Guadalajara en un llano…

mex
El Zócalo, ubicado en la antigua laguna que dice la canción. Foto: Arancha Guerra.

 

… Méjico en una laguna.

 

Por Gloria Magro. 

Así lo cantaba Jorge Negrete y al recitarlo es imposible no recordar la melodía y el sonido del mariachi. No es el único recuerdo que me trae esa canción. A finales de los años 70, cuando mis padres me enviaban a veranear al pueblo, los vecinos de enfrente de la casa de mis abuelos eran un matrimonio muy, muy mayor: la Presenta y su marido, el tío Benito, un señor al que recuerdo siempre pegado a su silla de inválido. El tío Benito pese a sus problemas físicos siempre estaba trasteando, arreglando cosas, tapizando sillas. Es pensar en aquellos tiempos y me viene a la memoria el escai granate y las tachuelas de tapicero que le servían para todo. También recuerdo sus ideas, tan peculiares, que no dudaba en compartir con cualquiera que se le pusiera a tiro, generalmente con su vecino de al lado, el tío Julián. Sigue leyendo

Fraguas

colectivo-fraguas-tres

Dos de los repobladores de Fraguas rehabilitando un edificio en ruinas. // Foto: Colectivo Fraguas

Por Álvaro Nuño.

Bajo el lema «Fraguas revive: ¡repoblar no es delito! Contra la despoblación rural, pueblos vivos», la Asociación de Repobladores Rurales de la Sierra Norte y la Plataforma Antirrepresiva de Guadalajara han convocado mañana sábado una manifestación en apoyo a los seis jóvenes denunciados  por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha por repoblar sin permiso Fraguas, un pueblo abandonado en los años sesenta de esa zona de la provincia, y condenados por cometer un delito contra la ordenación del territorio y de usurpación, a un año y medio de cárcel, a una multa de 2.700 euros, a pagar la demolición de las casas construidas desde la primavera de 2013 sobre las ruinas de lo que fue un pueblo y a dejar como estaba la finca ocupada. Los manifestantes partirán desde la Consejería de Agricultura -que es el organismo que les ha llevado a juicio- a las 12 de la mañana y subirán hasta la Delegación de la Junta en la Calle Mayor.

Sigue leyendo

El enemigo invisible

Por Borja Montero

A pesar de que nació como la lucha de unos ecologistas agoreros que daban más importancia de la debida a unos cuantos indicadores al azar, el cambio climático se ha ganado con el paso de los años un merecido lugar en la agenda pública, por nuestro propio bien, convenciendo incluso a los más excépticos de que hay que tomar cartas en el asunto. A nivel de instituciones públicas, nadie duda ya de poner en marcha sus medidas, con el único interrogante de si la intensidad de las mismas es la adecuada. El Ayuntamiento de Guadalajara ha anunciado esta semana su compromiso de reducir sus emisiones de gases nocivas en un 40 por ciento. Sigue leyendo

Terminator Sacedón

Por David Sierra

terminator-1199x674 (1)

Preparativos del rodaje de Terminator 6 en el pantano de Buendía. / Fuente: encastillalamancha.es

Lugares desérticos y lúgubres, abandonados a su suerte y donde la vida apenas gime entre escenarios de destrucción y muerte, donde el fuego siempre impone su voracidad en escenas cargadas de violencia. Así son los escenarios exteriores de películas tales como Mad Max o Terminator, cuya sexta entrega está en pleno periodo de rodaje. Personajes que entre lucha y lucha apenas saborean una pizca de agua extraída de una cantimplora que siempre llevan casi vacía en la taleguilla. O que el protagonista encuentra de milagro durante ese momento de descanso en el que recuperan fuerzas después de ser gravemente heridos.

Terminator 6 ha encontrado en nuestra región el escenario perfecto para ilustrar su nueva entrega, la sexta. Serán los parajes de la Sagra toledana y el entorno de la cabecera del Tajo algunos de esos lugares que pretenden simular el territorio mexicano donde teóricamente se desarrolla la acción. Teniendo en cuenta los argumentos que funcionan en este tipo de largometrajes y los escenarios en los que se desarrollan las acciones, el equipo director ha encontrado en estos dos lugares las características idóneas. Tierras afectadas por la sequía y la escasez de agua, inhóspitas, y con elementos arquitectónicos ruinosos que aparecen cuando el nivel del agua desciende más de lo normal, como es el balneario de La Isabela.

