Nadie lo sabía

Por David Sierra

Nadie lo sabía. La manera en la que se gestó la construcción de la estación del AVE en el término municipal de Yebes, y la creación de la ciudad de Valdeluz en su entorno ocupaba este lunes las portadas de los principales medios periodísticos nacionales, a raíz de una información publicada por el digital Infolibre desvelando que el pelotazo de casi 200 millones de euros que supuso esta actuación tenía tentáculos en Luxemburgo donde se habría desviado buena parte de ese montante para evadir el fisco.

Sigue leyendo

Capacitación ante todo

Por Gustavo García

La hemeroteca nos sirve para recordar siempre que la memoria es frágil. En el caso de los dirigentes políticos –unos más que otros, también es cierto– esa sensación se acrecienta cada día más en los tiempos modernos. Ya no se trata de campañas electorales o momentos puntuales; no, ahora es una práctica habitual y lo que se dijo antes de ayer ya ha cambiado totalmente hoy, incluso se hace todo lo contrario de lo afirmado previamente. En eso hay personajes que tienen un máster con buena nota.

Sigue leyendo

Los dos orgullos

Por Ángel Felipe Nieto (@Afelnie)

Sin duda lo más mediático del Orgullo LGTBIQ+ es la celebración. Las cabalgatas, las fiestas, los arcoiris, el confeti y los unicornios. La fiesta de la liberación, del “love is love”, de los derechos conquistados. Los baños de espuma y las multitudes, los conciertos y las banderas.

Sigue leyendo

En mi pueblo, visible y sin armarios

Por Gloria Magro.

DGIaaTJWsAACPHD

#enmipueblosinarmarios fue la campaña de visibilización en redes sociales dirigida al ámbito rural que la asociación madrileña Arcópoli lanzó en el verano de 2017. Foto: Contrainformaciones.

«Vivir en ciudades pequeñas o pueblos reduce a la nada el anonimato de las personas LGTB, en estos casos ni si quiera tenemos nombre, simplemente somos “la lesbiana”, “el gay”, “la trans” etc. No existes más allá de tu orientación sexual o tu condición de persona trans. Se anula así totalmente cualquier otra virtud o cualquier otra cosa en la que pudieras destacar o con la que pudieran identificarte. Cassandra Vera, historiadora. Eldiario.es

Sigue leyendo

La nueva nocturnidad

Por Sonsoles Fernández Day

Aunque la mitad de la población hayamos tenido que volver a sacar el edredón para abrigarnos por la noche, porque el verano ha empezado como una especie de vuelta al otoño, todos sabemos que en unos días estaremos otra vez pasando calor y, como suele ocurrir, soñando con un respiro en forma de bajada de las temperaturas. Sin embargo, aún con este inesperado frío, la ciudad se ha ido llenando de terrazas y las terrazas, afortunadamente, de gente. Seguimos limitados, no hay que bajar la guardia, pero se nota ese ambientillo alegre de finales de junio, de clases que acaban y de planes de vacaciones.

La semana pasada, Alberto Rojo, alcalde de Guadalajara, firmaba un decreto por el que se regulaban los horarios de apertura y cierre de terrazas en la vía pública, bares, cafeterías y restaurantes y de los establecimientos de ocio nocturno, como dicen en el Ayuntamiento ‘en función de la normativa sanitaria’. Según este decreto, de domingo a jueves podrán permanecer abiertos hasta la 1:00h, y los viernes, sábados y vísperas de festivo, hasta las 2:00h. Las terrazas de pubs y los establecimientos de ocio nocturno podrán abrir hasta las 3:00h. Hay que reconocer que suena mejor ‘podrán abrir’ que ‘cerrarán’, aunque el resultado sea el mismo. Teniendo en cuenta el año y pico de restricciones que llevamos, se agradece que se escriban las normas con ese tacto.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha regulado con detalle el uso y disfrute de los bares de copas y discotecas, que hasta ahora habían estado cerrados. No se podrá consumir en la barra y está prohibido el baile en interiores. El movimiento de los usuarios será solo para entrar o salir. Dicho de otro modo, es obligatorio permanecer sentado.  Si hubiera espacios al aire libre, se podrá bailar, pero con mascarilla y respetando la distancia de seguridad.

