Deporte sí, pero… ¿para quién?

Por David Gómez

Alejandro Blanco: "Guadalajara es hoy la ciudad española que más invierte en deporte"

El presidente del COE, Alejandro Blanco, en el acto de «Guadalajara empresarial» | Foto: SER Deportivos Guadalajara

2018 ha sido un año convulso a nivel deportivo para Guadalajara. La denominación de la capital arriacense como Ciudad Europea del Deporte planteaba bastantes interrogantes sobre la repercusión que tendría ese reconocimiento sobre la ciudad. El resultado ha sido la celebración de 231 eventos deportivos, 17 de ellos de carácter internacional, con unas 80 000 pernoctaciones en hoteles de la localidad y un impacto económico de 15 millones de euros. Así lo estimó Antonio Román en el evento de «Guadalajara empresarial» organizado el pasado miércoles en el Hotel TRYP por el Ayuntamiento de Guadalajara, la Diputación Provincial y CEOE-CEPYME Guadalajara.

Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario en Guadalajara (1868-1874). (II)

AYTO

El 13 de febrero de 1873 los republicanos de Guadalajara hicieron ondear la bandera de la República en el balcón del Ayuntamiento tras ser aceptada  y acatada por el pleno municipal.

 

Por Enrique Alejandre Torija (*). 

El Partido Republicano Federal surgió en el otoño de 1868 en Madrid, cuando un sector mayoritario del Partido Demócrata adoptó la lucha por la República federal como forma de estado. Su base social eran abogados, comerciantes, médicos, periodistas y numerosos trabajadores. Los acontecimientos del Sexenio pusieron a prueba a este partido, en el que la mayoría del pueblo depositó sus aspiraciones a un cambio profundo, que no se atrevió a realizar. En Guadalajara tuvo su comité provincial que coordinaba los comités de Guadalajara, Molina de Aragón, Brihuega, Hiendelaencina, Tendilla, Villanueva de Alcorón…, siendo su personalidad mas destacada el médico Manuel González Hierro, amigo personal de Pi y Margall, jefe de los Voluntarios de la Libertad, ademas de presidente de la Junta Provincial Republicana durante el Sexenio, y diputado en 1873. Sigue leyendo

Lo que pudo ser y no ha sido.

2F218412-85CF-4C86-AEBC-240C55065450.jpeg

En ese punto de la calle Mayor Baja, el panorama es desolador a poco sentido estético que se tenga. Foto: Nacho Izquierdo.

 

Por Gloria Magro.

Apenas faltan unas pocas horas para que liquidemos 2018 y el año se nos queda ya anticuado y viejo. El pan y la sal del día a día son esos escuetos comentarios en Twitter surgidos de todas partes en un bombardeo perpetuo e incesante que no se detiene nunca y al que, en la práctica, es imposible seguir el ritmo. La nueva fuente de noticias que alimenta al mundo es universal y no necesita secciones ni redacción alguna. Todos podemos ser el medio y el mensaje, sin necesidad de filtros y con un feedback continuo e incesante. Vivimos en la aldea global de McLuhan, aunque nuestra aldea alcarreña siga anclada en otra época y Guadalajara empiece a recordar una ciudad de posguerra. Sigue leyendo

Cerrado por división

PSOE Az.

Un militante azudense descuelga el cartel del PSOE de su sede cerrada. // Foto: Santiago Casas (Twitter)

Por Álvaro Nuño.

Los militantes del PSOE de Azuqueca de Henares tendrán que reunirse a partir de ahora en algún bar del municipio cuando quieran celebrar una asamblea tras el cierre de su sede, la «Casa del Pueblo»,  que se materializó de hecho ya a mediados de este mes. La causa: la imposibilidad de hacer frente al pago del alquiler y de los gastos de funcionamiento ante los retrasos en sus aportaciones de la mayoría de los concejales y del personal de su propio grupo municipal, algunos desde hace meses y otros desde prácticamente el comienzo del mandato, va ya para cuatro años. Este ha sido el último episodio del agrio divorcio existente entre una parte del partido azudense y el equipo de Gobierno socialista encabezado por su alcalde José Luis Blanco, y que amenaza con estallar en guerra civil a las puertas de las elecciones municipales del 26 de mayo.

