El primer candidato

49348_algunas_de_las_autoridades_presentes_en_el_festival_medieval_de_hita_de_2018_

Alberto Rojo, en el pasado Festival Medieval de Hita // Foto: La Crónica

Por Álvaro Nuño.


Alberto Rojo. Es el nombre y el hombre de moda en Guadalajara ciudad en este momento, por ser el primer candidato a la Alcaldía que se disputará el próximo 26 de  mayo. Con él, el Partido Socialista da un paso adelante frente al resto de formaciones que todavía no han dicho «Esta boca es mía», ni por supuesto han puesto nombres de candidatos encima de la mesa para manejar el bastón de mando de la capital durante los próximos 4 años. Todas los partidos -incluido el PSOE a priori- parecen estar pasando procesos tormentosos y turbulentos para elegir a un candidato o candidata debido a elecciones primarias dentro de sus filas, los frentismos abiertos entre las diferentes familias y las guerras entre los aparatos y los afiliados díscolos que no aceptan personas ni procesos impuestos -y, a mí juicio, hacen bien no haciéndolo-.

Sigue leyendo

Tiros al aire

Por David Sierra

Lo esperaba como agua de mayo. Patear los sembrados y barbechos escopeta al hombro para celebrar el Día del Señor con disparos al aire. Lo había mamado desde la juventud como una de las herencias de su padre mejor consideradas. Botas camperas para la ocasión y ropa de camuflaje, que bien podría servir para volver a hacer el servicio militar. El madrugón, que tampoco es tanto, está justificado cuando el desayuno es de tasca, con café, porras y churros. Hay tradiciones que no se pierden.

Horas de caminata aguardan. Siempre la misma ruta, las mismas sendas, los mismos parajes, donde la baza de la sorpresa ya no se juega ni el primer día de la apertura de la veda. Desde hace ya unos cuantos años, ese gusanillo en el cuerpo que aparece cuando algo emociona o es muy esperado se ha convertido en apenas un hormigueo, que desaparece cuando los pasos caminados no tienen la tregua de un apretón de gatillo. Y eso sucede cada vez más a menudo.

cazadorSe quejan los cazadores de nuestros pueblos de la conversión de los campos en tierras inertes. Sin la vida que les otorgaba la fauna animal sobre la que antaño apuntaban sin miramientos y con descaro. Y, en parte, razón tienen. Porque los ecosistemas de estas zonas han cambiado. Se han modificado en favor de unos intereses cuyas consecuencias han sufrido otros. Bajo el silencio administrativo y social que únicamente trasciende al final de la jornada cuando se hace la recapitulación de la nada a pie de cerveza y almuerzo sobre la barra.

Hace tiempo, achacaban esas ausencias de sonidos de perdices, de saltos de conejos y carreras de liebres a la proliferación de alimañas “que se comen nuestra caza” decían. Ahora, cuando ya ni eso se avistan, las miradas han puesto el foco en otras variables quizá mejor fundamentadas. El uso en la agricultura de cada vez un mayor número de sustancias herbicidas y plaguicidas podría intervenir de una manera trascendental en la reducción de estas especies en algunas zonas de la provincia. “Como se cura tanto el campo con muchos herbicidas y venenos y los animales también comen, eso no puede ser bueno y les puede afectar a la reproducción. Dicen que afecta sobre todo a las hembras que dejan de criar” apuntaba para un medio local un cazador de Cañizar. Y en esa dirección se han publicado diversos trabajos de investigación que subrayan ya desde los años ochenta que el consumo de semillas por parte de aves como la perdiz había pasado de sustentarse en plantas silvestres (casi un 49% de su dieta en 1981 a un 14% en 2014) a semillas para el cultivo tratadas químicamente con fungicidas e insecticidas y tóxicas para estas aves. Otro estudio del IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos), indicaba que muchas semillas de siembra quedan sin enterrar en la superficie de los campos, con lo que una perdiz puede ingerir una dosis letal con tan solo alimentarse del grano disponible en seis metros cuadrados.

