
Beatriz San Andrés, Blanca Pardos y Mari Carmen Arenas son a día de hoy El Pisito Blanco, el espacio coworking de asesoramiento de imagen y planificación de eventos.
Por Gloria Magro.
Un frío jueves de octubre una lánguida modelo de pelo cobrizo se pasea vestida de novia por las estancias del Parador de Sigüenza seguida por un amplio equipo de trabajo. Perfectamente vestida y maquillada, la modelo posa en los salones, junto a un ventanal del castillo. Después, el shooting se traslada a las almenas, bajo el cielo cubierto de nubes. La make up artist y HairStylist de Arpa-Art, Mari Carmen Arenas no la pierde de vista. Tampoco la eventplanner Beatriz San Andrés, de SecretariaEvento. Las fotos de la colección de novias de la diseñadora madrileña Raquel Ferreiro pronto estarán en su web, en las páginas de Telva, de ELLE… Y las socias del espacio de coworking El Pisito Blanco de Guadalajara añadirán una línea más a su ya extenso background de servicios prestados.
La sesión fotográfica en el Parador de Sigüenza -organizada por Hermosa Aventura y White Camera Foto– es una de las muchas colaboraciones que realizan las socias de El Pisito Blanco, Mari Carmen Arenas y Beatriz San Andrés, dentro del mundo de la imagen y de los eventos, aunque también ofrecen la posibilidad de realizar ellas mismas el servicio de shooting de forma integral. Y no solo eso, también bodas, comuniones, bautizos, reuniones de empresa… Recursos no les faltan a estas emprendedoras que tienen la sede de la que toman el nombre en un coqueto edificio de la plaza Mayor de Guadalajara, sobre La Favorita.
Creo que conozco a Blanca Pardos, la tercera socia de El Pisito Blanco, desde siempre, desde la época escolar. Ingeniero agrónomo de formación, el talento creativo y el buen gusto de Blanca buscaban una vía de expresión propia y personal al margen de su profesión, así que lo que empezó siendo una afición centrada en la factura de pequeñas y elaboradas joyas que su círculo cercano le quitábamos de las manos, se acabó profesionalizando y encauzando por los caminos del emprendimiento. Una serie de cambios vitales lo hicieron posible y desde hace un tiempo se pueden encontrar los tocados y complementos artesanales de Blanca en el espacio coworking El Pisito Blanco bajo su propia enseña: GBiloba.
El Pisito Blanco es un showroom multiespacio especializado en eventos, una iniciativa pionera y única en Guadalajara que lleva funcionando desde 2016 y ofrece prendas y complementos originales así como servicios de asesoría de imagen, organización de bodas y comuniones -y todo tipo de fiestas familiares y empresariales- con la garantía de que Blanca Pardos, Mª Carmen Arenas y Beatriz San Andrés con su buen hacer y su experiencia lo convertirán en un acontecimiento único e inolvidable. Se trata de aprovechar las sinergias y la cooperación que proporcionan sus actividades, productos y servicios complementarios en el ámbito del estilo de vida, los eventos sociales y familiares y todas aquellas situaciones que requieran un complemento exclusivo, un maquillaje especial o la organización integral y solvente de cualquier acto privado o empresarial.
De hecho, este mismo fin de semana el Casino Principal de Guadalajara servirá de escenario para otra sesión de shooting donde colaborarán varias firmas de mujeres emprendedoras que están haciéndose un hueco en el mercado local y nacional, como La novia & Co. , la maquilladora Toñi Espín, la fotógrafa Noelia Palafox y la floristería Verdenace. Las modelos lucirán los tocados de Blanca Pardos, esa bella interpretación de los complementos más delicados que tanto reconocimiento está obteniendo.
Las convocatorias de El Pisito blanco son siempre una ocasión única para reencontrarse con amigas y pasar un buen rato en un entorno mágico, rodeadas -además de las creaciones de GBiloba– de las prendas vintage de lujo, únicas y exclusivas de Beatriz San Andrés y su firma «Mis tesoros en tu armario». No hay nada igual en la ciudad. «Somos el lugar al que acudir en caso de tener un evento. Facilitamos la organización integral o parcial y el asesoramiento también en materia de joyería, vestimenta, etc.– me cuenta Blanca Pardos, quien confiesa que nunca pensó en emprender. De hecho, como ingeniero agrónomo primero se interesó por cultivar trufas en las tierras familiares pero después, su espíritu artístico y la crisis económica la condujeron por otros derroteros. «Me formé como sombrerera en Madrid, en este campo no se puede ser autodidacta», explica, y de ahí pasó a elaborar tocados y a entender que la colaboración, el coworking autogestionado era una opción factible para iniciarse en el mundo de la moda y de la imagen. El Pisito Blanco es una iniciativa en continua evolución que lleva funcionando desde 2016 y es el punto de encuentro de otros muchos proyectos de emprendimiento que convergen en este espacio real y también virtual, para hacer realidad ya no solo los deseos de sus clientas, sino también el de las tres socias que en la actualidad lo sacan adelante con mucho esfuerzo y también con mucha creatividad y mucha fuerza.
