Mapa poético de Guadalajara

thumbnail (2).jpg

El cartel de esta edición es obra de la artista alcarreña Pimpilipausa (Sara Arias).

 

Por Gloria Magro.

El Día Mundial de la Poesía se celebra el próximo jueves 21 de marzo, coincidiendo con el equinoccio de primavera. Con este motivo, los poetas y los versos invadirán las calles y plazas del centro de Guadalajara. Por tercer año consecutivo, el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de la Biblioteca Pública lo celebra con un apretado programa de actos que involucra a la comunidad educativa, las administraciones públicas y las asociaciones culturales. Una ocasión más que propicia para acercarse al pasado y al presente de este género literario en Guadalajara.

Las voces poéticas en Guadalajara son muchas y juntas configuran el rico mapa de un género literario que no solo no pasa de moda, sino que cada vez tiene más adeptos. En público y en privado, en pequeños recintos al calor de la luz tintineante de las velas o en amplias plazas al aire libre una noche de verano, en este caso de una primavera que ha llegado temprana. La poesía extiende sus alas y se apropia de cualquier espacio donde se la deje fluir.  Escuchemos su voz, etérea y llena de sentimiento.

En palabras del Premio Cervantes, Antonio Gamoneda, “la poesía es un acto que requiere tres claves: el nacimiento rítmico, la creación y la revelación de una realidad… La poesía no nombra el mundo exterior, sino que comunica la emanación de la propia vida, incluidos los sentidos físicos… Otro lenguaje, una realidad en sí misma, como la respiración…”. Concha Carlavilla, directora del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil.

Cuenta Blanca Calvo que el Seminario ama la palabra, «la palabra dicha, la palabra escrita, la palabra narrativa y la palabra poética». Y tambien la poesía:

En 2015 (el Seminario) presentó un  proyecto al programa Cultura Creativa de la Unión Europea llamado “La poesía anda por las calles”. El título lo tomó de Federico García Lorca, uno de los poetas que mejor han iluminado la palabra, y era perfecto para expresar lo que el Seminario buscaba: popularizar la poesía, sacarla a la calle.

Gracias a ese proyecto, y de la mano de otras tres instituciones europeas, el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil coordinó las actividades del primer Día Mundial de la Poesía que se ha hecho en Guadalajara, y que tuvo lugar el 21 de marzo de 2017, día en el que también hubo celebración poética en las otras tres ciudades del proyecto:  Cologno Monzese (Italia), Fundao (Portugal) y Grenoble (Francia).

Con ese proyecto europeo, y la celebración a lo grande de la poesía en 2017, el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil se dio cuenta de que Guadalajara había estado siempre, sin saberlo, deseando festejar el Día de la Poesía. ¿Qué por qué decimos eso? Porque una gran cantidad de instituciones –educativas, culturales, sociales…- se añadieron con alegría y convencimiento a aquella celebración de 2017. Y porque al año siguiente, ya terminado el proyecto europeo, al acercarse el 21 de marzo el Seminario empezó a recibir llamadas de colegios, institutos, medios de comunicación e instituciones en general que preguntaban qué estábamos preparando para el segundo Día de la Poesía. Así que no quedó más remedio que continuar organizando la fiesta, en la segunda ocasión casi sin dinero pero con mucha gente ayudando y disfrutando.

Ya estamos en vísperas del tercer Día Mundial de la Poesía de Guadalajara. Las calles de la ciudad se van a volver a llenar de versos, que es una de las cosas que más pueden enriquecer las calles, y el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil se alegra mucho de haber puesto un grano de arena para el nacimiento de esta nueva fiesta que, si la ciudad quiere, durará muchos años. El Seminario de Literatura Infantil y Juvenil está dispuesto a hacer lo que sea para ello. 

El #DíaDeLaPoesía está promovido por la UNESCO y se celebra desde 1999, como «tributo a la palabra poética, al poema como género literario en sí mismo y a los poetas». Esta fecha da visibilidad a una sublime manera de celebrar la belleza y la estética por medio de la palabra alrededor del mundo.

«La poesía es emoción en estado puro, es radiografía del interior, es bálsamo para la piel herida; la forma más especial de utilizar el lenguaje. La poesía no entiende de edades ni de épocas. Nazcamos en el lugar que nazcamos o pertenezcamos a una u otra etapa de la historia, necesitamos llevar a la palabra como compañera de viaje. La palabra nos transporta en un instante a un paraíso de belleza y libertad». Ana García L. Profesora de Lengua y Literatura.. 

La poesía siempre ha estado ahí, aún cuando no estuviera, aún rodeada de la ignorancia y el analfabetismo endémico de estas tierras hasta hace relativamente poco. Los versos paran el tiempo allá donde se lanzan al aire, ahora y siempre.