La observación siempre ha sido una cualidad propia del sosiego que ofrece el entorno rural. Que los alrededores de la conocida como rotonda de la Bicicleta en Guadalajara estén infectados de conejos y, sin embargo, en los campos cultivados de Taracena, al otro lado de la autovía de la Ronda Norte, apenas se dejen ver da pie a que teorías como la anteriormente mencionada ofrezcan esa causalidad.

Razonamientos que también explican la proliferación de enfermedades que han reducido de manera considerable las poblaciones de conejos y liebres en buena parte de nuestro territorio. Un ejemplo lo encontramos en la liebre, que ha experimentado una preocupante disminución poblacional en comunidades autónomas donde era muy prolífica como la castellano manchega y en el último decenio esas poblaciones han descendido en torno a un 30 por ciento en toda la península, atendiendo a las estadísticas de capturas que manejan las asociaciones cinegéticas. Las causas de este descenso poblacional de la liebre no sólo radica en los cambios climatológicos que, obviamente afectan a la reproducción de estos animales, sino también a los sistemas y la gestión de los cultivos que, de algún modo, les ha vuelto más vulnerables y sensibles a contraer enfermedades de origen parasitario, vírico o bacteriano. La última de ellas ha sido la mixomatosis, que hasta la fecha era exclusiva de conejos y ahora se ha trasladado también a la liebre ibérica, habiéndose expandido ya la enfermedad por doce provincias obligando a la Federación Española de Caza a suspender la apertura de la veda de liebres.

Epidemias como ésta echan al traste las iniciativas que las asociaciones de caza impulsan para favorecer el sostenimiento poblacional de estos animales, tal como la implantación de cuotas, la instalación de bebederos y comederos o la reducción del periodo cinegético. A solventar el problema tampoco ayuda que muchos de los cazadores de estos espacios sean a su vez agricultores que otorgan prioridad a los beneficios de sus cultivos por encima de las especies que conviven en ellos.

La actividad cinegética está en crisis. Lo manifiesta el descenso paulatino en el número de licencias y la desconexión cada vez más grande que tiene con las nuevas generaciones. Sin embargo, este hecho no ha propiciado que mejoren las poblaciones de las especies cinegéticas menores. Quizá haya llegado el momento de que la apuesta por la agricultura sostenible deje de dar tiros al aire y comience a recibir los incentivos que merece para convertirse en uno de los pilares que pueda hacer resurgir el medio rural y todo lo que concierne.

Rosalía y «El mal querer» de Guadalajara

La cantante Rosalía en un momento del videoclip "Pienso en tu mirá". // Foto: YouTube

La cantante Rosalía en un momento del videoclip «Pienso en tu mirá». // Imagen: YouTube

Por Patricia Biosca

Rosalía. Rosalía. Rosalía. Si dices este nombre delante del espejo… solo te verás a ti mismo, posiblemente con cara de bobo, recitando el nombre de la cantante de moda. Pero si en algún momento se te ocurre ponerlo en un buscador de internet, millones de entradas, fotos, artículos, vídeos e incluso cejas teñidas de rojo -lo juro, hagan la prueba- asolarán tu pantalla, en una pesadilla que ya la habría querido para sí Candyman. “La artista del momento”, “la Beyoncé española” y -mi favorito y casi blasfemo- “la Lola Flores del siglo XXI”, estará desde este miércoles grabando su último videoclip en Campo de Criptana (Ciudad Real). La chica catalana que mezcla flamenco y lo que ahora llaman música urbana, ataviada con chándal y tacones, que quiere parecer en la portada de su disco una Virgen moderna, ahora llega a tierras manchegas a rodearse de molinos. Como cuando de pequeños juntábamos plastilina de colores en una bola enorme solo por el gusto de ver cómo se convertía en un engendro multitono. ¡Tiembla, Lady Gaga con traje de chuletas! Sigue leyendo

Correctivo humillante

Por David Gómez

Alberto Alonso y Óscar Cabo en un lance del partido frente al Atlético Albacete | Foto: Aúpa Alba

