Santiago está en Gran Hermano

Santiago perros adopción

Santiago lee la misiva para que adopten a sus perros. // Foto: Asociación Sol Guadalajara

Por Patricia Biosca

Ataviado con una camisa azul y unos pantalones marrones sencillos, cobijado bajo una gorra blanca con un símbolo verde y rodeado de una decena de perros se presenta Santiago. Delante de una verja y con un papel que lee despacio, con la cadencia de no estar acostumbrado a mostrarse delante de una cámara pero con la convicción de alguien que cree estar haciendo lo correcto, cuenta sus razones. “Necesito urgentemente ayuda para mis perritos, que son como mis hijos”, afirma este hombre de 87 años al que le detectaron un cáncer de pulmón en noviembre de 2016. El mensaje no tiene un tono lastimero, y el drama queda relegado a la argumentación de la petición base de todo el vídeo, que ya es viral: que alguien se haga cargo de sus perros porque él ya no puede.

Sigue leyendo

No hay quien los frene

Por David Gómez

Depor imagen de archivo

Imagen de archivo del partido del Guadalajara en Villarrobledo, su última derrota antes de lograr su racha prodigiosa de victorias | Foto: El Deporte de Albacete

¿Quién detiene al Club Deportivo Guadalajara? La racha del equipo alcarreño empieza a ser una cuestión muy seria. El cuadro morado acumula ya siete victorias consecutivas, con 23 goles a favor y cuatro en contra en estos últimos encuentros. Le sale todo al conjunto de Alberto Parras, que no se cansa de hacer disfrutar a una afición entregada, tanto a los pocos de dentro como a los del puente. En una institución donde solo debería reinar la incertidumbre, la plantilla del Dépor ha vuelto a colocar el escudo en el lugar que merece. Gracias a ellos, el hincha morado puede esbozar una sonrisa. Y qué sonrisa. Porque, partido a partido, el Guadalajara va incrementando su distancia con sus perseguidores. Sin mirar atrás, guiado por su inercia, los arriacenses ya aventajan en cuatro puntos al 2º clasificado y en siete al 5º. Aunque alguno de ustedes necesite pellizcarse, puede creerme. No es ficción, es tan real como la vida misma.

Sigue leyendo

El cambio horario en España: un punto de vista astronómico

Por Pablo de Vicente*

El último domingo de octubre a la una de la mañana, horario de Tiempo Universal, los relojes se han atrasado y marcan ahora una hora menos en toda la Unión Europea. El último domingo de marzo, se repetirá la operación a la inversa. En España, y en la mayor parte del centro de Europa, ese cambio se realiza a las tres de la mañana, hora civil, mientras que en nuestro vecino Portugal esto ocurre a las dos de la mañana. Este cambio de horario que, en la Unión Europea, se conoce como adopción de horario de verano, está regulado desde 2002 en España y es de obligado cumplimiento. El objetivo de este cambio es reducir el consumo energético, aunque en los últimos años se duda de la veracidad de dicha afirmación.

Sigue leyendo

Periodistas, intervinientes de la Emergencia. ¿Y por qué no?

Unos periodistas toman imágenes de una gran columna de humo producida por un incendio en una nave del polígono de Chiloeches, Guadalajara. // Foto: Pepe Zamora (EFE)

Por Gema Ibáñez.

Se me ha metido en la cabeza que no termina el año sin que consiga programar en Guadalajara lo que vendrían a ser las I Jornadas Nacionales de «Periodistas, los grandes olvidados de la Intervención en Emergencias». Igual el cartel no me alcanza para tanto título, pero ésa es la idea y ya jugaré con la sintáctica.

A mis compañeros periodistas… ¿De verdad pensáis que en ésto de la Comunicación en Emergencias vosotros no tenéis un papel vital? Porque yo no hago nada más que darle vueltas. No lleváis uniforme, de acuerdo. Pero sois un grupo de primera intervención. Que nadie os diga lo contrario. En ocasiones, llegáis incluso al lugar de la Emergencia antes o al mismo tiempo que los despliegues que ésta necesite en concreto según sus características.

Sigue leyendo

Vuelta a los orígenes

tenorio_mendocino_ensayos__2017_0007

Nerea (Doña Inés) y Álvaro (Don Juan) en pleno ensayo. // Foto: eltenoriomendocino.net

Por Álvaro Nuño.

Nerea tiene 18 años, estudia segundo curso de Bachillerato en el instituto «Buero Vallejo» de la capital. Álvaro tiene diez más -veintiocho-, y es diseñador gráfico. Los dos viven en Guadalajara y forman parte de esa generación que, en la mayoría de los casos, vive pegada todo el día y buena parte de la noche a una pantalla, al móvil o a la tableta, porque la televisión, a no ser que esté conectada a internet o sea de pago, ya es un electrodoméstico pasado un poco de moda, propio de otra generación. Seguramente se lo pasarían en grande en las pasadas Ferias, siendo de peña o no, con los amigos, los excesos y las juergas propias de la edad. Pero pasada la semana festiva, han comenzado una nueva aventura que la mayoría de sus coetáneos no tendrán la suerte de disfrutar nunca. Esta tarde, los ojos de media ciudad estarán pendientes de su intrincada historia de amor, que pasearán en público por las callejuelas de la vieja Guadalajara. Lo han adivinado: Nerea es Doña Inés y Álvaro, Don Juan Tenorio.