«La poesía les produce un extraño respeto, traducido en el silencio más hondo de la sesión; la sienten en totalidad, sin análisis, y la aplauden con calor, raramente la comentan. La música, aún la que para ellos es desconocida, les despierta ecos… Misión Pedagógica a Valdepeñas de la Sierra. Guadalajara, febrero de 1932.

El objetivo del Día Mundial de la Poesía es dar soporte a la diversidad lingüística a través de la expresión poética, así como fomentar su enseñanza. En Guadalajara la poesía vive un momento de plenitud y en torno a esta fecha se ha logrado aunar voluntades de forma unánime; la comunidad educativa, las asociaciones culturales y las administraciones públicas colaboran para que los versos recorran la ciudad en una jornada única.

La poesía no es un lujo, ni un capricho, ni un adorno, la poesía es palabra y la palabra es pensamiento, emoción, entendimiento. Quizás en nuestro día a día, en el ritmo frenético y acelerado en el que vivimos, no nos demos cuenta de lo necesaria que es la palabra dicha y compartida. Juntarse a recitar versos, unir voces para materializar algo tan efímero como un poema, hacer nuestras palabras que otras personas han escrito, memorizarlas para que estén siempre disponibles y sacarlas a la calle es una acción pequeña (algunos dirán alocada) pero a la vez poderosa, vibrante, enérgica y, por como andan los tiempos, hasta trasgresora. Necesitamos más poesía, más palabras, más entendimiento. Susana Martínez. Coro Poético y Peripatético.  

Guadalajara tiene una larga tradición de compromiso con la palabra poética. La Diputación Provincial instauró los primeros premios, los Gálvez de Montalvo, que después pasaron a llamarse José Antonio Ochaita, el poeta jadraqueño fallecido mientras recitaba. Y después llegaron más, los Río Hungría y Río Henares.

Por iniciativa y a cuenta del poeta Francisco Marquina, a principios de los años 1980 en la piscifactoria de Caspueñas en la que trabajaba como biólogo se convocó el premio Río Ungría que tenía como recompensa una trucha de plata y una modesta cantidad expresada en reales para que pareciera mas grande: fue un gran éxito de participación, y superado por la logística, la Diputación se hizo cargo pocos años después de su convocatoria. Tras concluir su trabajo, Marquina y su esposa, Toya Velasco se trasladaron a orillas del Henares, donde promovieron el premio Rio Henares para un soneto, patrocinado por la Diputación. Cumple la edición XXIII creo. La nómina de poetas premiados es extensísima. Como curiosidad, en muchos de sus discursos como presidente de la Diputación, Francisco Tomey incluía versos de poetas, desde algún fragmento del Mio Cid, clásicos como Calderon o Lope, o más modernos como el propio Machado, más de Manuel que de Antonio, Ochaita, García Nieto, o su buen amigo Carlos Murciano.

Como iniciativa privada también me parece interesante la iniciativa del conocido Grupo Enjambre que impulsó la edición de libros de poesía y celebración de recitales. Encabezaba el grupo Pedro Lahorascala, con Alfredo Villaverde. Luis R. Periodista.

 

thumbnail (4).jpg

«Antes de sentarse a comer el viajero preside, ¡y ya van dos presidencias en dos días!, el jurado que falla  el premio de poesía Río Ungría, dotado con cien mil reales y una trucha grabada en plata».  Camilo José Cela (*).

 

El Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara ya está trabajando en la próxima edición de los Versos a medianoche, que se celebrará en el mes de julio. Y antes, en mayo, este año el Jardín de las Artes y de las Letras, la otra gran cita cultural, contará con una jornada adicional dedicada a la poesía. Se pretende así, según ha manifestado el concejal de Cultura, Armengol Engonga, durante la presentación de los actos del Día Mundial de la Poesía, «completar el mapa poético de la ciudad». Al concejal también le gustan las palabras. La nueva Biblioteca Municipal lleva el nombre de un poeta, José Antonio Suárez de Puga.

Pero estamos adelantándonos mucho. Las librerías aún visten sus escaparates del Día del Padre. Así, es difícil de prever si la poesía tendrá su hueco en ellos la próxima semana. Dependerá de la previsión de ventas, de títulos, del interés del público.

El visitante habitual de librerías -según las estadísticas del gremio no podemos considerarle lector a menos que lea como mínimo una o dos veces por semana-, habrá notado que en los últimos tiempos la poesía está cada vez mejor colocada en las estanterías y que incluso tiene su propia mesa de novedades.  Si además busca en las listas de libros más vendidos, encontrará casi todas las semanas a jóvenes poetas, ocasionalmente cantautores, que llenan teatros y auditorios, recitan versos a la velocidad del rayo y que al terminar su actuación son aclamados por el público que asiste a sus recitales -generalmente joven-, como si de estrellas del rock se tratara.

