricia Biosca

– Paquita, ¿tú sabes qué se celebra hoy en el barrio?

– Pues ni idea Mercedes, pero ya sabes que aquí siempre hay alguna montada y ya no respetan ni las mañanas.

Esta conversación entre dos ancianas de la zona de Bardales fue escuchada apenas hace dos semanas, durante el vermú-concierto del cierre del Primavera, Verano,Otoño, Invierno… y Primavera. Puede que me acerque a la edad de Paquita y Mercedes, pero también he notado que en los últimos años en Guadalajara surgen vermús por doquier como níscalos en la Sierra Norte. A los típicos de Ferias se les ha añadido los cada vez más concurridos encuentros los días de Nochebuena y Nochevieja; además el Festival Gigante ha demostrado que la capital alcarreña es capaz de marcarse un “aforo completo” en la calle mayor sin ser los días grandes y a la hora de comer con un calor de justicia de principios de septiembre (y con el cambio climático arreciando). Pero raro es el bar que no ha montado un vermú solidario como excusa para juntar a toda una peña, que ha celebrado su apertura o su clausura o que simplemente, y sin ningún pretexto especial, ha abierto a ritmo de charanga desde las 12 para el goce y disfrute de muchos, el enfado y el hastío de otros. El llamado “latineo” de Madrid (quedadas los domingos en el barrio de La Latina) en versión alcarreña.

Sigue leyendo

Querer no fue poder

Por David Gómez

guadalajara-villarrobledo

Víctor Calarge intentando regatear a José Carlos durante el partido del sábado | Foto: Miguel Parreño (Villarrobledo Diario)

Hubo empeño, pero faltó fútbol. A pesar de un derroche encomiable de físico y coraje, la perseverancia del Club Deportivo Guadalajara chocó contra la solidez de un Villarrobledo lanzado hacia los ‘play-off’. Sobre el césped del Pedro Escartín se jugaba este sábado un encuentro decisivo para definir las aspiraciones de ambos a la hora de pelear por el ascenso. De ahí que la igualdad entre morados y rojillos fuera la tónica dominante durante el desarrollo de la contienda. Siguiendo la tendencia de los últimos partidos, Alberto Parras decidió apostar por un 1-4-4-2, con la destacada novedad de Óscar García como acompañante de Migue Montes en el ataque. Sin embargo, el planteamiento del técnico vallisoletano se vio sorprendido por el 1-5-4-1 que alineó Manuel Martínez. La disposición con tres centrales con Alberto y José Carlos de carrileros desconcertó la presión en la salida de balón del Guadalajara, por lo que los albaceteños se encontraron muy cómodos durante los primeros quince minutos. Tras una falta provocada por Piojo que le costó la tarjeta a Pascu, una serie de rechaces dentro del área terminarían con un disparo de Adri amenazando la portería de Dani Ortigosa. Dos minutos más tarde, en el 12′, un libre directo de Pituli desde la frontal fue repelido por la cabeza de Óscar García cuando se colaba en el arco morado. Los acercamientos visitantes continuarían durante el primer tramo del encuentro. Esta vez era Teo quien, con un lanzamiento lejano, trataba de sorprender a Ortigosa, pero su disparo se marchó rozando el poste derecho de su portería.

Sigue leyendo

Qué hacer ante la despoblación

Imagen de una casa abandonada en la Sierra Norte, que caracteriza el paisaje de la despoblación en Guadalajara //Foto: R. Conde

Imagen de una casa abandonada en un municipio de la Sierra Norte, que caracteriza el paisaje de la despoblación en Guadalajara // Fotos: R. Conde.

