Por Mario del Amo

Tras cinco partidos al frente del equipo, el Deportivo Guadalajara destituía a Navarro Montoya.
Sigue leyendoPor Mario del Amo
Tras cinco partidos al frente del equipo, el Deportivo Guadalajara destituía a Navarro Montoya.
Sigue leyendoPor Enrique Alejandre Torija (*).
La dinastía borbónica instaurada en España tras la muerte en 1700 sin descendencia del último del rey de la Casa Austria, Carlos II, una vez obtenida la victoria en la guerra de Sucesión (dos de cuyas batallas decisivas se libraron en la provincia de Guadalajara, en Brihuega y Villaviciosa), hubo de ocuparse de la maltrecha economía del país heredada del siglo anterior e impulsar la agricultura, la industria, el comercio…, para mejorar la vida de sus súbditos, y lograr sobre todo que el progreso económico produjese grandes recursos para la hacienda pública a fin de ser luego invertidos en la marina de guerra, el ejército y la diplomacia, que debían asegurar el mantenimiento de las colonias americanas y el resto del imperio.
Sigue leyendoPor Gloria Magro.
El pasado 19 de noviembre las Cortes aprobaron el anteproyecto de la nueva Ley de Educación, la LOMLOE, conocida como Ley Celaá. Si pasa el trámite en el Senado será la octava ley educativa de la Democracia. Entre sus propuestas, una a diez años vista: que los niños con necesidades especiales puedan llegar a ser escolarizados en centros educativos convencionales, cumpliendo así con las disposiciones internacionales que recomiendan la educación inclusiva.
Por Juan Palomeque Torres.
El pasado 20 de noviembre se puso en marcha por parte del Ayuntamiento de Guadalajara, en asociación con dos asociaciones de comerciantes de Guadalajara (FCG y FEDECO) la campaña del Black Friday en Guadalajara que va a contar con la participación de 146 comercios de la ciudad. En la presentación de esta campaña, representantes de los organismos promotores de la iniciativa recalcaron de manera unánime lo beneficioso de la campaña teniendo en cuenta sobre todo que corren malos tiempos para el comercio de proximidad.
Por Sonsoles Fernández Day
Van a ser unas Navidades muy diferentes. Esta es la frase más recurrente del momento. Desde los expertos en lo que sea hasta el último de los colaboradores de tertulias, pasando por cualquier político que se ponga estos días detrás de un micrófono, todos coinciden en decirnos que esta Navidad será muy distinta a las tradicionales. La machacona frasecita resulta innecesaria a estas alturas. Para la mayoría de las familias españolas tener que reducir su propio aforo y, además, sin acercarse, es lo menos parecido a celebrar la Navidad que conocemos.
Sigue leyendoPor Patricia Biosca
Seguro que han escuchado millones de veces aquello de “ojos que no ven, corazón que no siente”. Es muy probable que el contexto en el que se han pronunciado estas palabras sea emocional: un amor a distancia, una traición que no se cuenta, un agente de asuntos internos en un pueblo sureño de EE. UU. que por la noche es drag queen, pero se lo oculta a sus padres. Vamos, todo muy de película, incluso de telenovela, a tope de drama palomitero. Pero el poder de esta frase va más allá y se puede aplicar en muchos ámbitos: desde los medios de comunicación que no cuentan todo (porque no quieren y/o porque es imposible abarcar el infinito) a las historias personales que hay detrás de los fríos números de mujeres apaleadas, violadas o asesinadas al lado de los portales de sus casas. Sí, de la suya también, querido lector. Y de la mía. ¿Quiere quitarse la venda de los ojos? Yo haré de su lazarilla particular.
Sigue leyendoPor Plataforma Feminista de Guadalajara (*)
El 25 de octubre, la Plataforma Feminista de Guadalajara incansable en su lucha por la Igualdad, inició una Acción a nivel Estatal que lleva por nombre “FemiRae: María Moliner sabría lo que hacer”. Dicha Acción va dirigida a la Real Academia Española (RAE) y encaminada a que el Diccionario de la Lengua Española (DLE) sea más igualitario.
Por Gloria Magro.
En plena pandemia, las instituciones locales arriman el hombro y multiplican sus líneas de ayuda, exenciones de impuestos y apoyo a pymes y autónomos. Con las últimas convocatorias en resolución de aquí a fin de año, muchos negocios encontrarán un alivio pasajero en las subvenciones que ayuntamientos, Junta de Comunidades y Diputación Provincial, así como los grupos de desarrollo local, han consensuado para reactivar el tejido productivo. Son millones de euros los que se han puesto estos últimos meses sobre la mesa para que los distintos sectores que generan actividad económica y en definitiva vida, en los pueblos y en la capital, puedan continuar su actividad.
Por Juan Palomeque Torres.
El martes pasado se dio inicio con una ponencia centrada en la crisis económica derivada de la COVID-19 a una nueva edición del ciclo de conferencias de otoño que desde hace ocho años viene organizando la Asociación de la Prensa de Guadalajara. Con unas participantes provenientes del sector empresarial de la ciudad y moderado el debate por el experimentado periodista Jesús Blanco, el debate fue desarrollándose durante aproximadamente una hora por los cauces habituales por los que se razona cuando hablamos de la relación entre pandemia e impacto económico de la misma. Una preocupación insondable e infranqueable parecía cernirse sobre las intervenciones de las participantes cuando el debate discurría por los derroteros de la vida cotidiana de la nueva normalidad. Desde luego, del mensaje que en líneas generales se expuso durante la conferencia no puede extraerse una lectura sombría de la situación en que nos movemos en nuestro día a día, pero aun con todo, es inevitable reparar en la consonancia que existe entre la inquietud que en cierta medida reflejó la ponencia y las difíciles perspectivas económicas que tiene por delante la sociedad española.
Por Sonsoles Fernández Day
Cualquiera que viaje por el mundo, probablemente la experiencia más enriquecedora que existe en la vida después de saber leer, suele necesitar ayuda en algún momento. Estamos de acuerdo en que ahora tenemos a San Google para guiarnos, pero resulta demasiado frío a veces. Y aún quedan lugares en el mundo sin cobertura, afortunadamente. Lo lógico es que el viajero pida ayuda a los locales y comience aludiendo a su idioma de origen o a otro que domine. Así, preguntará: Do you speak English?, Parlez-vous français?, Sprechen-Sie Deutsch? o, por supuesto, podría preguntar: ¿Habla usted español?
Sigue leyendo