Les sonará más el fenómeno, como les digo tan de moda en los últimos tiempos, si les menciono a César Brandon, un guineano de 25 años que con su desparpajo y lengua ágil no sólo conquistó al público de “Got Talent”, sino que logró encandilar al propio Risto Mejide, azote de la mediocridad. Pero Brandon no fue el primero, antes que él había otros que sentaron las bases de lo que hoy conocemos como nueva poesía: Diego Ojeda, fundador de la Editorial Frida, ahora Muere tu Lengua, acompañado por otros como Marwan, Defreds, Rayden, César Poetry, Srta Bebi o Elvira Sastre. Esta última, no contenta con arrasar en las listas de best-sellers, con su «Soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida», se ha alzado con el Premio Biblioteca Breve de Novela, para asombro de críticos y medios de comunicación.

Si a esta nueva generación de poetas le sumamos otros que bien podemos considerar ya como clásicos: García Montero, Juan Gelman, Benjamín Prado, Felipe Benítez Reyes e incluso Luis Ramiro, podemos asegurar que el género lírico está gozando de una nueva edad dorada. Y si no me creen, déjenme sugerirles algunos otros nombres como los de Joaquín Sabina, Ismael Serrano, Vanesa Martín, Pedro Guerra o Diego Vasallo. Más conocidos por sus canciones que por sus versos, no han podido resistirse a la tentación de ver su obra encuadernada en rústica. Tal vez porque en el momento en que concibieron sus canciones, estas eran antes que música, un puñado de letras escritas sobre un folio en blanco. José Ramírez, editor. 

Además de los libreros, quien también está en contacto con el lector, quien aconseja, observa y escucha es el personal de sala de las bibliotecas. En la pública del Palacio de Dávalos, creen que el género a día de hoy está vivo y despierta el interés de los lectores sin importar la edad. Me dicen que los profesores escogen poesía y que los padres se la leen a los niños: siembran para el futuro. El interés de los centros de enseñanza en colaborar con el Día de la Poesía, lo demuestra.

En unos días el casco histórico cobrará vida a base de rimas y risas, de versos y besos. Recuerden que la poesía necesita de voces y también de público. Quién mejor que la directora del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil, Concha Carlavilla, que también ama las palabras, para acercarnos a la edición de este año del #DíaMundialDeLaPoesía: 

El próximo 21 de marzo, Guadalajara amanecerá a ritmo de poesía: artistas de la ciudad repartirán sus composiciones poéticas por todos sus rincones; niñas y niños, adolescentes, jóvenes y adultos, se unirán en torno a la palabra dicha con belleza; más de treinta colectivos de diversos ámbitos participarán con acciones poéticas preparadas con tiempo y mucha ilusión. Más de mil estudiantes homenajearán al poeta Carlos Reviejo, recitando a coro en la Plaza Mayor tres de sus poemas, tras escuchar el pregón que él mismo ha preparado para la ocasión. La colección permanente del Museo de Guadalajara se transformará en poesía visual con creaciones de estudiantes de secundaria; los Poetas del 27 resucitarán de la mano de Elfo Teatro en el salón de actos de la UNED; el juglar contemporáneo Dani Orviz, visitará la Biblioteca Pública; Ainara Legardon mostrará sus Ecosistemas Sonoros en el Museo Sobrino y tras habernos empapado de poesía durante todo el día, el Coro Poético Peripatético de Estrella Ortiz, clausurará la jornada junto al poeta abulense en la Biblioteca de Dávalos.

En las calles, en las plazas, en los parques, en los museos, en la biblioteca, en la universidad, en los centros educativos, en la estación de tren, en las redes sociales, en las casas, en las radios. Nuestra ciudad vibrará de nuevo al son de la palabra poética y nos revelará otra realidad, la que vive cerca, escondida, tras el misterio de la propia vida, y le daremos otro nombre.

No quisiera terminar sin recordar que esta primavera ven la luz dos antologías poéticas: una nueva edición de Versos con faldas, de Editorial Torremozas y Decir mi nombre: muestra de poetas contemporáneas desde el entorno digital, de Editorial Milenio. La primera rescata a las poetas silenciadas de la posguerra, a las que se boicoteaba con ruido de futbolines. La segunda recoge la voz de las poetas del siglo XXI. Una buenísima noticia que alegraría a Gloria Fuertes, quien afirmaba que “demasiado silencio es peor que una bomba”.

Os invitamos a participar de esta nueva realidad, la que despierta cada año el 21 de marzo, el primer día de la primavera.

(*) Nuevo viaje a la Acarria. Camilo José Cela. Plaza & Janés. 1987.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.