Por José Sancho Comins *

Tierras de Guadalajara: ¿Las anima un cuerpo demográfico deforme? ¿Qué hacer? Esta pregunta resulta urgente contestarla y, después, obrar en consecuencia. Es bien conocida la dinámica poblacional que ha vivido nuestra provincia en los últimos 500 años. A finales del siglo XVI, y según la información suministrada por la averiguación de los pagos fiscales, es decir, de las familias contribuyentes, realizada en 1591, nuestra actual provincia podría rondar los 200.000 habitantes ubicados en 456 localidades entre las que destaca Guadalajara con algo más de 6.700 habitantes, Pastrana que superaba los 5.300 y otros núcleos como Sigüenza, Molina de Aragón, Cifuentes, Brihuega, Pareja, Alcocer, Almonacid de Zorita, Mondéjar y Fuentelencina con más de 2.500 habitantes. Es una tierra, en aquél entonces, con abundante número de núcleos habitados, más grandes en la Campiña y Alcarria y algo más pequeños en el Señorío de Molina y la Sierra Norte.

Sigue leyendo

El reto demográfico

Imagen de archivo de La Vereda. // Foto: Raquel Gamo

Imagen de archivo de La Vereda. // Foto: Raquel Gamo

Por Raquel Gamo

“La despoblación es un tema capital”, le dijo Mariano Rajoy a Carlos Alsina en la entrevista del pasado jueves en Onda Cero. Es un paso que, en apenas tres cuartos de hora de entrevista y con la cantidad de prioridades que concurren en la agenda nacional, el asunto del envejecimiento y la dispersión geográfica en las áreas rurales centre parte del discurso del presidente. El mismo presidente, por cierto, que en sus cinco años en la Moncloa no ha movido un dedo para articular ninguna medida relacionada con este problema “capital” que dice ser la despoblación.   Sigue leyendo

De vergüenza

Yolanda Ramírez, la diputada provincial que ha abandonado las siglas de Ciudadanos. // Foto: Ciudadanos

Yolanda Ramírez, la diputada provincial que ha abandonado las siglas de Ciudadanos. // Foto: Ciudadanos

Por Álvaro Nuño.

Yolanda Ramírez Juárez, concejala de El Casar y hasta hoy, única miembro del grupo de Ciudadanos en la Diputación Provincial. Como militante de la formación naranja, hoy tendría que participar en las elecciones que decidirán si Albert Rivera sigue siendo su presidente o lo es otro militante. Sin embargo, la buena de Yolanda lo que votará realmente en el Pleno de la Diputación es mantener todas sus retribuciones como diputada no adscrita tras renunciar a su militancia en ese partido. Se da por tanto el enésimo caso de desvergüenza política en Guadalajara, la de aquellos que se presentan por unas siglas, ningún ciudadano les vota directamente pero, amparados por la ley, se toman su cargo en propiedad, con el consiguiente sueldo y prebendas; y, como siempre, con el discurso de la responsabilidad y del trabajar y representar a los ciudadanos por bandera. De vergüenza.

Sigue leyendo

El plató

eltiempoentrecosturas

El Fuerte de San Francisco, aquí ambientado para el rodaje de la serie «El tiempo entre costuras», es uno de los escenarios más demandados para la grabación de series y películas en los últimos años. // Foto: El Digital Castilla-La Mancha

Por Borja Montero

La celebración de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid es una fecha marcada en rojo en el calendario de la mayoría de los municipios de este país, sobre todo de aquellos que, sin el tirón que tienen por motivos evidentes ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla o Granada, entre otras, o las zonas de sol y playa, requieren de programas, campañas e iniciativas novedosas para destacar sobre sus posibles competidores y atraer nuevos visitantes a sus calles. Sin embargo, esta cita puede ser también un quebradero de cabeza importante cuando no se tiene claro qué es lo que se puede vender de tu ciudad para hacerla apetecible a los de fuera. Sigue leyendo

Los cinco del Buero

presentacion-plataforma-absolucion-buero-youtube_ediima20161024_0588_19

Presentación de la plataforma en apoyo a los 5 del Buero. Foto: eldiario.es

Por Julio Martínez

Han pasado casi cinco años y medio desde que acaeció. Sin embargo, el asunto todavía no se ha resuelto. Siguen coleando las imputaciones de cuatro profesores y un activista del 15-M por sus protestas en el Teatro–Auditorio Buero Vallejo contra los recortes de Cospedal. El próximo 14 de febrero están citados a declarar en el Juzgado acusados por atentado a la autoridad y lesiones a diferentes policías locales. Les piden cuatro años de cárcel. Sigue leyendo

