Una deuda moral aún por cumplir

Por Gloria Magro.

thumbnail (1)

Los cuerpos de ventidos represaliados en la posguerra no reclamados por sus familias acaban de ser dignificados con una sepultura a cargo del Ayuntamiento de Guadalajara. Foto: D. Barbas

Durante décadas muchas familias solo pudieron acudir a rezar a sus muertos al cementerio el 1 de noviembre, único día del año en el que se abría el recinto civil. En este lugar, un espacio entonces oculto tras un muro en el Patio 4 o de Santa Isabel, tuvieron lugar cientos de ejecuciones sumarísimas a partir de 1939, una vez acabada la Guerra Civil. Los fusilados eran acusados de un único crimen, según se puede leer hoy en las sentencias: su filiación política a partidos y sindicatos de izquierda legales durante la Segunda República.

Sigue leyendo

Lluvia de millones para 2021

Presentación del proyecto de Presupuestos 2021. // Foto: Ayto. Guadalajara.

Por Álvaro Nuño.

Lo ocurrido esta semana podría denominarse la cuadratura del círculo. Nos han llovido -o, mejor dicho, se supone que nos van a llover en 2021 una buena cantidad de millones procedentes de los presupuestos que para ese año han presentado en la misma semana el Ayuntamiento de Guadalajara, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Estado. Parece ser que la única administración que no se ha unido a la fiesta por el momento ha sido la Diputación Provincial, o sea que su Equipo de Gobierno ya puede ir arreando, que el año 2020 se acaba y la máxima común parece ser comenzar los trámites ahora para que después de sus correspondientes tramitaciones, todos los presupuestos estén aprobados para el 31 de diciembre y se puedan desarrollar desde el mismo 1 de enero del año que viene.

Sigue leyendo

Se busca: Comité de expertos

Por Sonsoles Fernández Day

Siempre he pensado que de nada sirve lamentarse. Pasarse la vida diciendo ‘tenía que haber hecho esto o aquello en lugar de lo que hice’ no tiene ninguna utilidad. Después de haber cometido un error si hace falta, se piden disculpas, si no sabes seguir adelante, lo suyo es pedir consejo o retirarse, y, sobre todo, de los errores, se aprende. Lo principal es tomar nota y ser consciente de lo que tienes que hacer para no fallar si hay una próxima oportunidad. La teoría está clara, luego está la realidad y sus jugarretas. La mayoría de los mortales nos volvemos a pegar el batacazo del que solo se libran los más preparados y los más inteligentes.

Sin embargo, tras el segundo batacazo no hay excusa. Lecciones nos da la vida. Y aquel que no sea capaz de darse cuenta, o es muy torpe o le pierde la soberbia.

Sigue leyendo

Luces encendidas

Por David Sierra

Demasiadas luces encendidas. Ventanas iluminadas en una época del año en la que ya debieran estar en la más absoluta oscuridad. Buzones incomprensiblemente vacíos y portales exentos de la suciedad propia del otoño. Hojas amontonadas después de haber sido barridas y apenas restos de barro en las calles, aunque los tractores sigan manteniendo su actividad agraria preparando la tierra entre aguacero y aguacero, aprovechando los tímidos rayos de sol. En el bar, que mantiene como puede las restricciones impuestas para combatir la pandemia, el movimiento apenas ha decaído con el fin del verano y la actividad se conserva de manera excepcional. Nadie sabe cuanto puede durar esta situación y ya ni lo cuestionan.

Sigue leyendo

Un toque de queda de película

Por Patricia Biosca

El toque de queda siempre me había parecido algo muy de película americana, a la altura del baile de promoción, los emparedados y el llamar “nena” a las chicas. Desde mi perspectiva de niña de pueblo que en verano jugaba al escondite de madrugada mientras las abuelas tomaban el fresco en el portal de la vecina, y después de mi condición de persona que siempre se recoge la última los fines de semana “no se vaya a perder algo”, que dice mi madre, el toque de queda se me antojaba como algo imposible, inviable, impracticable, utópico. Al mismo nivel que las películas de superhéroes y las comedias románticas de instituto. Ha tenido que llegar una pandemia mundial para demostrar aquello tan manido de que “la realidad supera a la ficción”. 

Sigue leyendo

DiDeSUR, un espacio de resistencia desde el que empezar a construir Otro Mundo Posible

Sesión de cuentos que dan la vuelta al mundo. // DiDeSUR

Por Teresa Luengo Rodríguez (*)

Hay lugares que son casa. Me gusta esta expresión, porque me recuerda a la infancia, a cuando jugábamos al pillapilla en el recreo o en las calles de un barrio por el que entonces apenas transitaban coches. Corrías para intentar que no te pillara quien en aquel momento ‘la ligaba’ y, cuando ya no podías más, cuando la mano del perseguidor estaba a punto de alcanzarte,  aparecía un escalón, un murete o una ventana baja donde podías subirte y decir ‘casa’. Ahí estabas a salvo, ya no te podían pillar.

Sigue leyendo

Invasión de Bambis (V)

El corzo es un animal territorial. Para una buena gestión tanto de la caza como de la salud de las poblaciones de corzos tenemos que tener en cuenta la carga poblacional que pueden mantener nuestros cotos. Tanto para obtener corzos fuertes con buenos trofeos como saludables es fundamental no tener una sobrepoblación de ningún animal, salvaje o doméstico. Las enfermedades se propagan mas rápidamente cuanto mayor sea el número de animales. Juan Manuel Rodríguez. Presidente de Atica, Asociación de Titulares de Cotos de Caza de Guadalajara.

thumbnail (15)

Foto: Carlos Ruiz.

Por Gloria Magro.

La caza es una actividad fundamental en la provincia de Guadalajara, el sostén de muchos pequeños ayuntamientos a través de la gestión de los cotos. También resulta indispensable para el mantenimiento de la biodiversidad y el equilibrio de las especies autóctonas. En este contexto, el corzo es hoy tanto una oportunidad de negocio como un recurso cinegético que merece una seria reflexión. El debate sobre su gestión actual y las perspectivas de futuro implica a cazadores, administración, técnicos, expertos y ecologistas.

Sigue leyendo

El pito del sereno

Por Sonsoles Fernández Day

Cada vez que oigo a alguien decir ‘cuando se pase esto de la pandemia’ me entra una súbita mezcla de mala baba, desesperación, comienzo de depresión y retortijón estomacal. Si saben a qué me refiero o comparten mi reacción, imaginen también alguna frase no apta en horario infantil ni propia de una señora de letras. Así me siento. Esto de la pandemia no es como una ola de calor o de frío o las rebajas de verano, con fecha conocida o aproximada de inicio y de finalización. Esto de la pandemia es un mal a nivel mundial que nos ha cambiado la forma de comportarnos, de convivir, de trabajar, de consumir, de relacionarnos y de vernos la cara. Las consecuencias económicas se están notando desde el primer día, porque esto de la pandemia va cerrando negocios con dos tosidos. Y, no se olviden, esto de la pandemia se ha cobrado ya más de un millón de vidas en todo el mundo. Ayer morían en España 156 personas más, diagnosticadas de coronavirus, víctimas de esto de la pandemia.

Sigue leyendo

El último mugido

Por David Sierra

El mundo del toro alcarreño está de luto. El fallecimiento del ganadero y empresario taurino Felipe Gómez Espada ha caído como un jarro de agua fría en cualquiera que fuera aficionado a los festejos con reses bravas que se celebran en la provincia, donde se había convertido en todo un referente a pesar de la voraz competencia que existe en este negocio.

Sigue leyendo