La resaca de la fiesta de la democracia

1218689_1

Pedro Sánchezen el balcón de la sede del PSOE en Ferraz. //Foto: David Castro – El Periódico

Por Patricia Biosca

Andaba el viernes por la calle mayor a primera hora de la noche cuando un grupo de unos cinco chavales que seguramente no superaban la veintena subían los adoquines. Con la misma actitud chulesca que la panda de “Reservoir dogs”, pero ataviados con sudaderas de capucha (puesta) y barbas pulcramente recortadas, portaban banderas de España en la mano. El que se podría calificar de líder -iba con la barbilla casi mirando al cielo mientras escrutaba la cara de todo aquel que pasaba cerca- portaba el plástico de tamaño A3 en el bolsillo trasero del pantalón, en una clara actitud desafiante, como si ese símbolo fuese una pistola. A su lado, aunque un poco más rezagado que el resto, estaba otro de los chicos. Pero su actitud era muy diferente: cabeza gacha y banderita arrugada en la mano, la sensación era más parecida a la vergüenza. Dos actitudes diferentes ante la fiesta de la democracia, aunque seguramente en la práctica significaran lo mismo. Sigue leyendo

La Ley de Murphy

Por David Gómez

Once del Club Deportivo Guadalajara frente al Quintanar del Rey | Foto: GuadalajaraMedia

En los primeros años de la Guerra Fría, un joven ingeniero aeroespacial de los Estados Unidos llamado Edward A. Murphy elaboró una ley a partir de uno de sus proyectos de investigación con cohetes. Le bastó con un enunciado para resumirla: «Si algo puede salir mal, saldrá mal«. Su celebérrima teoría trascendió la frontera de la física y se aplicó para justificar cualquier suceso negativo en la vida. Si existiera una razón para comprender la derrota del Club Deportivo Guadalajara en la tarde de ayer, solo las palabras de Murphy podrían explicar tan dramático desenlace.

Sigue leyendo

La incautación y recuperación del patrimonio sindical histórico de Guadalajara (I)

Proyecto original de la Casa del Pueblo de Guadalajara. Flores y Abejas, 1-9-1912.

Proyecto original de la Casa del Pueblo de Guadalajara, en Flores y Abejas, 1-09-1912.

Por Enrique Alejandre Torija (*).

Desde su constitución en 1888, la Unión General de Trabajadores a la vez que llevó a cabo la acción  sindical reivindicando mejores salarios y condiciones de trabajo,  también desarrolló una labor encaminada  a proporcionar a los trabajadores recursos como escuelas de adultos, bibliotecas, grupos deportivos, cuadros artísticos, cooperativas de consumo, etc. con los que mejorar sus por entonces muy precarias condiciones de existencia y elevar a la vez su nivel de conciencia política y social.

Sigue leyendo

Historias de la España vaciada: los repobladores (IV)

Foto para Guadalajara dosmil.

“II Encuentro de pobladores rurales de Guadalajara”, Hontanillas, pedanía deshabitada de Pareja, el 24 de julio de 2010. Foto: Fernasam

 

«En la nueva fase de la movilidad espacial de la sociedad postindustrial, el motivo fundamental de las migraciones ha pasado de ser el trabajo y los estudios a otro nuevo tipo de motivaciones relativas a cambios, en ocasiones radicales, de modos de vida. Así, los nuevos inmigrantes rurales inciden en la composición de la estructura de las comunidades rurales rompiendo en muchos casos la homogeneidad de los núcleos rurales en mayor o menor medida, y proponiendo un escenario nuevo que es preciso determinar, medir y valorar respecto de las políticas de desarrollo rural». (*)

 

Por Gloria Magro.

Hoy sábado 27 de abril es jornada de reflexión y después del frenesí electoral de estas últimas semanas se agradece un poco de tranquilidad, aunque vaya a durar poco. En la mayor parte de los pequeños pueblos de la provincia lo que hay de sobra es tranquilidad, demasiada tranquilidad y no solo hoy, sino todo el año. Es lo que tiene la escasez de población, cuando no su ausencia total. Sus habitantes, donde aún los hay, también acudirán mañana domingo a las urnas, con la diferencia de que en aquellas localidades en las que pese a lo escueto del censo todos los vecinos voten y lo hagan a primera hora, el Ayuntamiento, la escuela local o el centro social habilitado para ubicar la urna se podrá cerrar con llave hasta que a última hora de la tarde se haga el recuento. Sigue leyendo

Cuestiones de Estado

 

trasvase-buendia-644x362

El gobierno salido de las urnas deberá gestionar el trasvase Tajo-Segura // Foto: Archivo

Por Álvaro Nuño.

