En el recuerdo, Ascensión Mendieta (1925-2019)

No Crónica de una memoria que intentan borrar.

538f47a8-86a2-48cd-aa31-8b5a445372fa.JPG

FOTO / IGNACIO IZQUIERDO

 

Ascensión Mendieta se convirtió en símbolo de la lucha por la memoria histórica en España por la lucha que mantuvo por la recuperación del cadáver de su padre, Timoteo Mendieta, asesinado en 1939 por las tropas franquistas, tropas del ejército español alzado contra el legítimo gobierno de la II República Española, y enterrado en una fosa común en el cementerio de Guadalajara. Ascensión Mendieta protagonizó el primer caso de lo que se denominó «querella argentina» contra los crímenes del franquismo y fruto de ello logró exhumar a su padre en 2017. (Wikipedia)

 

Por Ignacio Izquierdo (*). 

Acompañé a Ascensión Mendieta las dos veces que se intentó exhumar los restos de su padre, Timoteo. Recuerdo que la tensión se podía respirar en todo el equipo forense que estuvo trabajando en la primera excavación, quizá preocupados por no defraudar a Ascensión, que a sus 91 años, había hecho de la búsqueda de su padre, el motor de su vida.

Pero ella estaba tranquila, su rostro estaba pasivo y su actitud fue de alegría cuando, al segundo intento, por fin se pudieron encontrar los restos de su padre.

Esa expresión en su rostro, calmada, sin odio y su actitud de paz cuando se comprobó que se trataba de los restos de Timoteo Mendieta, la recordaré siempre. Se me pone la piel de gallina al recordar su entereza y su cara libre de rencor, pese a todo el horror que pudieron hacer los verdugos de su padre.

Cubrir las dos exhumaciones, me conectó con mi pasado en Chile post dictadura y con todas las mujeres que siguen buscando a sus familiares a quienes la represión de Pinochet castigó con maldad. Mujeres que siguen buscando justicia y luchando contra la impunidad en un país que a veces no les comprende.

El ser humano es capaz de hacer cosas perversas, pero también con personas como Ascensión Mendieta, te das cuenta que la lucha por el respeto y la dignidad de las personas, no tiene límite.

Para mi fue un honor que las fotografías que hice en los dos intentos, -en el segundo, publicadas por El País– pudieran dar a conocer la historia de Ascensión Mendieta en España. Y no sólo en las fronteras de nuestro país, ya que el reportaje completo de la exhumación de Timoteo Mendieta, fue premiado con la medalla de oro en la Bienal A Photo Reporter, bajo el título “Memoria histórica”.

Tales logros, me proporcionaron una satisfacción que va más allá de lo personal. Sentí que mi trabajo podía aportar a la difusión de la grave encrucijada en que se encuentra la gestión de la memoria histórica en este país. Y siento que contribuí en algo, a mostrar esas múltiples historias de represión, que muchos, intentan borrar. A personas como Ascensión Mendieta, va dedicado este premio.

 

IMG_8701(*)Nacho Izquierdo es fotógrafo y ha trabajado para el diario chileno El Mercurio, así como para distintos medios de Guadalajara. Colaborador de El País, ha dirigido la Escuela de Fotografía de Cabanillas del Campo y colabora con asiduidad con la Agencia EFE y Wostok Press, así como con distintas agencias deportivas y editoriales gráficas. El listado de premios obtenidos por sus fotografías es literalmente interminable.

 

 

Una larga búsqueda y un reencuentro

El padre de Ascensión, Timoteo Mendieta, que era el secretario local de la Unión General de Trabajadores (UGT)4 y natural de Sacedón (Guadalajara), fue fusilado por las tropas franquistas el 16 de noviembre del 19393​ y enterrado, junto con otras 21 personas igualmente represaliadas, en una fosa común del cementerio municipal de Guadalajara. (…) Tras la muerte de Francisco Franco y el restablecimiento de la democracia, la familia de Ascensión, primero su hermana Paz y luego ella, pidió la exhumación del cadáver para poderlo enterrar de forma digna.

FOTO / IGNACIO IZQUIERDO

FOTO / IGNACIO IZQUIERDO

Ante la inoperancia de la justicia española acudió a la justicia argentina, para incluir el caso dentro de la denominada “Querella Argentina”. (…) Tras ser rechazada por cuestiones de forma en un primer momento, se volvió a realizar la petición que fue atendida por el juzgado número 2 de Guadalajara que ordenó la exhumación en enero de 2013.

El 19 de enero de 2013 un equipo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) comenzaban los trabajos de exhumación (…)  y tras los pertinentes trabajos de identificación y pruebas forenses determinaron que ninguno de los restos pertenecía a Timoteo Mendieta.

En mayo de 2017 el juzgado número 1 de Guadalajara atendiendo un nuevo requerimiento de la jueza Servini da orden de realizar nuevos trabajos de exhumación que se inician el 9 del mismo mes. Los restos obtenidos son mandados a analizar mediante pruebas de ADN y concluyen, como se comunica el 9 de junio del mismo año, que pertenecen a Timoteo Mendieta y entregado a su familia, que les dio sepultura en el cementerio civil de la Almudena de Madrid.4

Este caso fue la primera exhumación realizada en España solicitada por la jueza argentina en el denominado caso «Querella Argentina».5

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica entregó en 2018 a sus familiares los restos identificados de otros 22 asesinados en 1939 exhumados en ese mismo cementerio. (Wikipedia)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.