De mujeres y brujas

Por Celia Iglesias

Las mujeres estamos divididas en nuestra historia desde siempre. Las buenas y las malas, las correctas y las incorrectas, las castas y las putas, las santas y las brujas, las feministas y las no feministas, las madres y las que no lo son… y así sucesivamente hasta el infinito y más allá…

Sigue leyendo

Avanza la red de calor

Por Gloria Magro.

thumbnail (43)

Los vecinos de la calle Sacedón de Guadalajara conviven desde hace semanas con una excavación de más de un metro de ancho y varios de profundidad. Son las obras de soterrado de las tuberías por donde discurre la nueva Red de Calor de Guadalajara, que suben desde la calle Méjico y que en estos días ya han llegado a la avenida de Castilla y avanzan lentamente hacia el norte oradando el asfalto.

Sigue leyendo

Descongestionando Madrid 60 años después

Imagen de los nuevos polígonos de descongestión de Guadalajara en los años 60. Imagen de la colección de López Palacios del CEFIHGU.

Por Sonia Jodra

El paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga afirma que la evolución no busca, pero encuentra, definiendo así el verbo evolucionar como solucionar problemas que uno se encuentra. Corrían los años 50 y Madrid daba signos de que en breve se colmataría. El éxodo rural con la industrialización de la capital de España cada vez demandaba más terrenos para viviendas, para colegios, para nuevas fábricas. La evolución no buscaba, pero encontró en aquellos Planes de Estabilización y Desarrollo la respuesta al fin de la autarquía.

En 1953 se crea la Comisión Interministerial encargada de designar núcleos de descongestión de Madrid y demás comarcas de inmigración intensiva. Alcázar de San Juan, Aranda de Duero, Manzanares, Toledo y Guadalajara son las cinco localidades elegidas para el papel de “ciudad ventosa”, en palabras del por entonces ministro de la Vivienda, “para atraer un contingente de población que, de lo contrario, congestionaría aún más el volumen de Madrid”. Según el estudio de los años 70 de García Ballesteros, “la elección de estos cinco puntos como polígonos de descongestión estaba basada en el deseo de aprovechar los valles de los grandes ríos meseteños: Tajo, Duero, Guadiana y sus afluentes para proporcionar el agua necesaria para los nuevos núcleos urbanos e industriales”. Se pretende además que estas nuevas zonas de descongestión con un alto índice de emigración pudieran funcionar como “represa natural en el movimiento migratorio entre los campos con excedente de población y Madrid”.

Han pasado más de 60 años desde aquella decisión ministerial que fue el germen del acontecimiento más importante ocurrido en el valle del Henares durante los últimos siglos; el rápido proceso de urbanización protagonizado por Guadalajara capital y algunos municipios del entorno como Azuqueca de Henares en el tránsito del siglo XX al siglo XXI. Seis décadas después continuamos descongestionando Madrid y evolucionando al albur de las oportunidades que nos regala y nos usurpa nuestra cercanía con la capital a partes iguales.

“Ha sonado la hora de Guadalajara, la gran ocasión que todos hemos añorado una y mil veces en el fondo de nuestra amargura o nuestra esperanza está ahí, al alcance de la mano” publicada el periódico Flores y Abejas el 14 de julio de 1959 tras conocerse el anuncio de que Guadalajara era una de las cinco localidades elegidas como “ventosa”. Las palabras del ministro, José Luis Arrese, no pueden ser más elocuentes: “hay que buscar una salida a la noche sin estrellas que cierra el horizonte de tantos españoles. Sí; tú no vengas aquí (Madrid) pero enseñándoles, al mismo tiempo, el camino de luz que desean, ofreciéndoles: tú no vengas aquí porque esta ciudad no tiene cabida para más, pero como es justo tu deseo, te hemos preparado estos sitios donde hemos reunido lo que buscabas, elige entre ellos el que más te agrade. Esta es la orientación del nuevo experimento, esta es la esencia del Plan de Descongestión, defender las grandes ciudades con otras ciudades ventosa, añadir a la fuerza coactiva de la Ley, la fuerza atractiva de una serie de núcleos urbanos que, dotados de un mínimo poder de captación, atraigan voluntariamente sobre ellos a los que hasta ahora sólo tenían el camino de la capital”.

Por tanto, el germen del desarrollo del Corredor del Henares no es otro que “la búsqueda de una salida a la noche sin estrellas”. En 1959 Guadalajara se convierte en el “camino de luz” por partida doble; se designan como polígonos de descongestión El Balconcillo y El Henares. De las cinco localidades agraciadas con el maná de “los planes interministeriales”, Guadalajara puede ser considerada como la experiencia más exitosa. Al finalizar el plan de descongestión, los polígonos de El Henares y el Balconcillo tenían adjudicado el 86,1 por ciento de la superficie enajenable, frente al resto de las localidades afectadas, que apenas adjudicaron el 37,7 por ciento de media.