El Club Deportivo Guadalajara ha dado un paso atrás. Si normalmente los cambios de entrenador sirven para estimular a los equipos, en el caso del cuadro morado ha sucedido exactamente lo contrario. Pese a las debilidades defensivas mostradas por el plantel durante el primer tercio de la temporada, el equipo de Javi Meléndez se había hecho fuerte en casa y había empezado a ganar. Ahora, tras tres semanas con Miguel López López, los problemas defensivos persisten y tanto el juego como los resultados son notablemente peores. Tan solo un punto de los últimos nueve, con un gol a favor y seis en contra, resumen el bagaje de ‘Milolo’ en sus primeras semanas como técnico alcarreño.

Sigue leyendo

Ecologistas en Acción cumple 20 años

Protesta de Ecologistas en Acción contra el Cementerio Nuclear. // Foto: Ecologistas en Acción

Protesta de Ecologistas en Acción contra el Cementerio Nuclear. // Foto: Ecologistas en Acción

Por Alberto Mayor Barahona*

Durante la década de los 80 y 90, el movimiento ecologista se encontraba dividido en múltiples organizaciones, en su mayoría de ámbito local. Pese a los importantes intentos de coordinación existentes, aquella “sopa de siglas”, junto con la debilidad estructural de los grupos, dificultaba conseguir avances importantes. Por ello, en 1996 iniciamos un largo pero intenso proceso de unificación de buena parte del movimiento ecologista. En diciembre de 1998 nació la confederación de Ecologistas en Acción, en la que se integraron más de 300 grupos. Sigue leyendo

Los 400 libros

93BEF6A9-9CE3-4133-B95C-896649F44040

Sala Infantil de la nueva Biblioteca Municipal.

Por Gloria Magro.

Acostumbrados al incesante entrar y salir de gente y a la constante actividad que registra a cualquier hora la Biblioteca Pública en el Palacio de Dávalos, pasear estos días por las dos únicas salas que componen la nueva Biblioteca Municipal de Guadalajara José Antonio Suárez de Puga, produce una rara impresión. Ubicada de forma provisional en la segunda planta del Centro Municipal Integrado Eduardo Guitián de Aguas Vivas, en un espacio sustraído a lo que hasta ahora era la sala de estudio, el Ayuntamiento por fin ha decidido asumir sus competencias en esta materia  y dotar a la ciudad de un espacio municipal dedicado a los libros. Sin embargo, apenas un centenar de guadalajareños se han acercado por allí en las tres semanas que lleva funcionando. Inaugurada  por el alcalde, Antonio Román, la nueva Biblioteca Municipal viene a cubrir una demanda largamente esperada y necesaria para una ciudad en expansión y del tamaño de Guadalajara. De hecho, la nuestra era hasta ahora la única capital castellano manchega que no contaba con una biblioteca municipal -Ciudad Real, por ejemplo, tiene dos bibliotecas municipales además de la pública-, a pesar de tener una población  mayor.

En las últimas décadas, la Junta de Comunidades prestaba el servicio, primero en el Palacio del Infantado y desde 2004 en las instalaciones de Dávalos, dentro de la red de bibliotecas de Castilla-La Mancha, aglutinando todos los fondos bibliográficos disponibles para el público y los investigadores, así como los depósitos históricos. Bien dotada de personal y servicios, y con unas instalaciones a la altura, después de la minuciosa restauración del edificio histórico que la acoge, la Biblioteca Pública de Guadalajara ha sido en la última década un referente de reconocido prestigio en la ciudad, así como un foco de actividades que cubren un amplio espectro cultural, a la vez que contribuyen a dinamizar el centro histórico durante todo el año. Las cifras de actividades y usuarios que maneja esta institución apabullan y se pueden consultar en la web del Ministerio de Cultura.

6643724E-5468-4FE3-92C2-800CAD8AE665.jpeg

Una biblioteca sin fondo propio, ni libros.