De los eventos más glamurosos y con más arraigo en la tradición, a lo que está por llegar, al futuro en el ámbito de la economía y de la empresa.
Los caminos del emprendimiento son intrincados y no es que la vida de muchas vueltas, que las da, es que a veces hay quien da comienzo su andadura profesional en un sector y acaba con el paso del tiempo y por distintas causas, reconvertido en el polo opuesto. Santiago Ramos es un emprendedor que firmaría a ciegas algo así. «Vengo del lado oscuro, -explica– de la economía lineal. Soy químico orgánico y empecé trabajando con polímeros. De ahí derivé a plásticos en automoción, electrodomésticos de línea blanca… producción pura y dura de plásticos, componentes para coches…». Y de ahí a montar en la actualidad una consultora que apuesta por la economía circular, el sector estratégico que más crecerá en el futuro y que tiene por objetivo último el cambio a una economía eficiente en el uso de los recursos. El proyecto empresarial de Santiago Ramos se llama Reloops y ayuda a las empresas a optimizar sus recursos y hacerlas sostenibles.
La economía circular es el futuro, así lo entiende la Unión Europea. En la web Economía Circular.org se dice textualmente: «Una Europa que utilice eficazmente los recursos» es una de las siete iniciativas emblemáticas que forman parte de la estrategia Europa 2020 que pretende generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Actualmente es la principal estrategia de Europa para generar crecimiento y empleo, con el respaldo del Parlamento Europeo y el Consejo Europeo. Se trata de una estrategia económica cuyo objetivo es reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos, cerrando los «bucles» o flujos económicos y ecológicos de los recursos. En este sentido, el compromiso del gobierno regional es firme y en palabras del consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, «Castilla-La Mancha va a ser la primera comunidad autónoma en aprobar una ley sobre economía circular y se va a aprobar antes de que finalice el año. Los aspectos más destacados son la creación de la Comisión de Coordinación y Colaboración en la que participarán el resto de consejerías y agentes sociales, en un plazo de un mes desde su aprobación y la elaboración de la Estrategia de Economía Circular en el plazo de doce meses desde su aprobación”.
Sobre la elaboración de la elaboración de esta Estrategia, la directora general de Economía Circular de Castilla-La Mancha, Marta Gómez Palenque, afirma que “será la que defina áreas prioritarias y acciones a desarrollar en la region”. Y prosigue: “es importante también la creación del tributo que grave el depósito en vertedero de los resduos valorizables en el plazo de un año y cuyos ingresos se propone se utilicen en actuaciones de Economía Circular.
Nuevos sectores, nuevos ámbitos y oportunidades empresariales para los emprendedores. Después de dos décadas haciendo exactamente lo contrario a esto, Santiago Ramos se ha reinventado como emprendedor ayudando precisamente a disminuir aquellos plásticos que en su día ayudó a fabricar. «No es que haya visto la luz y haya tenido una iluminación, pero creo que se pueden hacer muchas cosas apoyando el desarrollo sostenible. La Consultora Reloops se gestó en la edición de 2018 del Coworking celebrado en Cabanillas del Campo auspiciado por CEOE-CEPYME. Ahí adquirió Santiago Ramos los primeros conocimientos de márketing comercial, financiero, planes de empresa… píldoras formativas, como él las llama. Dentro de este mismo programa, también hizo una estancia de coworking en Florencia, que explica que le sirvió para abrir horizontes mentales y empresariales. Y ya ha sido ya en este 2019 cuando se ha lanzado a abrir su propia consultora, con dos partes de negocio diferenciadas: por una lado, la divulgativa, impartiendo cursos para la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha dentro de la Escuela de Organización Industrial, y por otra, la dirigida al asesoramiento empresarial en materia de sostenibilidad.
Las empresas tendrán que enfocarse por tanto, en un futuro que está a la vuelta de la esquina, en el ahorro de recursos y en la sostenibilidad. Será necesaria cierta reconversión y ahí espera tener Reloops su nicho de negocio. Mientras tanto, Santiago Ramos se centra en la formación ya no solo en Guadalajara, sino en toda la región.En un futuro próximo, la legislación europea hará obligatorio que todas las empresas cuenten con su propio plan de sostenibilidad. De hecho, hay municipios como el de Azuqueca de Henares, en el industrializado y pujante Corredor del Henares, que ya tienen con una concejalía de desarrollo sostenible..
Más iniciativas empresariales desde el emprendimiento personal, la próxima semana en El Hexágono de Guadalajara.