Más que un número: Enós-Tomás Pastrana

59928349_2292320791041763_2149654431845580800_n

Enós-Tomás Patrana, Madrid 1953-Guadalajara, 2020.

Por Gloria Magro.

Los últimos mensajes que tengo de Enós en el WhatsApp dan fe de que le felicité por su cumpleaños el pasado 4 de marzo. Quedamos en vernos a desayunar en La Favorita, una cita que habíamos postergado ya varias veces; en los últimos meses Enós pasaba más tiempo en el hospital que en casa. Le dije que le traería café de Méjico, mi siguiente viaje de trabajo. Lo prefirió al tequila. Le dije que a la vuelta se lo llevaría a casa, al hospital o a donde quisiera que se encontrase. Café y pasteles. No pudo ser.

Cuantas cosas han cambiado estos dos últimos meses y a cuantas personas vamos a echar de menos. Las múltiples muestras de condolencias que han inundado las redes sociales desde que se supo la triste noticia de su fallecimiento atestiguan el vacío que dejará Enós Pastrana, un hombre bueno, solidario y comprometido, en todos aquellos que tuvimos la suerte de conocerle. En Guadalajara su nombre siempre estará ligado a la Asociación de Ostomizados de Castilla- La Mancha, de la que era presidente y socio fundador; la última de las muchas causas que abanderó a lo largo de su vida.

Después de jubilarse como celador en el Hospital de La Paz, en Madrid, Enós y su pareja de vida, Pedro, recalaron en Guadalajara en 2016: una ciudad pequeña y tranquila en donde disfrutar de la jubilación. Venían de la mano de uno de sus hermanos, que había llegado a nuestra provincia unos años antes en busca de una casa en el campo y una vida apacible no muy lejos de Madrid. Sin embargo, el cáncer frustró poco después los planes a largo plazo de Enós, al tiempo que la enfermedad ponía en su camino una vez más otra lucha en la que implicarse.

Enós detectó una carencia, la de baños adaptados a personas ostomizadas en lugares públicos. La ostomía, una desviación del intestino hacia el exterior, efecto secundario de ciertos cánceres y enfermedades, era un estigma social, una circunstancia invisible que se vivía con silencio y vergüenza. Más de un centenar de nuevos pacientes tienen que convivir con una cada año en Guadalajara, ya sea de forma eventual o permanente. Enós no solo elevó la voz pidiendo baños que facilitaran salir a la calle a ostomizados como él, en la tranquilidad de tener un lugar al que acudir en caso de necesidad, sino que con ello contribuyó decisivamente a hacer visible la ostomía y a las personas que llevan una bolsa de heces pegada al abdomen. Con este pequeño objetivo en mente creó una asociación a nivel regional. Y consiguió los baños, la visibilidad y en muchos casos, el fin del estigma social y del silencio en Guadalajara.

Y también el reconocimiento público de cuantos compartieron con él este objetivo. Desde que se conoció la noticia, sus redes sociales se han llenado de mensajes de condolencia. Uno de ellos, el de la ex ministra Magdalena Valerio: «Nos conocimos en el Servicio de Oncología del Hospital de Guadalajara. Se acercó a saludarme y me dijo que quería hablar tranquilamente conmigo. Comenzamos a hablar por Messenger, luego por teléfono y más tarde en persona. Ha luchado por su supervivencia y le he visto luchar por todas aquellas personas osteomizadas y por sus derechos. Descansa en paz, querido Enós«. 

Muchos de los que le conocimos estos últimos años, cuando llevó su demanda de baños adaptados a cuanta institución pública u organismo pudiera ayudarle en su causa, no sabíamos de su trayectoria anterior como pionero en la lucha por los derechos civiles en  el Madrid de los años 1980. Ha tenido que fallecer para que nos diéramos cuenta del pasado activista y comprometido de Enós y de Pedro, su pareja. Menos visible que otras personas más públicas, como Pedro Zerolo, amigo de ambos, Enós-Tomás Pastrana, era una persona práctica y resolutiva con una larga trayectoria en el ámbito de la sociedad civil ligada a colectivos discriminados.