Sigue leyendo

Entre la utopía y el desastre

Por Borja Montero

La gestión de la cosa pública está siempre, como no podría ser de otra manera, bajo el constante examen de los ciudadanos, beneficiarios o víctimas, según el resultado final de la acción política en sí, de lo administrado. De este modo, y a pesar de las interpretaciones siempre superlativas, por lo interesado, de los implicados en estas tareas, el vecino puede y debe ponderar si las medidas y decisiones tomadas por las administraciones que le afectan son beneficiosas o útiles para su vida, poniendo de este modo la calificación justa entre la utopía que prometen los que las ponen en marcha y el desastre que vaticinan sus contrincantes políticos. A veces, sin embargo, se da la posibilidad de que una medida traiga consigo ambas facetas, tanto el paraíso que se persigue con su adopción como el infierno de su plantación en la realidad.  Las razones de esta bipolaridad de una misma decisión pueden ser diversas, pero casi siempre suele ser un error de calculo, como si un ingeniero no tuviera en cuenta la resistencia de los materiales antes de abordar una obra, lo que lleva al colapso de las buenas intenciones.

Sigue leyendo

Niños descarriados

Por David Sierra

Era uno de esos niños descarriados. Pertenecía a ese grupito de tres o cuatro que había en cada aula cuyos padres habían optado por salirse de la regla dominante preestablecida, para inscribirlos en algo que se conocía como la Ética, una asignatura de las considerada “maría” que de alguna manera permitían diferenciarte del resto. Los desafortunados debían acudir a un aula aparte, donde se juntaban con otros estudiantes herejes del mismo curso para completar el grupo. Como los garbanzos negros que se apartan en un cocido. La figura de Don Juan Carlos ya imperaba en las paredes de la escuela pública – que no laica -, junto con el Cristo crucificado, símbolo de la trascendencia que aún tenía la religión en la vida social.

_cruz_ab44f161

En el patio, los devotos utilizaban el vocabulario insertado en sus mentes para dotar de calificativos tan despectivos como “comunista” o “ateo” a quienes sus tutores habían orientado hacia esa formación errónea en la materia de valores cívicos. En esos pupitres se aprendía a respetar a los demás, a concebir los sustentos constitucionales como normas para el buen funcionamiento de la sociedad, a la igualdad entre hombres y mujeres, a la aceptación del ser humano sin importar su color de piel o condición, a ayudar a los que más lo necesitan. E incluso a perdonar. Estipulaba cuáles eran las obligaciones y deberes que las personas tenían como seres individuales y colectivos. También había un apartado incipiente donde el término ciudadanía adquiría un sentido más extenso que trascendía fronteras. Y ni la virgen o ningún Dios les salvaba de reproducir unos cuántos cientos de veces, a modo de castigo, la frase correcta a la transgresión de alguno de estos postulados. Pero era una “maría”. La alternativa a los carentes de devoción divina.

A lo largo de la historia reciente de nuestro país, esta conflictiva materia – por ser alternativa a la religión – ha pasado por el calvario de diversas modificaciones en cuanto a su contenido y relevancia en el peso académico del estudiante en función de las alternativas políticas dominantes en cada momento. Del ostracismo a una importancia trascendental para recalar de nuevo en el olvido. La adaptación de esta asignatura al modelo educativo tendente en la Unión Europea sobre los principios y valores regidos en el ámbito de la generación de una concienciación más europeísta tuvo como resultado la polémica Educación para la Ciudadanía surgida del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.

Palabras y conceptos como adoctrinamiento, ideología de género, sexualidad o afectividad han formado parte de la retahíla de argumentos sobre los que han basado su crítica aquellos sectores más conservadores interesados en frenar una materia fundamental para garantizar la convivencia en un entorno social cada vez más expuesto a los cambios favorecidos por el proceso globalizador imperante en la mayor parte de los ámbitos. Asignaturas que hablen al alumno sobre la vida y el modo de organizarse del ser humano son fundamentales, más aún si se atiende a la eliminación de materias que fomentan el espíritu reflexivo tal como la Filosofía. El resultado es evidente y desemboca en una banalización de la sociedad amplificada por la presencia de redes sociales que ensalzan más la cubierta que el trasfondo.

La puesta en marcha de una iniciativa piloto por parte del Gobierno regional para implantar la asignatura Educación para la Igualdad, la Tolerancia y la Diversidad es un nuevo intento para dotar a los alumnos del presente y del futuro las herramientas precisas para formar parte de ese nuevo modelo de convivencia que, desde hace algunos años, vienen promoviendo instituciones como la Fundación para la Cultura Europea, de la mano de asociaciones comprometidas con la tolerancia, la responsabilidad y la autocrítica.