Viernes 26, último día de campaña previo a la jornada de reflexión del sábado 27 y a 48 horas del domingo de las elecciones, del 28 de abril, en el que todos los españoles y los guadalajareños tendremos la oportunidad de elegir con nuestros votos el futuro del país y de la provincia. Una campaña electoral en la que ninguno de los candidatos a ocupar la Moncloa ha pasado por aquí con sus caravanas electorales -puede ser que hayan pasado pero no se han dignado a pararse, ni siquiera a bajar la ventanilla para saludar-, ni tampoco ninguno de sus lugartenientes, llámense secretarios de organización, vicepresidentes o ministros, exceptuando claro está a la titular de la cartera de Trabajo socialista, Magdalena Valerio, que se presenta por la provincia en la que vive desde hace tres décadas.

Sigue leyendo

El debate

Por David Sierra

Se han convertido en un insulto a la inteligencia humana. Retransmitidos por televisión como espectáculo donde cada vez es más trascendente la imagen y las formas en detrimento del fondo. Carentes de contenido, abruman con cifras y datos interesados, en muchos casos sin contrastar, a una audiencia que espera mucho más. Se centran en el combate de las palabras vacías, de tecnicismos que ni tan siquiera dominan, en la provocación al adversario en busca de una reacción fuera de tono o de lugar, en la teatralidad de las gesticulaciones y en las expresiones que rozan el ridículo. Siguen el guion marcado entre bambalinas, confeccionado durante días, para transmitir mensajes vacuos y obvian la formación de un electorado que dista mucho de ese con el que empezó este juego que se llama democracia. Son los debates, donde lo que no hay es eso. Debate.

debate

Sigue leyendo

Mejoría sin premio

Por David Gómez

Alberto Alonso en un lance del Guadalajara-Villarrobledo | Foto: Club Deportivo Guadalajara

Terminó la Semana Santa, pero la penitencia del Deportivo Guadalajara continúa. El cuadro morado afrontaba este Jueves Santo una de las visitas más complicadas de la temporada. Los alcarreños acudieron al Virgen de la Caridad de Villarrobledo para medirse a uno de los grandes candidatos al ascenso a Segunda B. Las fatídicas sensaciones acumuladas tras el 0-4 del Atlético Albacete en el Pedro Escartín no hacían presagiar que los hombres de David Freitas podían sacar algún valioso botín de tierras manchegas.

Sigue leyendo

Historias de la España vaciada: el retorno (III)

13845-pradena.jpg

Prádena de Atienza, medio centenar de habitantes, solo dos niños. Foto: Foro-ciudad.com

 

Por Gloria Magro.

Muchos de los lectores habituales de El Hexágono estarán estos días por los pueblos de Guadalajara pasando la Semana Santa, si no han sido disuadidos por la lluvia, y dada la escasa cobertura de banda ancha que hay aún hoy en amplias zonas de la provincia, lo más probable es que hasta el lunes no puedan leer El Hexágono ni acceder a ningún otro contenido online. El acceso a la red, la distancia a los centros educativos y las carencias sanitarias en un entorno cercano son algunos de los problemas que disuaden a muchas familias a la hora de plantearse el retorno al medio rural. Todo suma o más bien todo resta si hablamos de porqué la gente no quiere vivir en los pueblos. O no. Hay para quien estas y otras muchas dificultades no suponen un elemento disuasorio a la hora de iniciar un modo de vida alejado de los centros urbanos.  Sigue leyendo

Campaña Santa

Dgo. Ramos

Autoridades en la pasada procesión del Domingo de Ramos // Foto: Guadalajara Diario.es

Por Álvaro Nuño.

En plena Semana Santa, los gurús de las campañas electorales de los diferentes partidos políticos pronostican que la coincidencia de estos días de vacaciones para muchos, devoción religiosa para otros y de desconexión y descanso para la inmensa mayoría, no son los más adecuados para salir con la pancarta y el megáfono a la calle  interrumpiendo las procesiones. Entre otras cosas porque son actos se supone de recogimiento y silencio -cada vez menos por la irrupción de aplausos al paso de los pasos, costumbre más turística y folclórica llegada del sur y que se ha impuesto de unas décadas a esta parte a la sobriedad castellana, menos espectacular pero más de la tierra-.

Sigue leyendo

La cultura del tortazo

Por David Sierra

1555324831_782580_1555324969_noticia_normal_recorte1El tendido estaba a rebosar. También todo el pasillo del anillo que rodeaba el coso. La expectación máxima. Chavales, algunos veinteañeros, otros expertos, esperaban apoyados con los brazos cruzados sobre las tablas. En los burladeros sobresalía algún capote. Tampoco hay huecos. Y cuando se aproxima la hora señalada la impaciencia se hace más evidente. Los cohetes, lanzados en trío de uno en uno, entronizan el cielo armando un revuelo. La puerta de toriles se abre con rapidez. Tira el torilero de cerrojos, ese que se asigna el cargo por afición, y con varias palmadas sobre la superficie de chapa, llama la atención de animal que brota desde la oscuridad, emergiendo con los pitones en alto.

Sigue leyendo