Sigue leyendo

Cuando fuimos los mejores

«Cuando fuimos los mejores / Nuestro otro yo nos acechaba / Mercaderes de deseos / Habitantes de la nada (…) Cuando fuimos los mejores / El dinero se gastaba / Se podia comprar todo / Incluso vuestras almas / Cuando fuimos los mejores / Y la vida no se pagaba / En todas las esquinas / Nuestra juventud se suicidaba» («Cuando fuimos los mejores», Loquillo, en ‘Hermanos de sangre’ (2006))

Por Borja Montero

Su presencia era inconfundible. Su figura oeonda, sus camisas color azul cielo o rosa salmón con los puños y el cuello blancos impolutos y unos buenos gemelos, sus tirante, su puro en los labios. Se decía incluso que tenía su propia botella de whisky de primera calidad reservada en algunos bares y restaurantes de la capital. Carlos García Llorente no pasaba inadvertido en aquellos días en Guadalajara. Era el secretario de la Cámara de Comercio pero era, de largo, mucho más conocido que el presidente del momento, Carlos Remartínez, un hombre de paja colocado ahí para que, por detrás, otros pudieran hacer y deshacer a su antojo. El desastroso  legado de García Llorente toca a su fin estos días, tras la publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha del anuncio de líquidación de la Cámara de Comercio de Guadalajara. Sigue leyendo

Rondas en la Gran Vía

Por David Sierra

Es, sin duda alguna, uno de los acontecimientos más importantes de la Navidad alcarreña y, en mi opinión particular, el mejor de todos los eventos que se celebran en estas fechas en la provincia de Guadalajara. Declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional en 2015, el certamen de Rondas Navideñas de Torija quiere ampliar fronteras dando a conocer este gran espectáculo a nuestros vecinos madrileños. Por ello, la actividad ha sido presentada recientemente en la Oficina de Turismo de Castilla La Mancha en Madrid, al toque de zambomba y  el cántico de villancicos en plena Gran Vía.

 

La Asociación Barbacana de la localidad fue la impulsora de esta célebre actividad hace 29 años con el propósito de recuperar los villancicos que antaño los torijanos cantaban en la iglesia, en las casas y por las calles del municipio. Y año a año fue sumando adeptos a la causa, basando su éxito, por un lado, en la implicación de las rondas participantes y, por otro, en la recreación de una gran ambientación en la que ha primado desde el inicio el buen trato al visitante en todos los aspectos. Sin olvidar el encanto monumental e histórico que aporta la localidad con un entorno único sustentado en el castillo y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Y la implicación de todo un pueblo volcado en disfrutar y hacer disfrutar aportando cada uno su granito de arena, ya sea llenando vasos de caldo calentito, repartiendo las deliciosas migas, preparando los aromáticos bocadillos de chorizos al vino, o simplemente ambientando el espectáculo con las típicas vestimentas de esta comarca y haciendo sonar la infinidad de objetos convertidos en improvisados instrumentos musicales que acompañan al cántico de villancicos.

Ante esta situación, no es raro que, a pesar del frío que suele hacer en esta época, la cita con las rondas torijanas haya ido ganando fieles de tal forma que los visitantes ya se cuentan por miles en cada edición que acontece. Y es por ello que cada nuevo certamen implica un esfuerzo mayor en la organización y en los recursos necesarios para mantener viva esa llama que muchos otros municipios del entorno han tratado también de encender con certámenes similares, incluida la propia capital. Por ello, es indispensable que aquellas administraciones que alardean de ayudar a nuestros pueblos y luego desvían sus fondos al apoyo de proyectos urbanizadores en la gran ciudad tomen conciencia del papel que deben jugar para que la tradición de la Navidad del Belén, del niño Jesús y del villancico no se pierdan.

ronda-torija-d2

La ronda de Cifuentes, calentando motores. / Foto: R.M. / http://culturaenguada.es

El formato que mantiene el certamen desde prácticamente sus orígenes consiste en un pregón inicial en la iglesia, cuyo honor ha recaído en esta ocasión en el reportero y periodista Ernesto Morán, y donde acto seguido tiene lugar una primera actuación de las once rondas participantes con la interpretación de un villancico de la tierra. A continuación, los cánticos navideños salen a la calle donde cada una de las rondas vuelven a participar ambientando las degustaciones de caldo, migas y chorizos. Y finalmente, el certamen se cierra con una tercera actuación basada en la interpretación de temas folclóricos.

Una vez cumplido el objetivo primordial de recuperar la esencia musical de las navidades que pasaban nuestros mayores, el propósito ahora es extender este acervo cultural más allá de la provincia y convertirlo en un reclamo turístico más de cara al cercano y amplio mercado que alberga Madrid, siempre abierto a propuestas que abracen los estímulos de la memoria y el recuerdo. Torija no ha dejado escapar la oportunidad de mostrar a los madrileños un aperitivo de lo que supone su certamen de rondas y, sin duda, dirigir su mirada hacia allí puede ser todo un acierto si traza la estrategia adecuada para mantener su esencia sin que ello suponga el rechazo a la introducción de nuevas propuestas que permitan abrazar y compartir diferentes sensibilidades culturales en torno a lo que suponen estas fechas.