Algunos empresarios ya se han quejado, alegando que la gente no va a querer ir a los pubs con esas limitaciones y defienden sus locales como alternativa al botellón, por lo que piden más flexibilidad. Si preguntan a los jóvenes, seguramente todo les parecerá mal y poco, ¡Jo tío, vaya mierda!, y luego harán lo que se ponga de moda. Si nos preguntan a los padres y madres de las criaturas, un poquito sí echamos de menos los tiempos del toque de queda. Esa época en que sabíamos a qué hora iban a llegar a casa. Está en la lista de Cosas positivas de la pandemia.

Hace un par de semanas, cuando escribí sobre las cancelaciones de las Fiestas patronales este verano, que ya van confirmando muchos pueblos, así como la capital, Guadalajara, hubo comentarios en Facebook de personas que se dedican a la música, a la cultura y al espectáculo que reclaman desesperados que necesitan trabajar. Son dos veranos parados y eso es muy duro. Leo en prensa que el Ayuntamiento de Guadalajara ha organizado un programa de mayo a septiembre llamado ‘Guadalajara vive en sus plazas’, que consiste en actuaciones musicales, de humor y magia en once plazas diferentes del centro los sábados y domingos por la noche. Dice Sara Simón, la concejala del Casco Histórico, que ‘‘Guadalajara vive en sus plazas’ es otra muestra más del compromiso del Gobierno municipal con la cultura, con la reactivación de nuestra economía, con el ocio para personas jóvenes, con nuestro tejido hostelero y comercial, y por supuesto, con el corazón de nuestra ciudad, que queremos que lata a 60 pulsaciones por minuto”. Bueno, a 60 pulsaciones es un corazón sano, pero bastante tranquilo, no estaría mal un poco más de emoción y vidilla. La explicación de la concejala es algo presuntuosa, aun así, espero que esta iniciativa sirva para echar una mano a algunos de los muchos que lo necesitan.

Como ya saben, hoy jueves 24 de junio se celebra un Consejo de Ministros extraordinario para cambiar la ley y quitar la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios exteriores. Excepto si quieren bailar, no se olviden, aunque sea al aire libre se la tienen que poner. Cuando Pedro Sánchez anunciaba que esto será posible a partir del próximo sábado 26 de junio decía:  ‘Volveremos a disfrutar de una vida en la calle sin mascarillas’, y también: «La alegría de vivir de la sociedad española es la alegría de vivir del Gobierno de España«. Después se fue a firmar indultos a independentistas no arrepentidos y se quedó tan ancho.

Señor Sánchez, la alegría de vivir no nos la va a dar quitarnos la mascarilla, aunque nos hará la vida más cómoda, no somos tan simples. La alegría de vivir nos llegará el día en que el coronavirus y usted, sean historia.

Una piedra en el zapato

Por David Sierra

A medida que la situación sanitaria mejora gracias a la celeridad en la vacunación, que en las últimas semanas ha cogido velocidad de crucero con el objetivo de alcanzar la tan ansiada inmunidad de grupo, los distintos colectivos de los diferentes sectores cuya actividad se ha visto restringida en los últimos meses para impedir la propagación del virus, comienzan a demandar una vuelta a sus negociados, tal y como fueron dejados antes de la aparición de la situación pandémica.

Sigue leyendo

Saber elegir la tarifa de la luz

Por Gustavo García

Impuestos aplicados, coste de producción de la electricidad y comercialización, más costes regulados (incentivos a las energía renovables, cogeneración y residuos, coste de redes de distribución y transporte y otros costes regulados, incluida la anualidad del déficit). En esas tres partes se dividía hasta ahora la factura que pagamos por la electricidad y de la que tanto se habla estos días.

Los usuarios no tenemos nada claro por qué pagamos tanto en el recibo de la luz y, ni siquiera, de dónde procede la energía que consumimos. Intentaremos aquí aportar algo de luz a este asunto. Si bien, ya con la terminología aplicada en las líneas iniciales, se intuye que resulta un poco farragoso. Pero, si tenemos de verdad interés, vamos a tratar de aproximarnos más a esos detalles que desconocemos y de los que recelamos a menudo. Como hacemos con las compañías de telefonía. Pues, sí. Similar.