Que superproducciones como ésta apuesten por localizar sus escenarios en nuestro país requiere llevar a cabo varias lecturas. La positiva, sin duda, es la actividad que traen para la zona puesto que, por ejemplo, para este rodaje se han contratado a cerca de 250 extras y eso supone que durante los días de duración de las grabaciones los negocios del lugar pueden beneficiarse de esa afluencia.

La lectura negativa y quizá más preocupante es la razón por la que las productoras de este tipo de películas eligen nuestro territorio para reflejar escenarios sin futuro, desérticos y dejados de la mano de Dios. Escenarios tristes y desoladores; sin vida y sin esperanza. Escenarios que contienen esos sentimientos cada vez más arraigados en su cotidianeidad y en la de sus habitantes. Escenarios en los que emana el expolio que durante décadas han sufrido de manera continuada y que, sin duda, son los apropiados para localizar películas como ésta.

El paisaje sigue siendo tan desolador que incluso el hecho de que las últimas lluvias primaverales hayan mejorado la situación de los embalses no ha supuesto ningún contratiempo en la grabación de las escenas. Y la autorización en mayo de los últimos trasvases junto con la llegada de las altas temperaturas veraniegas vaticinan nuevos descensos del nivel de agua que podrían ayudar a los productores del film a encontrar situaciones más traumáticas aún si cabe.

Mientras tanto, en los despachos la situación está lejos de ver un final convincente para la recuperación de un entorno natural único, y los pasos que se siguen dando no pasan de manifestaciones públicas hasta el momento carentes de contenido. Es una buena noticia que el nuevo ejecutivo central a la orden de Pedro Sánchez muestre signos de comprensión con respecto al problema del agua y que en la sintonía con el gobierno regional castellano manchego esté afinada la ayuda.

Sin embargo, reducir la estrategia hídrica de esta zona a un documento redactado en el seno del propio PSOE a nivel nacional para apostar por caudales ecológicos mínimos del Tajo a su paso por Toledo y Talavera o que la ministra consulte e informe al gobierno regional antes de la aprobación de futuros trasvases se antojan iniciativas poco ambiciosas y distanciadas de una solución integrada con el resto de fuerzas políticas donde el interés medioambiental prevalezca sobre el electoral. La necesidad de consensos para llevar a cabo iniciativas de Estado como ésta, marcan este, sin duda, como el momento idóneo para la negociación territorial para la distribución equitativa y lógica del agua de acuerdo a los criterios medioambientales y de necesidad existentes. Es este el momento de plantear avances consensuados con diferentes sensibilidades, para que, al menos, los escenarios, de película o no, puedan lucir vida.

Alcarreños, Bardales ha muerto

 

La calle Bardales, epicentro del barrio. // Foto: La Crónica

La calle Bardales, epicentro del barrio. // Foto: La Crónica

Por Patricia Biosca

Quizá lleve décadas agonizando o quizá se deba a la perspectiva de aquel que lo mira bajo el peso del paso del tiempo y la progresiva madurez. Bardales, ese minibarrio de la alegría en medio del casco histórico de Guadalajara, se muere. Al menos desde el punto de vista cariñoso y melancólico de esta visitante asidua (cada vez menos, también es verdad), que desde hace más de tres lustros que ha pasado y paseado por sus rincones atesorando cada historia que le ofrecieron aquellos baldosines que cambian de la noche al día casi como Silent Hill con su ceniza. Sigue leyendo

Dislexia, normalizar y visibilizar (dis) capacidades distintas.

dislex.jpg

Los niños disléxicos no son vagos ni discapacitados intelectuales, requieren medios de aprendizaje adaptados y que se normalicen sus necesidades escolares.

 

Por Gloria Magro. 

