La ciudad es gobernada (un poco) por todos

Por Borja Montero

El Ayuntamiento de Guadalajara trabaja ya, a través de su Concejalía de Participación Ciudadana, en el análisis de las propuestas vecinales para su inclusión en las inversiones previstas en las cuentas municipales del próximo año. Esta iniciativa, la de los Presupuestos Participativos, parece haberse consolidado ya en el calendario municipal, y también en el ciudadano, ya que, según los datos aportados por el Consistorio, un total de 1.575 personas ha participado en esta edición de la campaña de participación, apenas un 1,9 por ciento de la población capitalina pero una cifra considerable si se tienen en cuenta las dificultades que encuentra la sociedad civil guadalajareña para movilizarse y pronunciarse en estos días, irónicamente en la era de la comunicación inmediata y de la conectividad total.

Hay que reconocer que esta iniciativa de Presupuestos Participativos no es una quimera utópica de organización asamblearia de los dineros públicos, pero sin duda es un primer paso, un cierto guiño hacia la ciudadanía que el Ayuntamiento representa, y, lo más importante, una iniciativa que, con el paso de los años, se ha ido consolidando y creciendo en su participación, por lo que será complicado que algún día se dé carpetazo a la misma sin previo aviso ni razones fundadas. Apenas se reservan 600.000 euros de todo el montante de gasto municipal, una cantidad que, distribuida en los diferentes barrios de la ciudad, se antoja algo corta, lo que hace que sea prácticamente imposible que se cumplan, ya no todas, sino algunas de las propuestas de todos y cada uno de los distritos. Por otro lado, aunque los pasos se antojan necesarios para mejorar la aplicación real de esta iniciativa participativa, el procedimiento puede resultar algo largo y farragoso para el ciudadano que ha propuesto la idea, haciendo que pierda contacto e ilusión por la misma: primero, el Consistorio convoca la campaña de entrega de encuestas y demandas ciudadanas; luego éstas son divididas por zonas para que los Consejos de Barrio puedan decidir sobre la idoneidad, pertinencia, urgencia y prioridad de las mismas para que, finalmente, sean los servicios técnicos municipales los que evalúen la posibilidad y pertinencia técnica y económica de realizar las obras requeridas en cada uno de los barrios. No es un proceso automático en el que el Ayuntamiento ejecute directamente y sin dilación aquello que es solicitado por los ciudadanos pero, a falta de que los Consejos de Barrio pudieran tener una capacidad de decisión vinculante e, incluso, presupuesto propio para este tipo de actuaciones, parece una de las mejores maneras de organizarlo.

Entrando en el detalle de las posibles obras y mejoras que podrían hacerse realidad de cara a 2018, las propuestas no son, evidentemente, excesivamente ambiciosas. Casi todos los barrios piden intervenciones de arreglo en los viales, mejora en la iluminación de sus calles y nueva vegetación para sus parques y zonas estanciales, así como la dotación de columpios y aparatos de gimnasia en los mismos. A pesar de esta aparente coincidencia, destacan algunas propuestas más originales como la petición de creación de huertos sociales ecológicos en Adoratrices, la exigencia de paso a los vehículos de emergencias en el Nuevo Alamín o la construcción de un carril peatonal y ciclista en la carretera de Taracena a la capital.

El pueblo ha hablado, aunque esperemos que en próximas ediciones hable con más fuerza y se supere ese menos del 2 por ciento de participación. En unos meses sabremos cuáles de esas propuestas son estimadas por la administración municipal y se incluyen en los Presupuestos de 2018.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.