El revoltijo

Por Borja Montero

Estamos aún a una distancia prudencial de las elecciones municipales y autonómicas (también europeas, aunque eso no tiene tanto tirón ni entre los electores ni entre los elegibles), prácticamente cuatro meses exactos, y a pesar de que la normativa electoral fija las dos semanas anteriores como plazo para la campaña electoral, algunos de los contendientes en la cita electoral del 26 de mayo, principalmente los dos grandes partidos, ya están iniciando los movimientos estratégicos de cara a esa fecha. Así, al ciudadano le quedan muchos días por delante de encontrarse en los periódicos, la televisión y la radio el revoltijo habitual de estas fechas entre el cargo público y el csndidato, entre el mensaje institucional y el propsgandístico. Toca aguzar la vista y el oido. Sigue leyendo

La plaga

Por David Sierra

Nadie lo quería. Causaba rechazo con tan sólo pronunciar su nombre. Generaba incertidumbres e interrogantes y los comentarios de barra de bar, en los pueblos, siempre han tenido más consistencia que las argumentaciones bien formadas. Primero iba a estar en Cogolludo, luego en Fuencemillán y después se valoró situarlo entre Espinosa y Carrascosa. El objetivo, simplemente, ofrecer un servicio más eficiente y de calidad al ciudadano. Al final, el rechazo fue tal, con manifestaciones incluidas, que acabó localizándose en el término de Humanes, junto a la carretera que une este municipio con Alarilla, antes de llegar al puente que cruza el Henares. Se trataba, simplemente, de una planta de transferencia de residuos.

Sigue leyendo

Al borde del precipicio

Por David Gómez

Adolf, cabizbajo tras el pitido final | Foto: Club Deportivo Guadalajara

Nunca hubo una muerte más anunciada. Así describía el escritor colombiano Gabriel García Márquez el asesinato de Santiago Nasar en su novela Crónica de una muerte anunciada. Seguramente, si los derroteros del destino hubieran llevado a ser cronista del Club Deportivo Guadalajara, no se le hubiera ocurrido una frase más elocuente. Porque no hay nada más sencillo a nivel periodístico (ni nada más complejo en el plano sentimental) que contar la realidad del Dépor a día de hoy. El Guadalajara se muere. Todos lo saben, pero nadie hace nada por evitarlo. Igual que Santiago Nasar.

Sigue leyendo

Despoblación y movimientos sociales: El caso Fraguas

fraguas2

Varias personas reconstruyendo un tejado. // Foto: Colectivo Fraguas Revive

Por Isaac Alcázar *

Ya se hace impertinente glosar el gran problema de la despoblación que observamos atónitos en nuestro país. Ningún preboste que se precie puede permitirse no hablar de tan cacareado asunto, aunque luego sus acciones desmientan ese impostado interés. La realidad, dura como un témpano: sin intervenciones decididas cientos de pueblos desaparecerán del mapa sólo en la próxima década. Guadalajara es una de las provincias más afectadas. Las casas están vacías, los huertos yermos; el mundo rural es ya un escenario falto de personajes.

Sigue leyendo

Guadalajara apuesta por la biomasa (I).

biomasa.jpg

La administración local y regional apoya el proyecto de aprovechamiento forestal. Foto: Rebi.

Por Gloria Magro.

Las obras marchan a buen paso en la nueva central térmica de biomasa que la empresa soriana Rebi está construyendo en la calle Méjico. Una vez en funcionamiento, este proyecto en el que colaboran el Ayuntamiento y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, dará lugar a una nueva red de calor -la cuarta de la comunidad autónoma- que permitirá abastecer de calefacción y agua caliente sanitaria a colegios y edificios públicos de Guadalajara, además de hasta a seis mil viviendas de la ciudad. La biomasa a partir de desechos forestales se perfila en la actualidad como una alternativa de futuro a los combustibles fósiles, además de una oportunidad económica de aprovechamiento para los montes de coníferas de la provincia. No obstante, también presenta algunos interrogantes medioambientales y de viabilidad económica a tener en cuenta. Sigue leyendo

Las dos Guadalajaras

fitur

Espacio de Fitur dedicado a la provincia de Guadalajara // Foto Henares al Día.

Por Álvaro Nuño.