El hijo de Penélope tiene 18 años y acaba de abandonar sus estudios de FP pese a saber que sin una titulación su futuro profesional es incierto y que no será fácil que se incorpore al mercado laboral. Claro está que el fracaso escolar no le diferencia de otros muchos jóvenes en su situación, un número estadístico más, pero sus dificultades de lectoescritura sí. Y también que habilidades rutinarias y que damos por sentado como pronunciar y comprender algunas palabras, números y conceptos temporales, para él son una dificultad añadida. Así, hasta los escalafones más bajos del sistema laboral estarán difícilmente a su alcance. El hijo de Penélope es disléxico y su historia personal está marcada por años de frustraciones asociadas a las dificultades de aprendizaje que ha tenido que afrontar toda su vida. En su caso, el entorno escolar no ha estado preparado para afrontar la formación cuando se tienen capacidades distintas.  Penélope Villalobos acaba de poner en marcha DIXGUADA, Asociación de Dislexia y otras dificultades Específicas del Aprendizaje de Guadalajara, ww.dixguada.org.  En apenas tres meses además de las tres personas iniciales implicadas en el proyecto, ya son más de treinta las familias inscritas.  Sigue leyendo

Cospedalistas

2018.06.22 PPrimarias

Antonio Román se declara «neutral» en su muro de Twitter, pero ha avalado a Cospedal en las elecciones primarias del PP // Foto: Twitter

Por Álvaro Nuño.

Los dos principales puntales del Partido Popular en Guadalajara, la presidenta del partido a nivel provincial, Ana Guarinos, y su antecesor en este cargo y alcalde de la capital, Antonio Román, parecen seguir la senda mayoritaria -y parece que unánime- marcada por los populares en Castilla-La Mancha, que no es otra que apoyar a su líder regional, María Dolores de Cospedal, como candidata a presidir la formación de la gaviota a nivel nacional, dentro de un novedoso proceso de primarias que el PP estrena tras el abandono total de Mariano Rajoy de la vida política.

Sigue leyendo

Eso suena caro

Por Borja Montero

Guadalajara lleva años esperando una remodelación en serio de su Mercado de Abastos, después de algunas actuaciones parciales y obras de cierto calado pero que se centraban en cuestiones meramente técnicas del edificio. Ahora que por fin E va a acometer una reforma modernizadora del interior del edificio, la polémica vuelve a estar servida, y es que el actual Equipo de Gobierno tiene la intención de delegar la gestión de los pormenores diarios de la instalación a una empresa privada. Sigue leyendo

Agresiones confidentes

Por David Sierra

Cayó enfermo. Su piel palideció tanto que parecía haber visto un espectro. Nunca antes había estado tantos días indispuesto. La fiebre, que mareaba el mercurio del termómetro, permanecía presente como muestra de la lucha que sus defensas estaban librando con aquel pasaje vírico. O al menos eso intuían quienes le acompañaban al pie de su lecho. Las especulaciones sobre lo que le podía ocurrir se sucedían al mismo tiempo que cada uno de los pronosticadores le administraba su propia receta. Sin solución eficaz alguna, trasladaron por fin al pequeño al médico. Aún despierto.

El olor a hospital, a centro médico o a todo lo que se le parezca es desagradable. Esa es la asociación que nuestro olfato hace cuando lo detecta. Con la urgencia, al principio, nadie repara en ello, pero la espera lo invoca hasta incluso generar nauseas. El tiempo se detiene desde la zona de triaje. Tiene que esperar a que le vea el especialista. Le dicen. Y todos, rodeando al enfermito, se acomodan en las butacas de una sala semiabarrotada. Fría y silenciosa. Sin alma. Donde la ansiedad aparece en las pupilas de cada uno de los presentes. Donde ni tan siquiera un televisor con voz en off consigue aliviar la estancia.

A partir de aquí, cualquier episodio puede suceder. Depende de la gravedad del enfermo y de su evolución; de la situación personal y antecedentes de cada paciente y acompañantes; de su disposición; de lo larga que sea la espera; de la atención recibida; de la capacitación del personal ante determinadas situaciones; e incluso de la propia situación laboral de los sanitarios.

mega_concentracionhospital18062018b

Médicos del Hospital de Guadalajara se manifestaron por el último suceso de violencia. / Fuente: Nueva Alcarria.