En la provincia de Guadalajara, los centros de Primaria elegidos donde se impartirá esta nueva materia son: ‘Rufino Blanco’, ‘José Maldonado y Ayuso’ de Mondéjar, ‘Badiel’, ‘Río Henares’, ‘Pastrana’, en Pastrana, ‘Las Castillas’, de Torrejón del Rey Guadalajara, ‘La Arboleda de Pioz’, en Pioz, y en el ‘María Montessori’ de El Casar. Mientras que en Secundaría estará presente en el ‘San Isidro’ de Azuqueca de Henares, ‘Mar de Castilla’, de Sacedón y  ‘Clara Campoamor’, de Yunquera de Henares.

Cartel-decrecimiento-3

Como era de esperar, ya ha habido varias asociaciones de marcado carácter impositivo ideológico – incluso en su denominación -, tal como la Concapa (Confederación Católica de Padres), la Asociación de profesores Educación y Persona y la Federación España Educa en Libertad que han puesto el grito en el cielo utilizando las expresiones de costumbre.

Hasta la fecha, la ampliación de centros educativos donde desarrollar esta experiencia pone de manifiesto la voluntad del ejecutivo autonómico de apostar de manera fuerte y decidida por una escuela de futuro alejada de las creencias, las supersticiones y los estereotipos para fundamentarse en los valores del civismo y la integración en la diversidad como motores del bienestar social e individual. Y sólo falta que la Administración dote a las aulas de los recursos necesarios y profesionales adecuadamente formados y capacitados para que esta gran apuesta no se trunque antes de empezar. En sus manos está.

El Mario Conde de los corderos

Un cordero otea el horizonte desde su redil. // Foto: Benjamin Nelan (Pixabay)

Un cordero otea el horizonte desde su redil. // Foto: Benjamin Nelan (Pixabay)

Por Patricia Biosca

En los primeros años de Periodismo me explicaron qué era la agenda-setting, una teoría que me maravilló por su capacidad para haberse instalado de forma sibilina en nuestras mentes, como una tenia en un intestino, que está ahí sin darnos cuenta. Este concepto basa su argumentación en la influencia que los medios de comunicación tienen en la sociedad; esto es, lo que no sale en la prensa, no existe, y son los mismos periodistas (mejor dicho, los dirigentes de las principales cabeceras) quienes dicen qué hechos tienen interés y cuáles acaban durmiendo el sueño de los justos. “A sangre fría”, de Truman Capote, que daría lugar a toda la corriente del Nuevo Periodismo, surgió precisamente de la antítesis de la hipótesis que plantea la agenda-setting: como un breve en un periódico se convirtió en una historia que conmocionó al mundo entero solo por darle la importancia que realmente se merecía: toda una novela (e incluso luego una película).  

Sigue leyendo

Respetados y admirados

Por David Gómez

Depor Socuellamos

Los jugadores del Guadalajara festejando su triunfo ante el Socuéllamos este domingo | Foto: Club Deportivo Guadalajara

Monumental. Colosal. No existen palabras para definir lo que está haciendo el Club Deportivo Guadalajara desde que cayera goleado por 4-0 en el Virgen de la Caridad frente al Villarrobledo. El cuadro alcarreño es un privilegio para cualquier espectador neutral de la Tercera. Derrocha intensidad, coraje, valentía y, por qué no decirlo, fútbol. Fútbol ofensivo. Siempre al ataque. Los goles caen, uno tras otro, como si de un vendaval se tratara cada fin de semana. Muchos escépticos (entre los que este servidor se incluye) no pueden más que contemplar, maravillados, la enésima hazaña de un grupo que, pase lo que pase, habrá conquistado los corazones de todos los hinchas morados. Los que bajan al Escartín y los que, por desgracia, se niegan por principios. Pero todos coinciden en el orgullo que sienten por un equipo que honra, como pocos, los valores deportivistas. Nobles y fieros. Más que nunca. Más que ningunos.

Sigue leyendo

La artesanía de los sueños

Por Ana Lozano*

Ana Lozano triunfo Lille

Ana Lozano levantando sus brazos tras ganar en el 5000m del campeonato de Europa por equipos en Lille

Me educaron valorando lo que tenía. La comida que comemos, los libros que disfrutamos, el cine, los viajes… Nada llega porque sí y cuesta ganárselo. Además, todo se deteriora y hay que cuidarlo para que nos dure: los juguetes, los discos, los libros (de nuevo), la ropa,… Y no es malo que sea así, es la naturaleza de los procesos en esta vida, que también aprendí que es maravillosa. Hay mucho por conocer y disfrutar, y, cuanto más se aprende, más se disfruta: países, sabores, paisajes, monumentos, música, plantas, libros (otra vez),… Y yo desde pequeña cuidé lo que tenía y traté de hacer bien lo que me tocaba hacer entonces: estudiar, y fui aprendiendo a disfrutar de muchas cosas, con la libertad que siempre me dieron.

Sigue leyendo