Tierra de acogida

2017.06.30 ACCEM

Responsables de ACCEM presentando una campaña en Guadalajara. // Foto: ABC

Por Álvaro Nuño.

Coincidiendo con el Día Mundial del Refugiado, el pasado 20 de junio, ACCEM (Asociación Comisión Católica Española de Migraciones) celebraba sus 25 años de existencia en Guadalajara, un cuarto de siglo durante el que esta organización dependiente de la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara ha acogido a seres humanos llegados a nuestra provincia de otros lugares del mundo huyendo de las guerras, el hambre y la falta de oportunidades y con el único objetivo de encontrar una vida con un nivel mínimo de dignidad y seguridad. 6.000 han sido los refugiados que ACCEM ha tratado desde su fundación en 1991, la mayoría de ellos en su casa de acogida de Sigüenza, abierta en junio de 1992 e impulsado por el entonces obispo José Sánchez, responsable de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española.

Tras León y Gijón, la de Sigüenza fue la tercera casa de acogida que se abría y, por aquel entonces suponía un experimento novedoso en la política de acogimiento, ya que se probaba un centro rural, alejado de las grandes urbes -aunque Sigüenza tiene categoría de ciudad, no se vaya a enfadar ningún vecino del Doncel-,  en una población pequeña y con tan solo 22 plazas, que se ampliaron a 60 cuando el centro fue protagonista de todos los telediarios nacionales por albergar a otros tantos albano-kosovares huyendo de la terrible guerra de los Balcanes en la década de los noventa.

Lamentablemente, desde entonces, las guerras se han ido sucediendo una tras otra, algunas más cercanas y otras más lejanas a nosotros, y las plazas de ACCEM y de organizaciones que trabajan ayudando a esas personas que huyen de ella y buscan refugio entre nosotros siguen estando ocupadas, lo que demuestra su necesidad. 200 voluntarios y unos 150 trabajadores en toda Castilla-La Mancha -al de Sigüenza se han unido otro centro en Guadalajara y en Albacete- se ocupan de que estas personas puedan integrarse entre nosotros, llevando a cabo programas de empleo y de vivienda, dando educación a los menores, consiguiendo reagrupamientos familiares, enseñándoles a hablar nuestra lengua y evitando el riesgo de ser excluidos por una sociedad a la que llegan por necesidad.

En estos 25 años, Sigüenza ha sido un laboratorio de convivencia y se ha convertido en un verdadero ejemplo de coexistencia gracias al tesón y a la buena voluntad no sólo de las instituciones como el Obispado o el Ayuntamiento -que siempre ha apoyado la labor de ACCEM-, sino la de sus habitantes, castellanos recios y sufridos que no por ello han dejado de aceptar al foráneo como un vecino más al que saludar cuando se cruzan con él por las callejuelas del casco antiguo o por el parque de La Alameda. Cierto es que en un principio los hubo reticentes a la apertura de esta casa de acogida, pero sus augurios no se han cumplido y la ciudad del Doncel es un lugar de acogida, pacífico y solidario.

No estaría de más que algún responsable político del Gobierno de España -que se comprometió en 2015 a acoger a los 17.337 refugiados huidos de Siria-  se pasara por Sigüenza y viera cómo hacen las cosas en ACCEM para que nuestra país pudiera cumplir sus compromisos, no como hasta ahora. A mediados de mayo, España sólo había reubicado a 886 refugiados procedentes de Grecia e Italia y tiene en marcha otros 1.500 expedientes, mientras que se han tramitado 960 solicitudes de reasentamiento procedentes de campos de refugiados en Líbano o Jordania y hay disposición a admitir a otros 542, según los datos facilitados por el ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis. Si todas estas cifras se cumplieran, España superaría los 1.449 reasentamientos prometidos, pero se quedaría muy lejos de las 15.888 reubicaciones que le corresponden antes de que finalice este 2017. El Gobierno español alega problemas burocráticos con la Unión Europea para no cumplir sus compromisos, pero el comisario de Interior e Inmigración, Dimitris Avramopoulos, los niega y ya ha advertido que si la situación no cambia en un mes, podría abrir expediente sancionador a los incumplidores como España: “La tolerancia y la paciencia empiezan a agotarse”, ha sentenciado.

¿Si los 4.500 habitantes de Sigüenza pueden convivir desde hace 25 años con 60 refugiados (un 1,33 por ciento de su población), no hay sitio para 17.000 en un país con 46,5 millones de personas (un ridículo 0,03% de sus habitantes)?

«Hay capacidad para acoger, pero hay que ordenarlo de forma progresiva sin que surjan espacios de xenofobia o racismo» afirma el responsable regional de ACCEM, Braulio Carlés, al periódico La Tribuna de Guadalajara. Carlés acumula toneladas de experiencia en estas labores de acogida y trato a inmigrantes, y sus palabras destilan sensatez y coherencia, intentando poner orden y sentido común a aquellos que siempre ven en el extraño y en el extranjero -pobre, claro está- un peligro para su estilo de vida. «Tenemos una amenaza muy grande con el terrorismo yihadista y puede ser que los hijos de los inmigrantes que nos llegan, si no les hemos tratado con dignidad y no les hemos acogido bien, nos vean con odio. Hay que acoger por motivos humanitarios pero, si no es por eso, hay que pensar que hay que acoger por egoísmo para no sufrir este odio hacia nosotros en el futuro», dice el sacerdote alcarreño, quien recuerda que, a pesar de la visión general que se tiene de los inmigrantes, «nos llega lo mejor de cada país» y, sin embargo, aquí se ven reducidos a convertirse en «trabajadores pobres» que, si tienen un sueldo, no llegan a fin de mes.

Ojalá que ACCEM no llegará a cumplir su 50 aniversario porque su labor no fuera ya necesaria y el Estado se hiciera responsable de sus obligaciones. Pero, lamentablemente, ese horizonte es hoy por hoy imposible, por lo que hay que felicitarse por su existencia y por el trabajo callado y diario que realizan sus trabajadores y voluntarios con aquellos que más lo necesitan.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.