La necesidad de apostar por la investigación histórica

driebes-d-1

Un momento de las prospecciones. Foto: Culturaenguada

Por Julio Martínez

Hace unos días saltaba la noticia. Un grupo de arqueólogos, comandados por Emilio Gamo y Javier Fernández, anunciaba que Driebes podría albergar la antigua ciudad romana de Caraca. Casi nada. Una conclusión a la que llegaban tras analizar los datos de las prospecciones con georradar que realizaron el pasado mes de noviembre.

En concreto, la mencionada metrópoli –la primera de estas características existente en la provincia– se ubicaría bajo los restos de la ermita de la Virgen de la Muela. Su extensión estaría entre las ocho y las 12 hectáreas, y aunque su número de habitantes es muy difícil de determinar, se podría establecer entre los 1.000 y los 2.000, informan desde CulturaenGuada.

“Fue un emplazamiento importante, porque se encontraba en la vía que unía Complutum (Alcalá de Henares) con Cartago Nova (Cartagena)”, confirmaban los arqueólogos. En concreto, se emplazaba a medio camino entre la actual Alcalá y Segóbriga, en la provincia de Cuenca. “Habría tenido un poblamiento previo de la Edad de Bronce y Carpetano, estando habitada con continuidad hasta la época imperial, el año II después de Cristo”, añadían los investigadores.

Por tanto, nos encontramos ante un hallazgo de primer orden. Uno de los más importantes realizados en Guadalajara durante las últimas décadas. El descubrimiento se ha visto acompañado, además, de diversos indicios que confirman su relevancia. Entre ellos, por ejemplo, la visibilización de parte de la trama de la ciudad e, incluso, de lo que podría ser un acueducto que surtiría de agua al conjunto urbano.

Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Así lo creen desde el grupo de expertos que han descubierto Caraca. Hasta ahora sólo se ha realizado la prospección por georradar de una  hectárea de territorio, que es la que ha determinado la aparición de la ciudad. Pero queda lo más importante: hacer las excavaciones arqueológicas como tal.

El alcalde de Driebes, Pedro Rincón, asegura que dichas labores podrían comenzar este verano. “En junio, cuando termine la temporada de siega, entrarían las máquinas al terreno y empezarían las primeras catas y sondeos en tierra”, aseguraba el primer edil a Culturaenguada. Una muy buena noticia.

No obstante, para que esta información se haga realidad tiene que existir una implicación total de las administraciones. Nos encontramos ante un importante hallazgo arqueológico que requiere la colaboración de todos los poderes públicos y privados. Parece que la disposición del Consistorio es buena. De hecho, ya colaboró económicamente en las investigaciones de noviembre de 2016, tras las cuales se determinó la existencia de Caraca.

Una implicación que también mostraron tanto la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara como el Gobierno regional. Precisamente, ésta última entidad fue la que más presupuesto aportó hace unos meses. Incluso, la directora general de Turismo, Ana Isabel Fernández Samper, se desplazó hasta el lugar para conocer de primera mano el descubrimiento romano. “La Junta apuesta por el proyecto. Depende de la seriedad con que se lo tomen y el dinero que inviertan…”, añadía el alcalde socialista de Driebes.

El Ejecutivo Autonómico ha de comprometerse con este descubrimiento, tal y como ha hecho hasta ahora. No sólo porque estamos ante una de las mejores noticias que, sobre arqueología, se han producido en Guadalajara en las últimas décadas. Sino porque se trata de un hallazgo muy relevante. No todos los días se encuentra una ciudad romana en territorio regional.

Pero, sobre todo, Caraca un pedacito de nuestra historia que debe ser valorizado. Porque si conocemos nuestro pasado, podremos entender el presente y afrontar mejor el futuro. He aquí la importancia de la investigación en esta disciplina. Por no mencionar los réditos turísticos, económicos y de empleo que la mencionada urbe generaría para la zona…

PD: ¿Qué tiene que decir la Diputación sobre Caraca? ¿Va a colaborar en las futuras excavaciones de la zona? Esperemos que así sea, aunque parece que el equipo de Gobierno provincial sigue estando más interesado en buscar acomodo a Yolanda Ramírez, que en trabajar en favor de la cultura y la historia de Guadalajara.

PD 2: La noticia de este hallazgo me ha sido especialmente grata. No sólo por mi doble faceta de historiador y periodista. Sino porque, junto con los compañeros de Culturaenguada, seguimos el proceso desde el inicio. Tuvimos un contacto fluido con los arqueólogos, que desembocó en una noticia publicada en el mencionado medio, y que realizamos al alimón Elena Clemente y yo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.