Sin embargo, como viene repitiéndose en los últimos años con los grandes planes de futuro para nuestra zona, las expectativas hiper optimistas de crecimiento para Guadalajara se quedaron excesivas. Se preveía que en 1975 la capital alcanzaría los 80.000 habitantes. Una cifra que para alcanzarla ha sido necesario cambiar de siglo. Y sólo ocho empresas se acogieron a los incentivos que les ofrecía el Gobierno a las que se trasladasen desde el Área Metropolitana de Madrid a alguna de las “ciudades ventosa”. Pero siguiendo la tesis de Arsuaga, el Corredor del Henares fue capaz de encontrar soluciones para sus propios problemas. Y en uno de esos procesos que podríamos identificar con la serendipia, evolucionó hacia lo que es hoy, una de las zonas de mayor desarrollo económico de toda Europa. El Corredor ha seguido avanzando sin planes ministeriales -en 1969 Guadalajara queda fuera de los incentivos que ofrecía el Gobierno a las designadas como nuevas Zonas de Preferente Localización Industrial, porque “la privilegiada situación de esta ciudad parece no exigir la creación de otros estímulos que por sí misma tiene ya”-. Y lo que parece claro más de medio siglo después es que el valle del Henares es un buen lugar donde evolucionar. Como diría Karl Popper, “all life is problem solving”.

Al calor del amor en un bar

Por Sonsoles Fernández Day

En España somos de bares. Acudimos solos, acompañados y en pandilla. Bien a por un simple café que nos despierte, bien a por café, tostada y una buena charla que nos ponga al día. En los bares quedamos a tomar el aperitivo buscando unas risas, a hacer negocios, a contar secretos, a desahogarnos, a vernos y a reencontrarnos. A disfrutar y a llorar, a recordar y a hacer planes. A leer el periódico, a echar la tarde y a compartir los nervios de un partido de fútbol. A los bares vamos a ligar, a una primera cita y a celebrar un aniversario. A emborracharnos y a pasar la resaca. Los bares forman parte de la cultura española. Para quedar decimos: ‘A ver cuándo nos tomamos algo’. Y eso significa que nos veremos en un bar. Son nuestro lugar de reunión, nuestro centro social.

Sigue leyendo

Cuestiones a la deriva

Por David Sierra

El Gobierno de Castilla-La Mancha abría el pasado lunes un cuestionario, a través del portal de participación, para preguntar a la ciudadanía de la región sobre las cuestiones a desarrollar para elaborar su Estrategia Regional frente a la Despoblación. Con esta herramienta pretende encontrar las respuestas acerca de los servicios y los factores decisivos que llevarían a los ciudadanos a trasladarse a vivir a ciertas zonas del territorio autonómico, más concretamente en el medio rural.

Sigue leyendo

Sobre rap y política

Por Jony Arcada*

El rap es político. Para mí, siempre lo ha sido, aunque ni me diese cuenta cuando empecé a hacerlo. Desde ese momento en que escribes algo, compartiéndolo, con la intención de dar qué pensar, intentando ofrecer una alternativa a la música frívola y vacía que copa, hasta la náusea, todos los medios radiofónicos y de la industria musical, que sólo fomentan el idiotismo colectivo. Desde el momento en que comprendes que tu lenguaje, tus vivencias (y las de lxs que son como tú), tus realidades, tus intereses, tus sueños, tus inquietudes, tus miedos y tus miserias, no están reflejados en el escaparate más generalista. Desde que decides que no quieres formar parte de esos circos, estás haciendo política. La política no es sólo lo que vemos en la tele, no es votar (o no) cada cuatro años. El pasotismo y el desencanto, son más que comprensibles, pero no evitan que las decisiones que se toman en las altas esferas afecten a tu día a día. La mierda siempre cae para abajo.

Sigue leyendo

El duelo, los abrazos perdidos

Por Gloria Magro.

antigua-escultura-lapida-angel-brazo-roto-alas-cementerio_99272-2255

Aún recuerdo la profunda impresión que nos produjo el fallecimiento por COVID de la primera persona cercana. Pronto hará un año. La enfermedad, imprevista y desconocida, les sorprendió implacable. A él le llevaron a hospital, ella aguantó en casa. Dos días después llegó la noticia, la desolación y el desconsuelo. No hubo velatorio posible, ni pésame o acompañamiento. El entierro fue en la más estricta intimidad por imposición legal y la familia aún hoy arrastra la soledad inasumible de aquellos días. Como ellos, los allegados de los fallecidos en este último año padecen las secuelas de la ausencia de la despedida y de un duelo público y compartido.

Sigue leyendo

La Universidad que queremos

Puerta de acceso al campus de Las Cristinas de la UAH. // Foto: lalunadelhenares.com

Por Juan Palomeque Torres.

Esta semana al pasar por la Avenida del Ejército en el bus que me suele llevar de vuelta a casa después de pasar la mañana en clase he visto que por fin hay un cambio de cierta enjundia en Las Cristinas. Parece que la sustitución de la histórica valla verde por una de color metalizado que cierra el perímetro del campus de Las Cristinas va a ser el cambio definitivo que nos va a hacer caer en la cuenta de que las obras del futuro campus de la Universidad de Alcalá (UAH) son ya una realidad palpable. Por el momento el tramo sustituido alcanza unos escasos metros, pero lo cierto es que, al menos subjetivamente, ese trozo de valla sustituido hace que el proyecto del campus de la UAH en Guadalajara haya dejado de parecer una mera ilusión para tomar consistencia y apariencia de realidad.

Sigue leyendo

Una campaña de vacilación

Carolina Darias, Ministra de Sanidad en rueda de prensa //EFE//

Por Sonsoles Fernández Day

Ya le pueden echar la culpa a la burocracia europea, a los tejemanejes de las empresas farmacéuticas o a la borrasca Filomena, pero lo cierto es que la campaña de vacunación contra la Covid-19 en España va mucho más lenta de lo que nos habían prometido. Bastante más lenta. Aunque en la tele veamos una y otra vez imágenes de hombros al aire recibiendo el anhelado pinchazo, las estadísticas nos ponen en los últimos puestos de la cola en Europa.

Sigue leyendo