
Protesta de Ecologistas en Acción contra el Cementerio Nuclear. // Foto: Ecologistas en Acción
Por Alberto Mayor Barahona*
Durante la década de los 80 y 90, el movimiento ecologista se encontraba dividido en múltiples organizaciones, en su mayoría de ámbito local. Pese a los importantes intentos de coordinación existentes, aquella “sopa de siglas”, junto con la debilidad estructural de los grupos, dificultaba conseguir avances importantes. Por ello, en 1996 iniciamos un largo pero intenso proceso de unificación de buena parte del movimiento ecologista. En diciembre de 1998 nació la confederación de Ecologistas en Acción, en la que se integraron más de 300 grupos.
Con esta confluencia superamos muchos miedos y desconfianzas. Pronto se comprobó que los hechos daban la razón a las personas y colectivos que participamos en esta apuesta: la diversidad, lejos de restar, nos enriqueció, nos hizo más eficaces y permitió un discurso alternativo mucho más potente, en el que se integraban la importancia de la conservación de la biodiversidad con las nefastas consecuencias de la globalización neoliberal en nuestras sociedades. También nos convertimos en la red ecologista con mayor imbricación en el territorio estatal, gracias a una gran cantidad de activistas y grupos siempre pendientes de las agresiones a su entorno.
Veinte años, multitud de acciones, denuncias, protestas, estudios, comunicados, publicaciones, manifestaciones… Miles de éxitos y fracasos. Pero, sobre todo, veinte años de esfuerzo altruista de mucha gente tratando, buena parte de las veces contracorriente, de conseguir un entorno mejor para todos los habitantes de este planeta, humanos y no humanos, de alcanzar unas sociedades más justas y en paz con el planeta. Veinte años de Ecologistas en Acción.
En Guadalajara, el grupo ecologista GAIA se incorporó a está gran confederación que en la actualidad cuenta con mas de 35.000 socios en todo el país.
Referente del Ecologismo en Guadalajara
Guadalajara se encuentra a escasos kilómetros de Madrid. Abastecer de agua y electricidad a la capital del reino, necesariamente pasa por buscar la “solidaridad” del vecino. La construcción de embalses, centrales nucleares, trasvases y la construcción de grandes infraestructuras por estar a camino entre Aragón, Cataluña y Madrid, han sido algunos de los motivos de la preocupación medioambiental de quienes decidimos dedicarnos a la conservación y defensa de nuestros recursos naturales y de nuestro medio ambiente.
El movimiento ecologista de Guadalajara ha conseguido logros importantes a lo largo de estos 20 años, como haber contribuido al cierre de la Central Nuclear de Zorita, haber evitado la explotación de minería de uranio en la zona de Molina de Aragón, haber paralizado la instalación de una base militar en el Pico del Lobo, evitar un macro complejo hotelero en el corazón del Parque Natural del Barranco del Río Dulce o movilizar a miles de ciudadanos contra la instalación del cementerio nuclear en Yebra.
También ha habido muchas batallas perdidas y muchas horas dedicadas a intentar modificar, cambiar, derogar o proponer propuestas de legislaciones, alegaciones a proyectos, ordenanzas municipales o simplemente, intentar pequeños cambios sociales que tenían que ser promovidos por las administraciones públicas.
Pero quizá lo más importante haya sido el contacto humano. Las redes tejidas con personas y ciudadanos. Y por supuesto la labor de altavoz que nos han ofrecido los medios de comunicación locales durante nuestro corto recorrido, ha merecido nuestra admiración siempre.
Durante estos años, según iban apareciendo amenazas o problemas ambientales, la unión iba configurando la fuerza y las batallas se batallaban mejor. El nacimiento de plataformas o movimientos sociales contra esas amenazas, ha sido sistemático a lo largo de esta historia. Recordemos algunos como la Plataforma Cerrar Zorita, Plataforma contra el ATC de Guadalajara, Plataforma Salvemos el Henares, Plataforma contra las minas de uranio, la Plataforma contra el urbanismo insostenible, Plataforma en Defensa del Ferrocarril convencional, Plataforma contra el fracking, contra las macrogranjas, y algunas otras que jugaron un papel fundamental en parar proyectos, negociar o evitar cierres como la vía del ferrocarril a su paso por nuestra provincia o contribuir a entender mejor nuestro entorno y nuestros espacios.
Los ecologistas alcarreños hemos sido referente a nivel nacional en un aspecto cultural y de concienciación ambiental, que nos diferencia de nuestros compañeros: la organización de la Gala de de Premios de Medio Ambiente. Cada año, y desde 1998 se celebra un acto para premiar las mejores y peores conductas ambientales de la provincia. Un acto que temen los políticos y llena de alegría a las mejores conductas ambientales. La actividad que más participantes reúne: la vez que más, 900 personas y de media unos 600 participantes. El por qué, porque es un espectáculo donde te diviertes, aprendes, disfrutas de artistas de gran calidad y además te invitan, casi, a cenar. Y siempre por una causa justa, donamos el total de la recaudación de la taquilla a ONGs que trabajan por y para los demás. Por nuestra Gala han pasado artistas como Luar na Lubre, Carmen Paris, Celtas Cortos, Miguel Ríos, Trastos Viejos o Rozalen, entre otros artistas menos conocidos, pero no de menor calidad artística.
No queremos olvidar a las compañeras que han contribuido a curtir la historia de Ecologistas en Acción de Guadalajara, y que nos han dejado durante estos años, cuyo trabajo, compromiso y dedicación han hecho posible triunfos y fracasos, alegrías y tristezas, celebraciones y frustraciones, pero siempre con ilusión, perseverancia y tesón. No nos olvidamos de Mª José Gallego, ni de Ladislao Martínez, ni de Antonio Lucena, ni de Pedro Maestro ni de Ramón Fernández Durán. Y ya para terminar, en algunos ámbitos se nos ha tachado de radicales, extremistas o utópicos. Pero cuando echamos la vista atrás, miramos al pasado, el presente y el futuro, muchos de nuestros argumentos y reivindicaciones nos han dado la razón. Cambio climático, especies y espacios protegidos, urbanismo insostenible, contaminación del aire y de las aguas, incendios forestales o gestión de residuos peligrosos.
Gracias a todos los que nos habéis acompañado y habéis formado parte de este genial grupo. A todos los socios y simpatizantes que habéis hecho posible que hoy estemos celebrando nuestro 20 cumpleaños. Salud y ecología.
*Alberto Mayor Barahona es secretario provincial de Ecologistas en Acción de Guadalajara. La mitad de su vida ligado al movimiento ecologista, su carrera profesional poco tiene que ver con el Medio Ambiente, aunque sí su ocio, ya que lleva ejerciendo de voluntario medioambiental más de dos décadas. En cuanto a Ecologistas en Acción de Guadalajara, se trata de de una organización formada por 135 socias que atienden todos los temas relacionados con la ecología, la protección y conservación del medio ambiente de la capital y provincia. Con una agenda muy activa, también se puede contactar con ellas a través de su blog y en redes sociales.
https://ecologistasenaccion-guadalajara.blogspot.com/
https://www.facebook.com/ecologistasenaccionguadalajara/
Instagram: @ea_guada