Para l@s de fuera desde dentro

Por Abriendo Fronteras (*).

thumbnail (37)

Hacer una aproximación a lo que es Abriendo Fronteras (AFG) en Guadalajara no es sencillo cuando el grupo es tan heterogéneo. Lo primero es que somos un grupo de personas muy diferentes que a través de esta red, canalizamos acciones solidarias dirigidas fundamentalmente a otras personas que necesitan de nuestra ayuda y solidaridad, en nuestra ciudad o en nuestra provincia, o también fuera de nuestro país. La mayor parte de las personas que se benefician de estas acciones son inmigrantes y refugiados que ya viven en nuestro entorno o que está en el viaje para llegar a un territorio seguro.

Los orígenes de AFG están en una charla en El Rincón Lento a finales del año 2016. En ese mágico espacio de la ciudad, cuando el asilo y el refugio de personas, fundamentalmente procedentes de Siria, eran titulares (y no un maldito virus) en los medios de comunicación, se habló de la experiencia que varias arriacenses habían tenido en campos de refugiados de diferentes países (Grecia, Croacia, Turquía, Líbano y Sáhara Occidental). Y fue ahí donde surgió la chispa. ¿Por qué no se crea un grupo de personas, vinculadas al Rincón, que pueda ayudar de alguna manera a estas personas que estén en tránsito o ya estén en Guadalajara? Las primeras acciones fueron concentraciones para exigir al Gobierno español la cuota de acogida de personas refugiadas asumidas ante la Unión Europea y a las que no se llegaba ni al 10% de las mismas. Aunque las decisiones políticas contradecían lo que se hablaba en la calle, la sociedad veía lo que ocurría en las puertas de Europa y la necesidad de apoyo que tenían estas personas que llegaban a España. Hubo un tiempo en que la solidaridad nos iluminaba. La ciudad de Guadalajara fue incluida en la Red de Ciudades Refugio en Pleno del Ayuntamiento por unanimidad.

Con el objetivo de propiciar un encuentro entre culturas y un día festivo para aquellas personas que hace tiempo que no lo tienen, así como para lograr recursos económicos con el que poder ayudar entidades sociales que necesitaban nuestra ayuda, el grupo se lanzó a crear un festival interdisciplinar que llamamos “Primavera Caleidoscópica” que contó con la colaboración de cuentistas, músicos y músicas, charangas, payasos y payasas, fotografía, conferencias, poetas y poetisas, bailarines y bailarinas, magia, analistas. Fue todo un éxito. Se recaudó mucho dinero que se envió a entidades en Grecia y se pagó un billete de avión de un joven afgano para que se pudiera reunir con su familia viajando a Alemania.

Más tarde vendrían charlas en la Biblioteca, exposiciones de fotografías, actividades en los institutos, debates públicos, preguntas en los plenos municipales, participación en redes, sensibilización en carreras solidarias y en el hall solidario del FESCIGU, concentraciones en la calle… Fue pasando el tiempo. Se hizo una segunda edición de la “Primavera Caleidoscópica”, con un poquito menos de participación, pero con la ilusión de quienes acudieron. Se contaron con nuevos artistas y disciplinas. Se ayudaron a nuevas entidades y a nuevas personas que solicitaban nuestra colaboración.

Y siguió pasando el tiempo y las acciones pararon un poco. Al año siguiente (2019) no se haría el festival de la primavera, pero se organizó un vermut solidario del que se obtuvo bastante dinero que fue enviado nuevamente a organizaciones con quienes teníamos contacto. Durante unas semanas, a finales de 2018 y principios de 2019 tuvimos una pequeña emisión de radio a través de nuestro Canal Ivoox donde charlábamos sobre multiculturalidad, participación comunitaria, refugio, asilo, inmigración… Todo ello en pequeñas píldoras de quince minutos y cuyo resultado, pese a los medios con que contábamos, fue muy loable. En enero de 2019 participamos en el proyecto Erasmus + en Chipre, a través de NECI Spain. En él, Alejandro Moreno fue formado en la metodología Empowering Youth Workers for Supporting Diversity, que busca el encuentro entre jóvenes de diferentes procedencias para promover la diversidad.

Un impulso de motivación vino a raíz de nuestra presencia nuevamente en el hall solidario del FESCIGU, donde se inscribió gente nueva al grupo y renovó las fuerzas de quienes estaban. Se recogió ropa de abrigo y comida que se envió a los bosques del este de Europa, donde se refugian decenas de miles de personas que, a las puertas del sueño europeo, se les vulneran los derechos humanos más básicos, y son objetivo de violencia racista e institucional en países como Serbia, Croacia o Yugoslavia. Los medios de comunicación nos ayudaban a dar a conocer las acciones que emprendíamos, y su labor fue fundamental para que nuestro mensaje pudiera llegar a más ciudadanía.

Antes del confinamiento, el grupo estaba cohesionado, lográbamos que nuestras iniciativas tuvieran respuesta en la ciudadanía, participamos en la Semana de las Migraciones que organizaba el profesorado del Instituto Liceo Caracense junto a otras entidades sociales de la ciudad y había previsión de varias acciones cuando llegase el buen tiempo.