Un día: mañana sábado, 26 de enero. Un lugar: el stand de la Feria Internacional de Turismo (Fitur); pero parece que dos Guadalajaras: una la de la Diputación Provincial y otra la de la Junta de Comunidades. Las dos dicen tratar de promocionar lo mismo, la llegada de visitantes a nuestra maravillosa provincia, pero incomprensible y cansinamente cada una emprende esta batalla por su cuenta, sin contar la una con la otra, de espaldas sin apenas mirarse ni querer siquiera rozarse. Y miren que eso es complicado en un espacio tan reducido y en tan poco tiempo. Pues bien, nuestros representantes políticos parece que lo van a volver a conseguir. «Coordinación, ¿qué es eso?» si dicen ambos disparando al contrario, claro está y como siempre, con pólvora del rey, emanada de nuestros impuestos.

Sigue leyendo

Las hojas marcadas del calendario

Por Borja Montero

No todos los días son iguales en la oficina. Hay algunas fechas que están marcadas en el calendario como ocasiones especiales, jornadas en las que la actividad se sale un poco de lo habitual. En el caso de los representantes políticos, que debido a su particular actividad laboral nunca tienen un día rutinario, hay fechas que también tienen un mayor peso que otras, con reuniones de mayor calado, puesta en marcha de nuevos proyectos, inauguraciones o actos más mediáticos o multitudinarios. Estos días hemos tenido el anuncio de uno de estos días para resaltar en rojo o con rotulador fluorescente en el calendario: el 6 de febrero. O quizás sea solamente un día más en un largo, largo proceso. El tiempo lo dirá. Sigue leyendo

Torito en alto

Por David Sierra

Podía aparecer sobre el televisor de cualquier casa en este país. Esos en blanco y negro que poco a poco fueron cogiendo color para plasmar los acontecimientos. Suponían también el símbolo del avance de una sociedad que hasta esa fecha había estado compuesta por una amalgama de grises para abordar otra compuesta de una mayor paleta cromática con la que aderezar los continuos cambios. También ocupaban la parte central de las estanterías. Los había con divisas en el morrillo. Otras figuras portaban banderillas, rojigualdas, imitando la bandera nacional e incitar al ¡viva España!. El toro bravo era la principal seña de identidad de un país que había mamado con ello. Que había jugado al ‘torito en alto’ sin conocimiento.

Sigue leyendo

Siete historias de mujeres y miedo en Guadalajara

Entrada del parque de San Francisco, conocido como Parque Sandra. // Foto: Nueva Alcarria

Entrada del parque de San Francisco, conocido como Parque Sandra. // Foto: Nueva Alcarria

Por Patricia Biosca

Menudo mal rollo lo de la chavala que han matado cuando salió a correr. Es como si fuéramos nosotras…”. Mi amiga Loreto, esa que no se amedrenta por nada ni nadie, quien es una alocada de reflexiones más efímeras de lo que debieran ser, con quien comparto algunas de las anécdotas más surrealistas de mi vida -y en las que nos encontrábamos inconsciente y despreocupadamente solas-, me escribe este mensaje en el que noto miedo, una palabra que jamás diría que la define. Lo reconozco porque yo también lo tengo. Y pensé exactamente lo mismo que ella cuando las noticias contaron que habían encontrado el cuerpo sin vida de Laura Luelmo, quien decidió salir de su casa sola una tarde, como hemos hecho nosotras millones de veces. Como seguramente también había hecho millones de veces (1) la mujer que agredieron sexualmente en el parque Sandra el pasado fin de semana. Y entre un millón, un día te toca la china. La china de la violación que se reparte cada cinco horas -los casos denunciados-, según datos del Ministerio del Interior. La del asesinato, cada dos días, según la media del año a 21 de enero. Sigue leyendo

Cuando Marchamalo eligió la independencia

image4

Recorte del extinto periódico Guadalajara 2000 con la noticia de la indeendencia de Marchamalo, con su alcalde sacado a hombros. // Foto: Guadalajara 2000 – Cedida por Rafael Esteban

Por Juan Enrique Ablanque*

Fue un 8 de Enero de 1973 cuando el Consejo de Ministros aprobó la anexión del municipio de Marchamalo como barrio de la ciudad de Guadalajara. Antonio del Vado, por entonces alcalde de Marchamalo, y en una entrevista concedida al desaparecido «El Decano» comentaba las razones de aquella decisión y su acatamiento sin rechistar: «Todo fue a causa de un Decreto que estaba en marcha, venían a por nosotros, por las buenas o por las malas, y fue cuando pensé que sería mejor por las buenas…«.

De esta forma tan «campechana», el alcalde marchamalero que fue nombrado, automáticamente, concejal de la ciudad, explicaba como se tomaban la mayoría de las decisiones políticas durante la dictadura franquista mediante el «ordeno y mando», sin que la ciudadanía tuviera ni voz ni voto en aquella decisión que les afectaba directamente.

Sigue leyendo