Crisis económica y COVID-19

Una imagen del streaming de la conferencia en su recta final. // Foto: Asociación de la Prensa de Guadalajara

Por Juan Palomeque Torres.

El martes pasado se dio inicio con una ponencia centrada en la crisis económica derivada de la COVID-19 a una nueva edición del ciclo de conferencias de otoño que desde hace ocho años viene organizando la Asociación de la Prensa de Guadalajara. Con unas participantes provenientes del sector empresarial de la ciudad y moderado el debate por el experimentado periodista Jesús Blanco, el debate fue desarrollándose durante aproximadamente una hora por los cauces habituales por los que se razona cuando hablamos de la relación entre pandemia e impacto económico de la misma. Una preocupación insondable e infranqueable parecía cernirse sobre las intervenciones de las participantes cuando el debate discurría por los derroteros de la vida cotidiana de la nueva normalidad. Desde luego, del mensaje que en líneas generales se expuso durante la conferencia no puede extraerse una lectura sombría de la situación en que nos movemos en nuestro día a día, pero aun con todo, es inevitable reparar en la consonancia que existe entre la inquietud que en cierta medida reflejó la ponencia y las difíciles perspectivas económicas que tiene por delante la sociedad española.

La conferencia es cierto que ha tenido lugar en un momento de mayor optimismo tras conocerse que recientemente algunas grandes farmacéuticas han desarrollado vacunas eficaces en la lucha contra la COVID-19. Parece ser que en este contexto en el que se han insuflado en la opinión pública grandes dosis de optimismo a pesar de las urgencias económicas y sanitarias presentes habría que confiar la reconducción de la situación a unas previsiones todavía poco consistentes que hablan de que a inicios o mediados del año 2021 podrían estar ya en la calle las primeras vacunas contra la COVID-19. También a esas alturas del año que viene, muchas de las incertidumbres instaladas a día de hoy en la realidad económica de nuestro país y nuestra provincia se verán confirmadas o desmentidas por el curso de los acontecimientos. Planea en el aire sobre todo cuál va a ser el curso final que va a tomar el reparto de ayudas que el fondo de recuperación europeo prevé para contrarrestar el impacto económico que está causando la pandemia. El historial de ataques directos que ha recibido el Gobierno español durante el mes de octubre por parte de distintos influyentes diarios europeos como el Neue Zürcher Zeitung, el Times o el Frankfuter Allgemeine alimentan para mal las expectativas económicas actuales. Lo que se viene a describir en estos diarios no es nada que el lector avisado de prensa española no pueda discernir por su propia cuenta, con la salvedad de que a las debilidades políticas que refleja la prensa europea sobre nuestro país haya que añadir las de una prensa patria de escasa capacidad crítica que entorpece cuando no manipula el debate político. Con una reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) aún por acometer, unos Presupuestos Generales aún tramitándose y una gestión política de la pandemia incierta que deja libertad de acción a las Comunidades Autónomas para tomar sus propias decisiones en materia sanitaria, están presentes todos los ingredientes necesarios que pueden generar dudas en las instituciones y en la prensa europea sobre el uso que España podría hacer de los fondos europeos que nos lleguen para hacer frente a la crisis económica generada por la COVID-19.

Por contra, en el ámbito de la actividad económica que afecta a nuestra provincia, desde la Diputación y el Ayuntamiento de Guadalajara se han estado poniendo en marcha algunas iniciativas que tratan de dinamizar y revitalizar el comercio y la hostelería locales en un contexto en el que las restricciones de movilidad obligan a la ciudadanía alcarreña a desarrollar su vida social dentro de los límites que marca nuestra provincia. Sobre todo fueron por esta línea las participantes del debate al afirmar casi de forma coral que el comercio de proximidad dentro de la gravedad de la situación actual puede encontrar algunos signos de esperanza ya que los cierres perimetrales estarían favoreciendo que los habitantes de Guadalajara se queden en su provincia para acercarse a bares o comercios con los que antes no habían contado.

En definitiva, lo que se pudo ver en streaming el pasado martes durante el debate celebrado en la Asociación de la Prensa de Guadalajara fue un ejercicio de realismo por parte de una serie de empresarias y/o emprendedoras que solo podían hablar de la cotidaneidad que perciben en su trabajo diario. Hablaron de realidades muy cercanas al conjunto de la sociedad, y a su vez todas estas vivencias de la sociedad parecen ser resonancias de la mala situación económica que arrastra nuestro país. En esta tesitura, comienza a surgir en la opinión pública un discurso alimentado por medios de comunicación y declaraciones políticas que habla de que esta vez, y en esta crisis, nadie se va a quedar atrás.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.