Para los pocos que aún no saben lo que se pierden si no acuden a este gran acontecimiento, únicamente decirles que el 29 de septiembre tienen una nueva oportunidad de sentir el mayor de los esplendores de las fiestas navideñas alcarreñas y compartir una extraordinaria experiencia.

Navidades institucionales

residentevil-resivil-cuando-llegas-pedo-a-la-cena-de-nochebuena-25367237.pngPor Patricia Biosca

Ya no hay tantos anuncios de juguetes como antes porque el consumo de la televisión se ha hecho más personalizado: la publicidad infantil está destinada a los canales para menores, en los que siempre es Navidad independientemente de la fecha del año. Los niños piden y piden mucho más allá del aguinaldo y, como consecuencia, la sociedad se tiene que guiar del momento del Nacimiento a través de los anuncios de colonias y de turrones, lo que despista un poco. Aún así, siempre nos queda la Lotería que reparte El Gordo, que siempre nos ilusiona unos días antes al hacernos pensar en el “¿y si…?” para luego devolvernos a la cruda realidad y el “otro año que no me toca… al menos tengo salud”. Y, de repente, se presenta el 24. Como cada año, casi sin variación y sin escape. Sigue leyendo

Circo navideño

Por David Gómez

Germán Retuerta y Jesús Sotillo, a la salida de la Junta de Accionistas celebrada este sábado

En la víspera de Navidad, ningún regalo le viene mejor al Club Deportivo Guadalajara que terminar un 2018 nefasto. Y es que los morados despiden el año sumergidos en un concurso de acreedores interminable y en una situación deportiva desastrosa (15º a 3 puntos del descenso a Regional Preferente). Por ello, la noticia del aplazamiento de su visita a Casas Ibáñez este último fin de semana resultó ser un alivio para la plantilla dirigida por Miguel López López. Un brote de paperas en varios de los futbolistas del Atlético Ibañés obligó al Juez Único del Comité de Competición a retrasar la celebración del encuentro. Así pues, los jugadores deportivistas se marcharon de vacaciones navideñas con la intención de recargar las pilas y revertir la situación con la entrada del 2019. ‘Milolo’, por su parte, conseguirá comerse el turrón en el banquillo alcarreño. Su ultimátum se retrasará al Día de Reyes, cuando el Manchego visite el Pedro Escartín.

Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario en Guadalajara (1868-1874). (I)

El retrato de Isabel II que se hallaba en la sala capitular fue acuchillado por un tabernero de mote “Jaliche”, y arrojado por el balcón principal del Ayuntamiento.

El retrato de Isabel II que se hallaba en la sala capitular fue acuchillado por un tabernero de mote “Jaliche”, y arrojado por el balcón principal del Ayuntamiento.

Por Enrique Alejandre Torija(*).

El pasado 18 de septiembre se cumplieron 150 años del comienzo de la revolución conocida como “La Gloriosa”, iniciada en Cádiz a los gritos de ¡Abajo los Borbones! y ¡Viva España con honra! Encabezada por el brigadier Juan Bautista Topete y el general Juan Prim y preparada en los últimos años del reinado de Isabel II por la Unión Liberal, los partidos progresista y demócrata y las Juntas revolucionarias. La revolución surgió en el contexto de una crisis económica causada por la enorme burbuja especulativa que acompañó al desarrollo ferroviario que hizo quebrar sociedades y bancos; y otra de subsistencias, por las malas cosechas de 1867 y 1868, ocasionando escasez de alimentos, su carestía y el descontento de las clases populares. El año 1868 vino arrastrando mas sombras que luces en Guadalajara. Sigue leyendo

Cuando no vuelven a casa por Navidad.

Lola vive en Melborne, difícil que llegue a conocer Jadraque, el pueblo de origen de su familia materna. Son ellos los que han ido a Australia por Navidad. Foto: M. Castro.

Lola vive en Melborne, difícil que llegue a conocer Jadraque, el pueblo de origen de su familia materna. Son ellos los que han ido a Australia por Navidad. Foto: M. Castro.

Por Gloria Magro.

Hablando de los planes navideños de este año, contaban mis compañeros de empresa la diáspora en la que se han convertido sus familias una vez los hijos han crecido y ya no es que hayan abandonado el  nido, es que han abandonado el país e incluso en muchos casos, el continente. Y no van a volver a casa por Navidad sino que serán los padres quienes un año más se desplacen hasta lugares de lo más remotos para propiciar la ansiada reunificación familiar. El anuncio de turrón El Almendro no siempre se hace realidad. Sigue leyendo