Tres notas sobre turismo

Por Raquel Gamo

ENTRE CELA Y SAMPEDRO.- La publicidad alrededor del año Cela, el fulgurante éxito de aTempora y de Sigüenza, y la recuperación de la economía –el turismo rural es muy dependiente de la demanda nacional- han hecho posible un aumento de más del 24% de los turistas que hicieron noche en alguna de sus visitas durante los 11 primeros meses de 2016 en Guadalajara. Este porcentaje es clave porque uno de los objetivos prioritarios de territorios como Guadalajara, tan próximos a su principal mercado (Madrid), es aumentar las pernoctaciones y superar los viajes de ida y vuelta en el mismo día.

Una de las exposiciones organizadas en Guadalajara en 2016 con motivo del centenario de Cela y el 70 aniversario de la publicación de 'Viaje a la Alcarria'.

Una de las exposiciones organizadas en Guadalajara en 2016 con motivo del centenario de Cela.

José Manuel Latre, presidente de la Diputación, dijo el miércoles que este año “se ha dado un salto” en la promoción del itinerario turístico y cultural alrededor del Viaje a la Alcarria. No es del todo cierto. Es verdad que el esfuerzo institucional desarrollado este año alrededor del centenario de Cela ha sido notable, aunque también se ha visto lastrado por la falta de coordinación entre las diferentes administraciones. En todo caso, el verdadero salto en este asunto se dio hace muchos años, cuando los principales pueblos implicados en esta ruta (Trillo, Cifuentes, Torija y Brihuega) impulsaron la asociación “La Alcarria, el viaje”, un lema sencillo y redondo, por cierto, parido por el ex alcalde briocense Jaime Leceta.

Este proyecto reactivó el interés por el destino celiano y exhortó al resto de administraciones públicas a centrar sus mensajes alrededor de una etiqueta (Cela y su famoso viaje) consagrada como la principal marca turística de toda Guadalajara, no sólo de la Alcarria. A ello, claro, hay que sumar otros factores: el atractivo de la Arquitectura Negra –el destino más demandado en nuestra provincia-; el tirón de los espacios naturales –principalmente, Tejera Negra y el Alto Tajo-; y la consolidación de los pueblos con mayor riqueza patrimonial: básicamente, Molina, Pastrana y Brihuega, y Sigüenza muy por encima de todos ellos.

El año Cela demuestra que no basta con trazar una ruta y exponerla en FITUR: hay que venderla bien, afinar el marketing, dinamizar el destino con actividades, buscar alicientes añadidos…

El 1 de febrero se cumple el centenario del nacimiento de José Luis Sampedro, vinculado a Guadalajara a través del retrato que trazó de los gancheros del Alto Tajo en 'El río que nos lleva'.

El 1 de febrero se cumple el centenario del nacimiento de José Luis Sampedro, vinculado a Guadalajara a través del retrato que trazó de los gancheros del Alto Tajo en ‘El río que nos lleva’.

En este sentido, a Guadalajara se le presenta una nueva oportunidad en 2017 con el centenario de José Luis Sampedro, un autor extraordinariamente vinculado al Alto Tajo y los gancheros a través de la novela El río que nos lleva. Sampedro no era un carnaval mediático y turístico como Cela. Tampoco fue premio Nobel. Y su novela no es un título mundialmente conocido como Viaje a la Alcarria. Pero sí merece la pena que Guadalajara aproveche su tirón para potenciar una de las zonas más hermosas y tal vez desconocidas del interior de España. El centenario de Sampedro se cumple el 1 de febrero y estamos en vísperas de FITUR. Pero ninguna administración pública de la provincia ha anunciado aún alguna actividad relacionada con esta efeméride.

FALTA COORDINACIÓN Y PERSEGUIR LOS ALOJAMIENTOS ILEGALES.- El turismo, fuertemente apoyado por las administraciones públicas (especialmente por la UE), se ha convertido en una actividad central en Guadalajara. Ya aporta más del 12% del PIB de Castilla-La Mancha. Son palabras mayores. No es que el futuro del medio rural tenga que ceñirse sólo a este sector. No hay que poner todos los huevos en la misma cesta. Pero sí es evidente que se trata de un eje clave para garantizar la sostenibilidad de nuestros pueblos. El turismo, aunque tiene una limitada capacidad de generar empleo, dinamiza la economía rural. Y los promotores de turismo rural consideran que los efectos de la crisis empiezan a ser cosa del pasado. Pero quedan lastres. El primero es la descoordinación de las administraciones: el turismo es una competencia que ejerce no sólo el Gobierno central sino el autonómico y también todos los niveles de la administración local. La suma de esfuerzos es estéril, o limitada, sino se hace de forma coordinada. La escasa o nula sintonía entre la Junta de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Guadalajara en la programación de los actos con motivo del centenario de Buero Vallejo fue un ejemplo de lo que no se debe hacer. Falta delimitar las funciones de cada administración, lo que ayudaría a cohesionar la estrategia turística de la provincia y de la región, y también simplificar la burocracia.

