Para l@s de fuera desde dentro

Por Abriendo Fronteras (*).

thumbnail (37)

Hacer una aproximación a lo que es Abriendo Fronteras (AFG) en Guadalajara no es sencillo cuando el grupo es tan heterogéneo. Lo primero es que somos un grupo de personas muy diferentes que a través de esta red, canalizamos acciones solidarias dirigidas fundamentalmente a otras personas que necesitan de nuestra ayuda y solidaridad, en nuestra ciudad o en nuestra provincia, o también fuera de nuestro país. La mayor parte de las personas que se benefician de estas acciones son inmigrantes y refugiados que ya viven en nuestro entorno o que está en el viaje para llegar a un territorio seguro.

Sigue leyendo

No solo la banca se fusiona (I)

Por Gloria Magro.

Al igual que en muchos otros centros, los alumnos del Colegio Público Río Tajo han tenido esta semana actividades relacionadas con el Día Escolar de la Paz y la No Violencia, que se celebra hoy sábado 30 de enero en todo el mundo, auspiciado por UNICEF. En la clase de 4 curso de Primaria (24 alumnos) se ha proyectado Nacido en Siria, que narra la huida de una familia a Alemania a causa de la guerra. La misma historia de la película podría contarla en primera persona uno de los alumnos de esa clase, un niño sirio. El CEIP Río Tajo es el centro de escolarización preferente para los hijos de refugiados políticos que llegan a Guadalajara y en los últimos años la elección de muchas familias árabes recién llegadas al barrio.

7302aad6-e92c-438c-ba9e-68c18d1e738b

El CEIP Río Tajo está digitalizado desde Tercer curso de Primaria

Sigue leyendo

Obstáculos en el camino

Por Sonsoles Fernández Day

Confinada perimetralmente en Cabanillas del Campo, a veces runner y otras, paseante de mi perro, observo impresionada las consecuencias de las borrascas sucesivas que nos han atizado nada más empezar el nuevo año. Primero la nieve y después el viento han tirado ramas y árboles enteros en calles y parques. Dicen que la Casa de Campo y el parque de El Retiro de Madrid no se podrán abrir hasta dentro de dos meses. Guadalajara ha perdido los pinos centenarios de la plaza de San Esteban y el alcalde, Alberto Rojo, contaba entre los destrozos de Filomena al menos con un centenar de árboles caídos y un millar de dañados. En Cabanillas del Campo no los hemos contado, pero también tenemos lo nuestro. El carril bici se ha transformado en una carrera de obstáculos y algún camino habitual de los locales se encuentra bloqueado. De noche y en ciertos tramos te sientes como en el Bosque Prohibido de Hogwarts, aunque sin criaturas mágicas.

Sigue leyendo

Adiós, Chernóbil

Por Patricia Biosca

Aunque suene a topicazo, hay sitios que no son tu hogar en los que te sientes como en casa. Lugares en los que careces de esa intranquilidad de sentarte en el lugar menos apropiado, de decir una palabra fuera de lugar y que nadie te entienda; la angustia de hacerte pis y no saber dónde están los baños. Una vez que pasas por la puerta y tienes controlados todos estos elementos, amén de que sepan tu nombre, te sientes tranquilo, confiado. Pasa en el dentista (aunque hay que visitarlo muchas veces y de forma amable para que ocurra, lo admiro), en la carnicería (aunque aquí nuestra visita sea tan corta que no haga falta ir al excusado la mayoría de veces), en casa de una amiga muy cercana (donde abres y rebuscas entre sus estantes sin ningún tipo de vergüenza. Incluso puedes hacer aguas mayores como en tu propia casa). Y sobre todo en el bar. Y así es como me hacía sentir el Chernóbil. 

Sigue leyendo

Protocolo en hostelería

Por Alberto Heras Villalba (*).

21562-172795-guia-basica-para-la-organizacion-de-un-catering-para-eventos

Él había notado cómo, de forma repetida, siempre que regresaban al campamento base de una de sus expediciones aventureras, al llegar a la barrera de salida le decían: !pítale, pítale! Era un déjà vu con la misma respuesta: “hay un tiempo en el que toca esperar, luego tras esa espera hay un periodo de cortesía, después se cuenta despacio hasta diez y finalmente puedes llegar a pitar para que te abran la barrera”.

Sigue leyendo

Después de la tormenta (II)

Por Gloria Magro.

Lo poco gusta y lo mucho cansa y vivir sumidos en una estación de esquí las veinticuatro horas del día ha podido con toda la querencia por la nieve que pudiéramos tener en Guadalajara. Afortunadamente, después de Filomena llegó Gaetan al rescate. Una pequeña ayuda meteorológica para librarnos de una vez por todas de la nieve y del hielo. Ahora queda examinar los daños, que a priori podrían ser cuantiosos y rezar para que esta batería de tormentas sucesivas con nombre no nos traiga aún más problemas.

Sigue leyendo

Guadalajara baja a segunda

Por Sonsoles Fernández Day

Hace años, cuando una capital de provincias contaba con El Corte Inglés entre sus ofertas comerciales e incluso, para algunos, turísticas, se consideraba como una capital importante, una capital de primera. Las ciudades que no tenían esa suerte se quedaban en capital de provincias sin más, como las señoritas de las novelas, eternas solteras esperando a que un galán de fuera las sacara de su tediosa y rutinaria vida.

Sigue leyendo

Imaginaciones de una gran nevada

Por David Sierra

Si hay algo que ha puesto de manifiesto todo el tonelaje de nieve que Filomena dejó en la mayor parte de las ciudades, y también por tanto en Guadalajara, es la imagen de que una ciudad peatonalizada no sólo es posible, sino que, llevado eso a cabo de una manera estructurada, es beneficioso no sólo para el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos, sino también para la propia economía local.

Sigue leyendo

El Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas

Por Patricia Biosca

El Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas se produce cuando una persona sufre alteraciones del espacio-tiempo: quienes lo padecen afirman ver los objetos más grandes o pequeños de lo habitual y el tiempo parece pasar de forma extraña. Yo, con mi habitual hipocondría, creo que he podido contagiarme con este síndrome, pues llevo viéndome el flequillo inusualmente largo (pretijeretazo) o terriblemente corto (postijeretazo) desde marzo, amén de que me vida se mide en fases de pandemia, en tumultuosos oleajes que mantienen mi cabeza a la deriva, sin poder centrarse en un destino cada vez más incierto. Y como los personajes de Lewis Carroll, como cada capítulo es si cabe más surrealista que el anterior, todos vagamos entre el sentimiento de Reina de Corazones, pensando “¡Que le corten la cabeza!” a quien sea a ratos y la actitud expectante de la Oruga Azul, expulsando humo mientras pasa el incierto tiempo y se produce la increíble transformación.

Sigue leyendo