A algo así aspira la nueva Biblioteca Municipal José Antonio Suárez de Puga, aunque a día de hoy se antoja un trabajo a muy, muy largo plazo, vistas las bases sobre las que se asienta este nuevo y precipitado proyecto del equipo municipal popular. El Ayuntamiento de Guadalajara ha optado por subcontratar todo el servicio, como si de un paquete turístico se tratara, a una empresa de Vigo, Pontevedra, Infobibliotecas, especializada en ofrecer servicios de préstamo de libros y de asesoramiento y que también se hace cargo de la dotación de personal. Según consta en su web, se trata de una organización «especializada en el suministro y gestión de fondos documentales en cualquier idioma y formato, exclusivamente con destino a Bibliotecas y Centros de Documentación». Así, a través de Infobibliotecas el Consistorio habría optado por «simplificar los procesos de selección y adquisición en las bibliotecas con servicios de valor añadido para que éstas optimicen sus recursos», tal y como se anuncia la empresa gallega. El personal de las nuevas instalaciones se reduce a dos personas con formación en Biblioteconomía y Documentación, contratadas por esta empresa.

Pese a que es evidente que se hacía necesaria una nueva biblioteca en la ciudad, nada de esto consta en los presupuestos municipales de 2018 y de hecho no había noticias de ningún proyecto al respecto hasta que este pasado verano se iniciaron las obras de adecuación en el edificio Eduardo Guitián. Para la oposición municipal se trata de un nuevo proyecto fallido pese a que es una demanda histórica de la ciudad que hasta ahora el Ayuntamiento se negaba a asumir. «Pequeña, sin personal, sin servicios, sin estar incluida en la red de bibliotecas de Castilla-La Mancha, sin presupuesto, sin actividades y sin libros. Lo que podía haber sido una alegría para la ciudad se ha convertido en otra decepción», en opinión de Susana Martínez, concejal de Ahora Guadalajara. El grupo municipal socialista, por su parte, también ha valorado negativamente las nuevas instalaciones. «Estas son las miras de este equipo de gobierno. Un espacio diminuto: quieren que nuestra imagen sea la de una ciudad diminuta», según la concejal Lucía de Luz. Según anunció el pasado verano el propio alcalde en su cuenta de Twitter, las nuevas instalaciones iban a tener una superficie de 420 metros cuadrados con cuatro áreas diferenciadas: zona de lectura y actividades para uso infantil, zona de lectura para adultos, sala de actividades culturales y zona de atención al público y que en la práctica se han llevado a cabo a costa físicamente de la sala de estudio ya existente.  A cambio, los estudiantes se beneficiarán de la amplitud de horarios de la biblioteca y de su apertura también los fines de semana. Para ello, el personal de la Biblioteca se hará cargo del puesto de información y vigilancia en la entrada de las instalaciones del edificio Eduardo Guitián en ese nuevo tramo horario. Con esta medida, el Ayuntamiento se salta una norma hasta ahora inamovible, como es que la atención extraordinaria al público en dependencias municipales recayera siempre en sus funcionarios.El término biblioteca le viene ciertamente amplio a las dos salas vacías que componen a día de hoy las instalaciones. Dos salas inhóspitas con siete puestos de ordenador, apenas unas mesas  y algunas estanterías. La oferta de libros físicos es de unos cuatrocientos volúmenes, una dotación precaria en extremo y a todas luces insuficiente