El último episodio de violencia a sanitarios sufrido en la localidad toledana de Camarena (Toledo) donde un médico de urgencias fue golpeado con una barra de hierro por un joven cuando atendía a su padre ha vuelto a poner el foco de atención en las situaciones a las que están expuestos los profesionales sanitarios en su trabajo. Tras el suceso, cerca de un centenar de estos profesionales se concentraban a las puertas del Hospital Universitario de Guadalajara para reivindicar medidas de protección ante la inseguridad que viven en su día a día.

Los datos aportados por el Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) son elocuentes en esta materia poniendo de manifiesto que las conductas violentas a sanitarios mantienen una tendencia ascendente en los últimos tres años, llegando a las 515 agresiones en 2017. Insultos y amenazas son las más comunes. Este colectivo denuncia además que buena parte de estas situaciones están relacionadas con aspectos tales como la masificación de las urgencias, la falta de equidad en la atención sanitaria, el aumento de las listas de espera y la precariedad laboral de los profesionales.

A pesar de las últimas medidas tomadas recientemente como la implantación en los centros sanitarios de la figura del interlocutor policial o la reforma del Código Penal que contempla las agresiones a sanitarios como un delito contra la autoridad, éstas se siguen sucediendo e incluso incrementándose, demostrando que las teclas que se han tocado hasta ahora no han sido melódicas. Y es que la totalidad de estas medidas han estado enfocadas a la persuasión y protección de los profesionales de la salud, obviando por completo aquellas que pueden incidir sobre las conductas de los usuarios y pacientes.

Por tanto, a las lógicas reivindicaciones de diversas asociaciones médicas, que abogan por la instauración de dispositivos y protocolos de actuación concretos en los espacios de consulta y cuando la atención se realice ante colectivos y actividades de riesgo; las conclusiones de estudios que inciden en las causas de las agresiones por la masificación de las consultas y una deficiente atención al paciente (que deriva, por ejemplo ante la escasez de tiempo, en un trato despersonalizado que dificulta la relación entre médico y paciente) ponen de manifiesto la necesidad de un mayor incremento en las plantillas de personal sanitario que permitan ofrecer unas condiciones más sosegadas y amables en esta atención.

Profundizar en la relación entre médico y paciente mediante la prestación de un servicio de atención primaria sanitaria basado en la confianza, así como acercar la comprensión de los diagnósticos y los tratamientos especializados al entendimiento del usuario pueden ayudar a reducir la brecha existente entre ambos. Sin embargo, acabar con esta lacra requiere también una mayor inversión para manejar una necesaria reestructuración en la gestión que necesariamente precisa ese aumento recursos humanos, favoreciendo la posibilidad de que los profesionales sanitarios puedan dedicar el tiempo requerido a cada paciente sin resentir o incluso reduciendo los tiempos de espera. Esa rebaja en la carga de trabajo de los responsables sanitarios permitiría también reducir los índices de estrés al que están sometidos, redundando en un mayor beneficio a la hora de desempeñar la labor asistencial. En definitiva, recuperar para los doctores a sus verdaderos confidentes.

Medio verdades matemáticas

Abe Simpson baila el limbo en un crucero // Foto: Fox

Abe Simpson baila el limbo en un crucero // Foto: Fox

Por Patricia Biosca

Un año más, Guadalajara vuelve a estar a la cabeza entre las ciudades con más de 20.000 habitantes con mayor esperanza de vida de España. Concretamente, la capital arriacense tiene una media de 84,5 años, lo que la coloca sexta en el ránking nacional, por detrás de Rivas-Vaciamadrid (con un cercano 85,8), Pozuelo de Alarcón (85,5 años), Majadahonda (85,29, Alcorcón (85) y Las Rozas (84,9). Este dato, que en realidad solo sirve para hinchar pecho en tertulias con el codo apoyado en la barra o como argumento político peregrino (que ya huele a elecciones) es, en realidad, solo eso: un número. Y sospecho que, como mucho, desde el INE (el Instituto Nacional de Estadística, el mayor amante estatal de cifras y letras del país) nos regalarán una banderita para colgarla en los balcones del Ayuntamiento, porque poco rédito se puede sacar de las estadísticas. Sigue leyendo