En otro mundo

Por David Sierra

Uno de los atributos que debe tener siempre cualquier político que se precie de serlo es el de saber guardar los tiempos a la hora de proceder a realizar cualquier intervención pública. De lo contrario, puede dar la apariencia de estar “en otro mundo”, si sus declaraciones no se ajustan a la realidad o a la situación sobre la que trata de disertar. Eso mismo le ha pasado al presidente del Partido Popular de Castilla La Mancha, Francisco Núñez, durante su reciente visita a un conocido gimnasio de la capital guadalajareña.

El presidente regional del PP durante la visita a un gimnasio de Guadalajara. / Foto: Partido Popular.

Con el propósito de introducir en la agenda local de la ciudad el deporte, como uno de los sustentos sobre los que se vanagloriaba la anterior corporación municipal durante su etapa en el gobierno, para cuestionar las acciones que hasta la fecha han podido desarrollarse en este ámbito fuertemente influenciado por la pandemia, el líder popular no se ha cortado un pelo en exigir directamente al actual presidente del ejecutivo autonómico, Emiliano García Page, la apertura inmediata del deporte en la región, señalando que fomenta “valores como la sociabilidad o la convivencia… además de ser un complemento para la lucha contra el virus porque la mejora de la condición física reduce la carga asistencial de la sanidad”, tal y como reza su comunicado de prensa.

Al margen de si la gestión del anterior alcalde del Partido Popular, Antonio Román, fue buena o mala en materia de promoción deportiva y las críticas que se puedan hacer al actual gobierno municipal si en el balance de sus actuaciones es posible desvincular todas aquellas que se han llevado a cabo a consecuencia de la pandemia, la intervención de Núñez pone de relieve un extraordinario desconocimiento de la situación sanitaria por la que atraviesa el país y una desconexión total con lo que todo ello implica.

Es cierto que el deporte federado se está practicando bajo férreas limitaciones y restricciones y que no tendría mucho perjuicio que la apertura al público de algunos acontecimientos, principalmente aquellos que se celebran al aire libre, se pudiese llevar a cabo con los controles pertinentes. Sin embargo, no es menos cierto que la actividad en gimnasios y centros deportivos ha seguido unas pautas muy similares a la del sector hostelero por el riesgo de contagio acreditado que conlleva, estando su apertura supeditada a la situación sanitaria. En estos momentos, tanto gimnasios como centros deportivos pueden funcionar con limitación de aforo entre otras medidas.

Por otro lado, son cuantiosas las observaciones de médicos y profesionales sanitarios sobre la influencia que el deporte tiene a la hora del incremento de los contagios. Evidencias como la del jefe del servicio de Neumología del hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Manuel Entrenas, quien subraya en una información de ABC que la actividad física genera una necesidad de hiperventilar, “por lo que hay mucho más riesgo de generar aerosoles que al mover mayor volumen de aire están más tiempo en el ambiente y alcanzan más recorrido”.

En este mismo sentido, un estudio reciente publicado en la revista Nature también sostiene que la mayoría de contagios por Coronavirus ocurren en restaurantes, gimnasios y cafeterías, puesto que congregan a más cantidad de personas que permanecen en su interior durante periodos prolongados. Según publica el diario 20 minutos, los investigadores desarrollaron un modelo informático que predijo con precisión la propagación del COVID-19 durante los primeros meses de la pandemia en las principales áreas metropolitanas de Estados Unidos, utilizando los datos anónimos de 98 millones de teléfonos móviles durante un periodo de dos meses para comprobar tres factores que impulsan el riesgo de infección: el movimiento durante el transcurso del día, el tiempo que permanecen en un determinado lugar y el número de personas que visitan ese mismo lugar al mismo tiempo.  

No obstante, el esfuerzo del sector del deporte para adaptarse a la nueva situación ha sido en muchos casos titánico, acomodando las instalaciones no sólo al aforo permitido, sino también en conjunción con el mantenimiento de otras medidas higiénicas y de mejora de las infraestructuras mediante la incorporación de costosos sistemas de renovación de aire, entre otras inversiones. Aunque desde la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas han exigido ayudas directas argumentando la caída de la facturación y la empleabilidad del sector y de cuya exigencia el propio Partido Popular ha hecho bandera, este tipo de empresas han podido recurrir a las facilidades en los créditos ICO y acogerse a los “ERTE” a pesar, incluso, de ser uno de los sectores con mayor temporalidad en la contratación y con las condiciones más precarias. Ante el aprovechamiento del empresariado del sector, los que han quedado verdaderamente desamparados por la pandemia son aquellos trabajadores, monitores en su mayoría por cuenta propia y sin posibilidad de entrar en ERTE, cuya actividad ha quedado reducida a la mínima expresión con el desmantelamiento de las actividades grupales, que suelen cobrar por clase impartida. Ese es el otro mundo que Núñez no conoce.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.