para la población a la que aspira a dar servicio, aunque existe la posibilidad de acceso online al fondo bibliográfico de la empresa que la gestiona. El anexo, la zona infantil está en la práctica, vacío. Una habitación enorme y desangelada donde está todo por hacer, sin apenas libros, material o decoración que la haga atractiva a sus pequeños usuarios. Y sin más actividad en todo el recinto que la de sus bibliotecarias, que se esmeran estos días por solventar todos los inconvenientes y corregir todos los defectos que las prisas por inaugurar cuanto antes han impedido pulir de antemano. De hecho, las prisas por poner en marcha el servicio, hacen que a día de hoy esté aún todo «en construcción», término que se aplica a las páginas web sin acabar y que se adecua perfectamente al proyecto municipal. Parece ser que la carencia de libros en una biblioteca es, según el alcalde, una ventaja, «una apuesta por lo digital». Por lo tanto y como si de una suscripción a Netflix se tratara, los usuarios registrados tienen como alternativa a la carencia de libros físicos, la posibilidad de acceder y descargar libros, películas y series a través de la plataforma que pone a su disposición la empresa adjudicataria, un fondo amplio y bien surtido del que disfrutar desde casa. Se trata sin duda de un formato de biblioteca bastante alternativo, sin inversiones, personal propio o dotación alguna. El contrato firmado con la empresa Infobibliotecas tiene una duración de seis meses y un coste, una vez más, indeterminado. El acuerdo con la empresa gallega estará en vigor hasta las próximas elecciones y no más allá.  De hecho, la oposición municipal cree que la Biblioteca Municipal saldrá a concurso próximamente pero se desconoce si tendrá continuidad a largo plazo. La dotación económica que figure en los próximos presupuestos municipales 2019 dará una idea clara de su compromiso con este servicio. Por el momento, en la página web figura una futura red de bibliotecas municipales con sedes en barrios y pedanías y que tendrían como epicentro la José Antonio Suárez de Puga.Lo que sí se sabe es que se tiene la intención de que las nuevas instalaciones sean provisionales y que su futura ubicación definitiva esté en las naves del Fuerte San Francisco, una vez la Junta de Comunidades termine de adecuarlas y las entregue al Ayuntamiento. Así se acordó en su día tras el traspaso de los terrenos y así lo ha venido solicitando reiteradamente el Ayuntamiento por vía judicial y para lo que ya cuenta con una sentencia firme que lo dictamina. A diferencia de todos estos años de litigio entre ambas administraciones, cuando el Ayuntamiento no acababa de definir un proyecto para las naves del Fuerte, parece que ahora el equipo de gobierno popular si tiene claro que allí se instalará la Biblioteca Municipal de Guadalajara. Falta por saber si la fórmula para su continuidad será la de seguir subcontratando, como se hace con los servicios de limpieza, basuras, el agua o con los socorristas de las piscinas.  De hecho, en la última convocatoria de plazas de funcionario que acaba de anunciar el Ayuntamiento no figura ninguna de bibliotecario. Tampoco se tienen noticias de como se van a dotar de contenido y de personal unas futuras instalaciones que por definición ocuparán un espacio mucho más extenso que la actual y que precisarán de presupuesto propio y de una amplia dotación de medios materiales para llenarlas de contenido y actividades. Habrá que esperar. 

