La buena noticia

65755_23

El Edificio Negro del Centro Cívico preside la plaza del Concejo, un punto algo anárquico en lo arquitectónico pero de tránsito casi obligado de cientos de vecinos para su trabajo, sus quehaceres ciudadanos o su ocio. // Foto: lacronica.net 

Por Borja Montero

La capacidad inherente a cada periodista de cuestionarse absolutamente todo hace que, en ocasiones, hasta las buenas noticias puedan verse rodeadas de informaciones que ensombrecen su innegable bondad. Este fenómeno de transmutación de la apariencia de la realidad, basado en un sentido crítico bastante en declive en la época de las redes sociales y la información al minuto, de las rueda de prensa sin preguntas y de las notas de prensa como medida del mundo, suele prestar atención no tanto al qué como al cómo o al por qué, a los hechos que rodean la noticia en sí o al análisis concienzudo de los datos de la misma. En las cuestiones públicas, el interés de los rivales políticos de hacer patentes sus críticas a la labor de Gobierno es también un buen acicate para estos exámenes en profundidad y estos relatos de lo que sucede paralelamente a la cuestión en sí. Sigue leyendo

Viejenials

Por David Sierra

Muchos de ellos son licenciados, grandes consumidores y muy activos. Así se les ha definido en los estudios de mercado de importantes compañías y ya están empezando a ser el objetivo de las empresas dentro de lo que se conoce como la ‘Silver Economy’. Son aquellas personas que ya superan los 65 años de edad y que vienen a ser en torno a un cuarto de la población con perspectiva de incrementarse a consecuencia de la inversión piramidal. Los conocidos como viejenials o madurescentes vienen a marcar la tendencia en el futuro a golpe de canas.

granny

Sigue leyendo

Síndrome de Estocolmo autoimpuesto

Sacedón en los años 70 (izda.) y Sacedón en la actualidad. // Foto: Agua y territorio

Sacedón en los años 70 (izda.) y Sacedón en la actualidad. // Foto: Agua y territorio

Por Patricia Biosca

¿Saben ese sentimiento que aparece cuando todo a su alrededor le lleva a pensar que es el culpable de la situación, aunque usted no vea los motivos? No he estudiado ni medicina ni psicología, pero siempre se me ha asemejado a un síndrome de Estocolmo; el afectado es una especie de rehén al que una mayoría social presiona hasta hacerse las preguntas “¿tendré yo la culpa de esto? ¿es que acaso no veo los motivos?”. Pues eso me empieza a ocurrir a mí con el tema del agua, de los regadíos levantinos y las manifestaciones a favor de que continúe el trasvase Tajo-Segura. Sigue leyendo

Pleno para la historia

Por David Gómez

El Dépor celebrando el segundo gol de Óscar Cabo frente al Mora | Foto: GuadaTV

8 de octubre de 2016. Quizás esa fecha no le transmita nada al lector, pero fue la última vez que los equipos guadalajareños lograron un pleno de victorias en la Tercera División. Por entonces, en la 8ª jornada del Grupo XVIII, el Club Deportivo Guadalajara derrotaba a la Unión Deportiva Carrión por 0-2, mientras Azuqueca y Marchamalo se imponían por 0-4 al Yuncos y por 2-0 al Illescas, respectivamente. Desde entonces, los tres representantes de la provincia en Tercera no han conseguido regalarnos tres triunfos en la misma jornada. Hasta ayer. Han tenido que pasar 415 días para que, de nuevo, Guadalajara pudiera festejar un fin de semana redondo, para la historia.

Sigue leyendo

Recuperar la Guadalajara que ya no existe

Reconstrucción de la iglesia de San Miguel del Monte (1575). // Imagen: PAR

Reconstrucción de la iglesia de San Miguel del Monte (1575). // Imagen: PAR

Por Pablo Aparicio Resco*

Este rincón de la red de redes en el que escribo es, por fortuna, lugar en el que no caen en el olvido los cientos de solares que vacían dolorosamente Guadalajara, cada año, de lo que algún día se rodeó de vida. Se ha criticado aquí la destrucción continua del casco histórico de nuestra ciudad, en buena parte debida a la desidia histórica y a la poca sensibilidad patrimonial de los gobernantes alcarreños a lo largo de los siglos y hasta hoy día, pero también se ha dado cuenta del interés que suscita el patrimonio perdido de nuestra capital y nuestra provincia y la necesidad de defender el que aún atesoramos.

Para hacer que este interés eche raíces y crezca, para empatizar todavía más con aquella Guadalajara que algún día fue y, de este modo, sentir la necesidad de proteger con más fuerza lo que hoy aún conservamos, es fundamental aprovechar las posibilidades que las nuevas tecnologías nos ofrecen a la hora de crear ventanas al pasado y viajes en el tiempo como el que les invito a disfrutar. Sigue leyendo

Inesperados espectáculos litúrgicos

hexagono2

Foto: El Hexágono

Por Gloria Magro.