Sus conocidos de esa época le describen como “alguien muy valioso en aquellos años por su implicación y su forma de actuar, práctica y resolutiva”, en palabras de Andrés Portilla García, quien coincidió con él trabajando en el SERMAS y en la lucha por distintas causas en ese pasado que pertenecía a su vida anterior a esta última etapa en Guadalajara. «Desde sus propias experiencias -explica- se marcaba pequeños objetivos conquistables a corto plazo. La suya era una filosofía muy anglosajona, con la que había tenido contacto durante su formación. Identificaba una causa en la que creía y que le afectaba y trabajaba para su resolución”.

Gracias a su tesón, el Hospital de Guadalajara cuenta desde hace más de año y medio con una consulta exclusiva para pacientes ostomizados y también próximamente con un baño adaptado. Tanto la Diputación Provincial de Guadalajara como el Ayuntamiento accedieron a la propuesta de la Asociación y Enós ha vivido lo suficiente como para ver inaugurados baños accesibles en el Complejo San José y obtener apoyo institucional para que se instalen en el Centro Comercial Ferial Plaza, además de ganar para su causa a la CEOE de Guadalajara y a la Asociación de Hostelería. El último en sumarse, el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares, que aprobó en Pleno y por unanimidad hace escasas semanas que todo los edificios públicos el municipio contasen con un baño adaptado.

Cercano, amable y muy humilde, no creo que nadie pudiera negarle nada a Enós. Y él, a su vez, valoraba mucho a su equipo, a sus compañeros de asociación y de ostomía. En el artículo que escribió para El Hexágono, no dejaba de reconocerles también a ellos: «Nada de todo esto se habría podido conseguir sin la ayuda de Cesar  Villaseñor, David Tabernero, Isa Fuentes, Juanju Gómez, Vicente Aybar y unos pocos locos más que se creyeron mi locura.  Entre todos estamos haciendo visibles a los Ostomizados. Estamos enseñando a la sociedad que existimos, que estamos aquí, que pedimos sólo lo que es justo…y que #HayVidaDespuésDeUnaOstomia».

No cabe ninguna duda de que por más que Enós pensase que en esta vida lo tenía ya todo hecho, -como había confesado a su hermano, Rafael, vecino y alcalde del pequeño municipio alcarreño de Barriopedro-, de no habérselo llevado el cáncer, Enós hubiera seguido marcándose objetivos en defensa de las personas ostomizadas. Y tampoco que los hubiera conseguido: a poquitos, como era él, con discreción pero sin cejar en su empeño. Una de las cosas que le quedaron por hacer fue editar las memorias de su familia, un manuscrito que contenía el hilo genealógico de los suyos desde 1849. En él, Enós se desvelaba como un cronista ameno y prolífico, desgranando las mil y una anécdotas que entrelazaban el contexto histórico de España con el de su familia.

Muchos pensamos que la sociedad civil y las múltiples causas en las que se implicó le deben un sentido homenaje y un reconocimiento, tanto en Guadalajara como en Madrid. Para que no se olvide su memoria, para que su ejemplo de compromiso tenga una continuidad.

Enós-Tomás Pastrana falleció el Hospital Provincial de Guadalajara el pasado 1 de mayo y fue enterrado en la intimidad el pasado día 5 en el cementerio de Guadalajara. Le sobreviven su pareja, Pedro, al que quería por encima de todas las cosas -«con la profundidad del mar»-, sus cinco hermanos y muchos sobrinos.


Este obituario es un artículo de recuerdo de la serie “Más que un número. En memoria de las víctimas del Covid-19”, con el que tratamos de compartir los recuerdos de todas aquellas personas que se marcharon víctimas de la pandemia del coronavirus en Guadalajara y que ni siquiera sus familiares, amigos y conocidos pudieron despedirse de ellos. Trata por tanto de ser un espacio de memoria colectiva, que sean más que un número en las cifras oficiales.

Si conocías a alguna de las personas que lamentablemente han fallecido víctimas de esta pandemia en Guadalajara, compartimos aquí su recuerdo, en principio, todos los martes y viernes. Puedes hacernos llegar textos con enlaces y fotos de las personas recordadas a:

Se trata de recopilar buenos recuerdos. Confiamos en su veracidad.

¡Muchas gracias por vuestra colaboración!

Recuerdos víctimas Covid19

2 comentarios en “Más que un número: Enós-Tomás Pastrana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.