 

Para acceder a los servicios de la Bilblioteca Municipal es necesario ser portador de la tarjeta ciudadana Xguada y registrarse personalmente en sus instalaciones. Las primeras actividades culturales en la José Suárez de Puga se espera den comienzo en diciembre, especialmente dirigidas a niños y personas mayores. Se podrán consultar en la revista municipal Guadalajara Cultura. La Biblioteca aspira a albergar de forma permanente clubes de lectura y está abierta a todo tipo de actividades que los usuarios propongan, para cuyo desarrollo aceptan la colaboración ciudadana. Se espera que próximamente puedan celebrarse talleres relacionados con las nuevas tecnologías, dirigidos a mayores, entre otras iniciativas con las que trabaja su personal ya de cara a 2019.La Biblioteca Municipal José Suárez de Puga cierra los lunes. El horario de martes a viernes es de 11 a 21h;  Sabados de 10.30 a 21h. Y los domingos de 10.30 a 14h.   

 

 

La duquesa

2018.11.23 Duquesa del Infantado

Almudena de Arteaga, en julio de 2017, recibiendo el Premio «Princesa de Éboli» en Pastrana // Foto: El Heraldo del Henares.

Por Álvaro Nuño.

Nació en Madrid, un 25 de junio de 1967, ciudad en la que continúa residiendo. Está casada y tiene dos hijas. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense, es miembro de la Real Academia Hispano Americana y diplomada en Genealogía, heráldica y nobiliaria por el instituto Salazar y Castro. Ejerció la abogacía durante seis años, especializándose en Derecho Civil y Laboral. También trabajó como documentalista en libros y ensayos históricos hasta que la fama le llegó con la publicación de su primera novela, “La Princesa de Éboli”, en 1997, tras lo cual dejó el ejercicio del Derecho para dedicarse en exclusiva a la literatura, cosechando una prolífica obra compuesta por una veintena de libros. Ganadora del premio internacional de literatura Alfonso X el sabio, del premio Azorín y del Algaba de ensayo, además de llegar a quedar finalista de otros tantos, es reconocida por la crítica como una de las más destacadas escritoras de novela histórica actuales. Sus libros han llegado a permanecer meses en las listas de los más vendidos, con numerosas reediciones y se han traducido a varios idiomas, algunos tan curiosos como el turco o el griego, según se puede leer en la biografía publicada en su propia web.

Sigue leyendo

Un ‘sunday’ cualquiera

Por Borja Montero

La noticia no es nueva, sino que lleva ya unos días siendo la comidilla de muchas conversaciones, sobre todo entre los GTV (de Guadalajara de Toda la Vida). Sin embargo, hoy es un día muy apropiado para comentarla, en este grisáceo thursday más de otoño que antecede al Black Friday. El pasado domingo, un sunday cualquier también, las pastelerías Hernando echaban la persiana de forma definitiva después de más de un siglo de servicio (alrededor de 140 desde que se inició el primer negocio con ese nombre, y unos 120 desde que se convirtió en pastelería) a los vecinos de Guadalajara (posteriormente también en Azuqueca y Alovera) y a los visitantes, que podían llevarse los bizcochos borrachos de esta veterana confitería. Sigue leyendo

Ya vienen los lobos

Por David Sierra

En mi pueblo, a finales de septiembre, cuando terminaban las fiestas en honor a San Miguel y las chimeneas comenzaban a humear se decía que “ya vienen los lobos”. Es la coletilla con la que se daba a entender que el otoño y el invierno deja las calles de localidades como ésta abandonadas a su suerte. Sin un alma que transite en cuanto el sol yace en el horizonte más temprano que tarde a consecuencia del cambio horario. Se vislumbra una sensación de soledad que estremece al cualquiera y los silencios únicamente se rompen con el paso de algún que otro tractor con el surco montado y afanado en las tareas agrícolas propias de esta época.

Sigue leyendo

The Neverending Hospital Story

 

jkeruyeret.jpg

Emiliano García-Page junto a Jesús Fernández Sanz en la visita con supuestos «figurantes» // Foto: JCCM

Por Patricia Biosca

 

“¡No puede ser, es imposible!”, gritaba Bastian a la vez que pegaba un puñetazo encima del libro. Esas páginas escribían a tiempo real una historia, la suya, que se entremezclaba con otra de un mundo llamado “Fantasía”, que agonizaba ante la llegada de la “Nada”, ente negro que se tragaba todo a su paso, convirtiéndolo en una suerte de Universo antes del Universo. Ahí es nada el argumento que se marcó Michael Ende en su novela “La historia interminable”, un clásico de la literatura juvenil que tiempo después fue reconvertido en una polémica película ochentera odiada por los lectores, idolatrada por los amantes de la ciencia ficción de bajo presupuesto pero muy altas miras. El propio Ende renegó de la adaptación, seguramente por la implicación personal con su obra: antes de terminar de escribirla, aseguró a sus editores que estaba atrapado en “Fantasía” y que necesitaba ayudar a Bastian a salir de allí, o quedaría atrapado para siempre. Les parecerá una locura, como lo de Ende, pero es justo lo que me ha ocurrido a mí al intentar escribir sobre las obras del hospital de Guadalajara (aunque yo aún estoy buscando a un perro volador que me amenice el viaje). Sigue leyendo