Bien sabe Dios que no he sido llamada por el camino de la fe. Como creyente social, perteneciente a esa mayoría sociológica de españoles que solo pisan las iglesias con motivo de una BBC –boda, bautizo o comunión- y algún entierro, voy a misa “de Pascuas a Ramos”. Así que soy incapaz de seguir la homilía anticipando la liturgia, entonando los salmos o respondiendo a los requerimientos del oficiante con las consabidas y repetitivas respuestas que se esperan. Y claro, me aburro soberanamente cada vez que voy, abstraída en mis asuntos porque ya se sabe que pocas sorpresas se pueden esperar en una misa. O eso pensaba yo. Sigue leyendo

Contratos-programa

2017.11.24 NNGG-Campus

Miembros de las Nuevas Generaciones y del PP de Guadalajara frente al antiguo colegio de Las Cristinas. // Foto: El Liberal de Castilla

Por Álvaro Nuño.

Los estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha abandonaban el pasado martes sus aulas y se lanzaban a las calles de las ciudades donde la universidad regional tiene campus para pedir una mayor financiación en los presupuestos de 2018. La mecha prendió al conocerse que el Rectorado había elaborado un plan de ajuste motivado por la falta de financiación por parte de la Junta, que mantenía en su proyecto de presupuestos una partida de 140 millones de euros de subvención para la Universidad, mientras que, según los cálculos de la UCLM necesitarán al menos veinte más -160 millones- para cubrir sus necesidades del curso. Así y pese a los movimientos de última hora por parte del Gobierno regional, prometiendo presentar una autoenmienda en las Cortes a su propio proyecto de presupuestos para aumentar esta partida, y de la promesa del Consejero de Educación, Ángel Felpeto, de asegurar el pago de las nóminas al personal docente investigador y de administración y servicios, el Consejo de Representantes de Estudiantes decidió de igual modo salir a la calle en Toledo, Albacete, Cuenca y Ciudad Real para reclamar una mejor financiación para la institución académica.

Sigue leyendo

El problema está debajo (de la boina)

69c5dcb266f1ac5a55d01bcfb6871086_XL.jpg

Guadalajara tiene una pantalla que informa de la concentración de diferentes contaminantes en el aire. // Foto: guadaque.com

Por Borja Montero

El ser humano siempre ha sentido una tremenda fascinación por las cosas ocultas, lo que se esconde detrás de lo evidente. Más allá de lo de mirar por el ojo de la cerradura de una puerta cerrada o pegar la oreja al tabique de la habitación contigua, esta curiosidad de los descontentos con las explicaciones fáciles y los disconformes con los usos y costumbres ha estado en la base de multitud de descubrimientos que han hecho avanzar la humanidad. A pesar de ello, y cada vez con más frecuencia, el foco de atención de los medios de comunicacion y nuestros convencinos en las redes sociales se queda precisamente en lo cosmético, lo anecdótico, con aquello que se puede ver con un simple vistazo (y con lo que se pueda hacer un comentario ingenioso), como en aquel dicho popular sobre un dedo que señala la luna y un tonto que mira al dedo. Muchos análisis se quedan en la boina, y no se dan cuenta de todo lo que hay debajo.

Sigue leyendo

‘La boina’

Por David Sierra

Cuando coges el coche y te dispones a viajar hacia la capital de España es habitual observar sobre los edificios una particular ‘boina’ de partículas grisáceas que representan la polución que atesora la gran ciudad. Ese manto de humo tóxico es mucho más evidente cuando, tal y como sucede en esta época, se da la circunstancia de la inexistencia de lluvias durante varias semanas. La situación se complica si, además, las temperaturas nocturnas descienden drásticamente durante toda la noche y la madrugada porque, a pesar de los avaneces en el ahorro energético, las calefacciones siguen sosteniéndose a base de combustibles fósiles. Con alivio, quienes vivimos en los núcleos más alejados de la gran urbe respiramos cuando nos acercamos a nuestro pequeño reducto urbano.

Sigue leyendo

Diez años del coloso Corte Inglés

El Corte Inglés de Guadalajara, por dentro. // Foto: EFE

El Corte Inglés de Guadalajara, por dentro. // Foto: EFE

Por Patricia Biosca

Existe una red llamada The Global Consciousness Project (GCP) que desde 1998 intenta averiguar si la atención social compartida por millones de personas en todo el mundo en el momento en el que ocurre un hecho muy relevante puede ser medida de forma científica. Durante todos estos años, este experimento ha revelado conclusiones sorprendentes en momentos como catástrofes aéreas, el entierro de Lady Di o el 11-S, donde los indicadores se dispararon incluso antes de que ocurrieran los hechos. A nivel mundano, aquí entra en juego la pregunta “¿qué estabas haciendo tú cuando…?”, con una respuesta más o menos argumentada y detallada en la mayoría de los casos debido a su repercusión multiplicada por la sociedad de la información. Pues si la red hubiese monitoreado solo Guadalajara justo hoy, hace diez años, seguramente hubiese empezado a pitar la máquina y a escupir papel contínuo atravesado por unas rayas frenéticas, tipo “máquina de la verdad” cuando el sometido al test miente (perdonen por dar rienda suelta a mi cabeza cinematográfica). El 21 de noviembre de 2007 abría sus puertas El Corte Inglés de la ciudad. Sigue leyendo