Adiós con alegría al 2020

Por David Sierra

Se va este maldecido año 2020 con más ganas que nunca. Le decimos adiós y si nos dejasen, lo haríamos con la mayor de las fiestas posibles. De momento, aunque la cosa vírica ha empeorado a consecuencia de la angustia navideña, las restricciones no se han endurecido y la vigilada Nochevieja no tiene visos de que vaya a desmadrarse. Y, sin embargo, a pesar de todos los deseos por desprendernos de esta anualidad y de la tragedia en la que ha sumido la enfermedad que ha trascendido en todas nuestras conductas, haberlo vivido para los que aún podemos contarlo, nos ha podido servir para extraer algunas interesantes conclusiones sobre la manera en la que estamos digiriendo el futuro.

No me cabe la menor duda de que este año va a suponer un antes y un después en la manera de abordar asuntos en muy diversos ámbitos de cara al devenir que nos aguarda. La pandemia ha incrementado las consideraciones a tener en cuenta ante la búsqueda de soluciones de algunos problemas que han alcanzado una dimensión global difícil de gestionar. Y cuando el vaso se ve medio vacío, es importante que comience a llenarse.

La experiencia del confinamiento ha puesto sobre la mesa, tal como si de un estudio científico se tratase, la influencia directa que el ser humano ejerce sobre el medio ambiente y el cambio climático. Cuando las vacunas están a la carrera de generar una protección de rebaño, la disminución de la actividad al mínimo supuso un respiro para el planeta que pudo comprobarse con el descenso de los gases de efectos contaminantes, el incremento de la flora y la fauna en muchas zonas del planeta donde estaban prácticamente extinguidas o reducidas a la mínima expresión y la regeneración de espacios naturales terrestres y marinos.

Es indudable que, a partir de esta vivencia, la implicación contra todo aquello que puede causar un deterioro evidente de la naturaleza se va a incrementar de tal forma que no es extraño vaticinar para los próximos años una aceleración de las políticas para la lucha contra el cambio climático, junto con la condena de todas aquellas conductas que tienden a influenciarlo. La pena, que esas reacciones vayan a llegar cuando la navaja ha estado sobre la garganta.

Del mismo modo, este fatídico año ha permitido ver un haz de luz sobre la configuración y ordenación urbana y la importancia de espacio público y cómo utilizarlo y ocuparlo. Aunque los modelos de ciudad sostenibles son diversos y aún en fases muy experimentales, existen unas líneas comunes que más pronto que tarde van a ir ganando terreno en favor de una mayor interconectividad social. El coronavirus ha puesto de relieve la importancia de la interrelación social para combatir cualquier peligro y la tristeza que implica la soledad, sobre todo cuando la muerte acecha. Aspectos que no van a pasar desapercibidos en los nuevos modelos de desarrollo urbanístico donde la tecnología va a ser un factor fundamental en la generación de nuevos empleos y bienestar. Aquellas ciudades que queden rezagadas en la iniciativa son las que peor lo van a pasar.

A nivel general, la pandemia también ha sido el mejor aliado para poner en valor el entorno rural en todas sus expresiones. Quien lo iba a intuir que haría falta un virus para favorecer el retorno a los lugares despoblados con todo lo que eso supone. Ahora que se han aprobado las conclusiones de la Comisión sobre la Despoblación, sería una desventura desaprovechar la inercia generada por la búsqueda de nuevos espacios de convivencia con otras prioridades y valores más comprometidos con el medio rural. Las nuevas generaciones, los ‘sin pueblo’, han encontrado justificaciones para descubrir estos lugares más allá del ámbito turístico y corresponde a las administraciones encauzar esas tendencias con las inversiones necesarias para no perderlas.

En definitiva, 2020 nos deja con más pena que gloria sumidos en la esperanza de recibir el chute de Araceli, con la perspectiva de tocar fondo a expensas de la tercera ola y resurgir como el ave Fénix entre la millonada europea destinada a la ansiada recuperación. Feliz Año 2021 a todos los lectores del Hexágono de Guadalajara, contento de que la profecía de Mad Max haya quedado, de momento, relegada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.