Botarga indie

 

Yélamos recuperó su botarga hace dos años después de casi siglo y medio // Foto: G. Mínguez

Yélamos recuperó su botarga hace dos años después de casi siglo y medio // Foto: G. Mínguez

Por Patricia Biosca

“Y ocurrió así. Llegaron nuevas ideas que no eran nuevas, sino recicladas. La gente moderna ya no era moderna, sino anticuada”. Así reza la canción Ser Brigada del grupo León Benavente. Una idea que en los últimos años ha dado lugar a los amados/odiados hipsters, indies y toda una serie de tribus urbanas que se caracterizan por vestir como sus padres y abuelos, rescatar la flamenca que se posa encima de la televisión “con culo” como moda in del momento o lanzar miles de tuits al aire de la red de redes cuando se muere algún cantante que hasta el momento no conocían como si fuese primo hermano. Visto así, podría decirse que todo es malo, que recuperar modas pasadas en la actualidad solo sirve para subir una foto a las redes sociales y “posturear” (palabra de novedosa acuñación que resume el fin último de la versión más popular de toda esta corriente).

Pero no. Y lo escribe alguien que también ha probado las mieles de estas nuevas modas y las disfruta como la que más. En Guadalajara existe una corriente que, dentro de este rescate de lo antiguo, corre en paralelo, más preocupada por revivir unas raíces que muchas veces se diluyen en argumentos tan conocidos como “es que estamos al lado de Madrid” como excusa ante la pérdida de identidad. Jóvenes que resucitan botargas y celebraciones antiguas en pueblos de 50 habitantes, que vuelven al pueblo de sus padres para empezar negocios desde cero relacionados con cosas tan olvidadas como árboles singulares o que llevan a escenarios internacionales la jota castellana y hacen bailar a los “gafapastas” más pintados. El renacer del indie rural, como el The Walking Dead en su versión campera pero sin vísceras, solo con la parte de la moda y la resurrección.

Sigue leyendo

Bandera blanca

paco-simon-de-almansa

El estado del terreno de juego del Paco Simón durante este fin de semana | Foto: María Belén Belotto (@belbelotto)

La nieve dio una tregua a Club Deportivo Guadalajara y Unión Deportiva Almansa. Las intensas nevadas que afectaron a la localidad almanseña este jueves dejaron una estampa preciosa y poco habitual en el Polideportivo Municipal Paco Simón. Sin embargo, las condiciones del terreno eran impracticables, rozando los 30 centímetros de espesor 48 horas antes de la disputa del partido. Desde el viernes parecía improbable la celebración del encuentro, más si cabe cuando los colapsados Servicios Municipales y las fuerzas del orden público de Almansa trataban de restaurar el orden en la localidad albaceteña, dejando las instalaciones deportivas en un segundo plano. A pesar de ello, la Unión Deportiva Almansa decidió esperar a ver la evolución del terreno de juego durante el sábado para solicitar a la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha la suspensión oficial del partido.

Sigue leyendo

Un plan que facilita los Presupuestos

El vicepresidente del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, y el secretario general de Podemos en Castilla-La Mancha, José García Molina, durante una reunión reciente que mantuvieron en las Cortes de Castilla-La Mancha. //Foto: Álvaro Ruiz // JCCM.

El vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro (c), y el secretario general de Podemos CLM, José García Molina, durante una reunión reciente en las Cortes. // Foto: JCCM.

Por Raquel Gamo

El Gobierno de Castilla-La Mancha anunció recientemente que asume el Plan de Garantías Ciudadanas del que Podemos había hecho bandera en su discurso público en la región. Esta decisión del Ejecutivo de Emiliano García-Page no es baladí. De hecho, era la condición sine qua non planteada por la formación morada para apoyar las cuentas públicas para 2017, pendientes aún de aprobación. Sigue leyendo