La pandemia llegó y dejó un poco triste al grupo. Se podía hacer muy poco desde casa. Todas las noticias eran sobre el dichoso virus y las consecuencias que tenía, sin fijarnos que este azota con más virulencia en los contextos de precariedad y hacinamiento, que se daban dentro y fuera de nuestra ciudad y de nuestras fronteras.

Con muchísima ilusión pusimos en marcha la tercera edición de la Primavera Caleidoscópica, en versión virtual, y a través de nuestro canal de YouTube. La acogida por parte de las personas que pedimos ayuda nos fascinó. Otra vez más, el sector cultural de Guadalajara se volvía a volcar en nuestra iniciativa: narradores y narradoras, cuentistas, poetisas, grupos de música, solistas, ponentes, fotografía, charlas, magia. El resultado fue un festival en dos sesiones, de 75 minutos cada una, que se proyectó en dos sábados diferentes del mes de mayo, y que vieron unas 2.000 personas aproximadamente. El festival se dirigía a recoger dinero para los proyectos que No Name Kitchen tiene en diferentes países del este de Europa, donde ofrece comidas a las personas que más lo necesitan. Otro nuevo éxito de la solidaridad y el compromiso de la gente.

Pasaron unas pocas semanas, y pudimos salir a la calle. Pudimos ser conscientes de la desolación que había dejado el virus en las familias con menos recursos de la ciudad. Organizamos con El Rincón Lento el apoyo a familias que necesitaban de nuestra ayuda. Se organizaron cestas solidarias con comida para quienes las necesitaban. La gente rinconera ideaba acciones para que pudiéramos recoger material y recursos económicos para seguir ayudando. Se daba orientación social y se facilitaba información de los recursos con los que contaba la ciudad para prestar apoyo a estas familias. Al mismo tiempo, se puso en marcha una campaña, con la Red de Cuidados de Guadalajara, para informar y ayudar en la tramitación de los expedientes del Ingreso Mínimo Vital a las personas que lo pudieran necesitar.

Llegó también el Incendio del campo de refugiados en la isla griega de Moria, y ayudamos nuevamente a la gente del Rincón en la recogida de material de abrigo, sacos de dormir, tiendas de campaña y comida no perecedera. Nuestras previsiones fueron superadas con creces y se llenaron en 5 contenedores. La ciudadanía nos volvió a sorprender con su respuesta solidaria a nuestras demandas. Por el cierre de las fronteras, el viaje que hacemos habitualmente al este de Europa a principios de año y del que pedimos ayuda a la ciudadanía, se retrasará para los meses de primavera. También participamos en la III Semana del Migrante que el Instituto Liceo Caracense sigue organizando con todas las dificultades y con toda la ilusión posible. Y además estuvimos en el Hall Solidario de la III Fería de Periodismo de Migraciones que organiza la Fundación por Causa con una entrevista al escritor Isaak Begoña y una charla diálogo con tres familias de origen extranjero.

El futuro de nuestro grupo y de nuestras acciones es una incógnita que se irá resolviendo poco a poco. Queremos seguir haciendo cosas, por dentro y por fuera de nuestras fronteras. Nos hacemos mayores y estamos dando los pasos para constituirnos como asociación. Cada día hay más personas que demandan nuestra ayuda, trabajamos en redes informales con entidades y colectivos de la ciudad, o plataformas similares a la nuestra en el corredor del Henares y en el país, la gente responde a nuestras convocatorias y hasta los periódicos digitales nos piden que escribamos sobre nosotrxs. El reto al que nos enfrentamos por la crisis económica que se cierne es todavía mayor en aquellos colectivos más vulnerables y con escasos recursos económicos y sociales con los que poder hacerles frente. La lucha contra la discriminación racial, fundamentalmente en el ámbito del empleo y de la vivienda, es también uno de los desafíos a los que nos gustaría combatir. La integración del colectivo extranjero en el medio rural de nuestra provincia nos resulta motivador y ya estamos dando los primeros pasos para que este deseo se convierta en realidad. Trabajar para que el Ingreso Mínimo Vital ofrezca los ingresos a aquellas personas que más lo necesitas, completándose con otras acciones solidarias que se puedan poner en marcha. Y por último, sumar más gente a nuestras acciones. Lo tenemos claro, cuanto más gente seamos, resultará más sencillo promover acciones, llegar a más personas, tener más voz y ser más fuertes.

Nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro está muy vinculado al Rincón Lento y su gente, porque nos hacen sentir muy bien allí. Sin duda, es nuestro rincón favorito de la ciudad. Como la mayoría de las cosas bonitas, el grupo crece poco a poco, sin demasiadas prisas, con el compromiso firme de quienes estamos, respetando el tiempo y el nivel de compromiso que necesita cada persona. Todo bajo una estructura horizontal.

thumbnail (36)

(*) Abriendo Fronteras es un grupo local de solidaridad. «Le ponemos una ilusión tremenda a todo lo que hacemos. Nos puedes seguir en las redes sociales, estamos en Instagram, en Twitter o en Facebook, y ver lo que hacemos, lo que opinamos y lo que compartimos. Si tienes ganas, si tienes tiempo, mucho o poco, también puedes acercarte a nuestras asambleas, que son abiertas a todas aquellas personas que quieran acercarse, y más ahora que son virtuales».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.