Alojamiento rural El Abejaruco situado en la localidad de Campillo de Ranas (Guadalajara) //Foto: www.pueblosarquitecturanegra.es

Casa rural El Abejaruco, en Campillo de Ranas. // Foto: http://www.pueblosarquitecturanegra.es

La lucha contra los alojamientos ilegales es otra asignatura pendiente. Diría incluso que en Guadalajara se trata de una batalla desconocida, pero que ya ha empezado a denunciarse abiertamente en otras provincias. En España hay 16.532 establecimientos y 158.663 plazas de turismo rural, según datos de la Asociación Española de Turismo Rural. La oferta ilegal no sólo reduce los ingresos de quienes cumplen las normas, sino que mina su credibilidad y golpea la calidad de los servicios que prestan. Este es un problema del que apenas se habla en Guadalajara, entre otras cosas, porque aún no hay datos oficiales. Pero convendría fijar la vista en una amenaza que trae de cabeza a uno de cada dos propietarios de alojamientos rurales, según el observatorio del portal de internet EscapadaRural.com. Actualmente, el turismo rural ilegal se calcula en alrededor del 10%. Durante la crisis llegó a dispararse hasta el 30%. Ponerle coto debería ser una prioridad de las administraciones públicas.

SIGÜENZA, UN MODELO DE ÉXITO.- Decir que Sigüenza es uno de los pueblos más conocidos de Guadalajara es una obviedad. Lo que quizá no sabe todo el mundo es que lleva mucho tiempo siendo el segundo núcleo más visitado de Castilla-La Mancha, sólo por detrás de Toledo. Esta capacidad de atracción turística también queda reflejada en el negocio del Parador de Sigüenza, uno de los más demandados y rentables de la red nacional de Paradores.

Los datos que esta semana ha ofrecido el Ayuntamiento seguntino son espectaculares. Casi 110.000 turistas visitaron la Ciudad del Doncel en 2016 y, desde 1996, alrededor de dos millones de personas han paseado por las callejuelas y disfrutado de los atractivos seguntinos. Y es que en este enclave de la serranía la cosa del turismo se hace con mimo y profesionalidad desde hace años. Al potencial de su bellísimo patrimonio medieval hay que agregar toda una acertada estrategia de actividades culturales, tradicionales y gastronómicas que se organizan a lo largo del año, tales como las Jornadas Medievales en julio, ciclos variopintos de música clásica, jazz o folk, exposiciones (20 sólo en 2016) o la innovadora iniciativa “Sigüenza Gastronómica”, un canto a los placeres de la cocina tradicional con toques modernos.

'aTempora' registró más de 55.000 visitantes. El esfuerzo de difusión por parte de la Junta fue notable. En la foto, un cartel de la exposición en el Metro de Madrid. // Foto: @Rte_SMinistra

‘aTempora’ registró más de 55.000 visitantes. El esfuerzo de difusión por parte de la Junta fue notable. En la foto, un cartel de la exposición en el Metro de Madrid. // Foto: @Rte_SMinistra

Las I Jornadas de la Cocina Seguntina se iniciaron en febrero del año pasado aprovechando la celebración del 50 aniversario de la declaración de la ciudad como conjunto histórico artístico. La actividad, que arrancó con una exquisita oferta de menús preparados por los hosteleros del lugar y dirigidos a todos los bolsillos, tuvo su continuidad en otros tres eventos: el concurso de pinchos y tapas medievales, en mayo; las Jornadas del fino seguntino, en junio, y las Jornadas gastronómicas micológicas, en noviembre. El resultado: un éxito de organización, de calidad y de público, que sirvió también para fortalecer al sector hostelero de la ciudad. De hecho, tal es el interés que la marca Sigüenza Gastronómica ha despertado que el ayuntamiento ha decidido consolidarlo con una segunda edición en este nuevo año. Doce nueve meses culinarios que coinciden además con otra efeméride, el Año Cisneros, sobre que el que la Concejalía de Turismo ya trabaja en un calendario de actividades conmemorativas.

Finalmente, el enorme éxito cosechado por la exposición aTempora, ubicada en la catedral e impulsada por la Junta de Castilla-La Mancha y el Obispado, demuestra dos cosas. Una, que la oferta turística en la Ciudad del Doncel es inseparable de su casco histórico y, particularmente, de dotar de vida a la catedral. Y dos, que la organización de grandes actividades (contenido) actúa de reclamo del conjunto histórico-artístico que albergan núcleos como Sigüenza (continente). La oferta tiene que ser dinámica, no estática. Esa es la principal lección que enseña el crecimiento turístico en la Ciudad Mitrada.

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Tres notas sobre turismo

  1. ¿Y quien le va a poner coto a los alojamientos ilegales? Los responsables lo saben y ya se conocen los resultados. Los alcaldes desde luego que no van a mover un dedo dada la incidencia de hacer cumplir la legalidad en el mercado local del voto, teniendo problemas de ilegalidad mucho más serios que tampoco atienden, también por relación al mismo mercado.

    Me gusta

    • ¿Quiénes son los responsables…?
      Debería ponerle coto la administración competente en turismo, que es la regional, apoyado en el resto de administraciones. Incluidos los ayuntamientos, sí, que también salen perjudicados por la elusión fiscal.

      Me gusta

      • El primer responsable de controlar una actividad económica ilegal en un municipio me parece que es el ayuntamiento. Se llama autonomía municipal. Ello no quita que los demás también tengan que asumir la parte que les toque.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.