Delante de nosotros, una factura tipo anterior al 1 de junio, en la que la mayor parte de su importe, algo menos de la mitad, se destinaba a los costes de producción y de comercialización (unos 33 euros). Casi justo la mitad de eso son impuestos (15,50 €). Y, entre ambas cifras, se sitúan los costes regulados (23,50 €). A ello hay que añadir normalmente el alquiler de los equipos (cerca de 1 euro). Para un total de unos 73 €.

Detalle de una factura tipo inmediatamente anterior al 1 de junio de 2021.

No sé si con estas explicaciones un poco más sencillas y a pie calle se puede entender mejor lo que pagamos cada mes por la electricidad que consumimos. Esto es lo que hay en una factura normal. Sin embargo, luego las variables dependen del tipo de tarifa de acceso o de la potencia contratada. Y, ¿qué pasa con las franjas horarias y cuándo es más caro o más barato el consumo de energía eléctrica?

Errores comunes
Pues, se nos ha dicho que los P1, P2 y P3, que corresponden a horas punta, llano y valle llevan distintos precios. Vamos, que es como un bien cualquiera que adquiramos en el mercado. En la que estamos analizando ahora mismo, correspondiente al mes de mayo –en este caso, no hay diferencia entre un periodo de días y otro, como a veces también nos marcan en la factura–, la potencia se paga a 0,137105 € el kW; la hora punta, a 0,178639 €/kWh y 0,118098 €/kWh, la hora valle. No está contemplada la franja del periodo intermedio de coste, o llano, porque no figuraba así en el contrato realizado en su día, anterior a toda esta vorágine actual de subida persistente y escandalosa de precios.

No obstante, también las compañías eléctricas aseguran que estas franjas horarias se pueden modificar y no es necesario pagar más si no se cuenta con esta clase de discriminación horaria, lo que algunas comercializadoras ya vienen ofreciendo y gestionando desde hace meses. Hay empresas que también ofrecen tarifa plana, que mitiga las altas y bajas por la volatilidad del mercado eléctrico y que nos puede repercutir en determinados meses de manera muy negativa en nuestra factura. Incluso, previo también a esta oleada de subida de precios generalizada, existían ofertas cuya base era precisamente esa estabilidad, aunque se mezclara con la discriminación horaria. “Pero, ¡CUIDADO! Que algunas compañías luego lo regularizan a final de año y te cobran los kilovatios que excedan de los contratados, este año a 0,30 € y el pasado, a 0,26 €. La letra pequeña habla de los contratados, no del importe total. Hay un complot de las cuatro grandes compañías eléctricas para perjudicar a las pequeñas, de las que hay más de 400”, nos explican en una correduría de luz que contrata a las empresas que mejores condiciones ofrecen para sus clientes.

Detalle de la nueva factura de la luz a partir del pasado 1 de junio, con las tres franjas horarias ya bien definidas.

Por tanto, la conclusión es que existen diferentes fórmulas. Lo que hay que hacer es pararse a ver nuestra factura y elegir el modelo que más nos interese. Que incluye y nos va bien ese tipo de discriminación horaria porque somos capaces de cumplirlo, pues adelante. Que, no es así, pues a elegir un tramo más estable con una tarifa plana o lo que las comercializadoras nos ofrezcan y mejor nos cuadre. “Hasta ahora las grandes cobraban a 0,16 € durante todo el día y resulta que, sin saber cómo, lo pueden poner a 0,13 €. ¿Cuánto estaban ganando antes si, encima, la electricidad es más cara?”, indica la misma fuente. Y, en este sentido, se recomienda al consumidor que se informe y hable con las compañías porque, según de la que se trate, pueden o no regular precios al final de año, en esas tarifas planas, sin ir más lejos. “Hay penalizaciones, aunque no consumas todo lo contratado y no te devuelven el dinero. En cambio, si te pasas de lo contratado luego pagas el kilovatio el doble. Yo tengo una clienta que ha llegado a pagar hasta 500 euros a final de año por la regularización”, matiza.

Vienen existiendo dos tipos de contratos, fijos e indexados (precio energía más ganancia de la compañía). Las novedades son que desde enero ha subido este indexado y, con los recientes cambios, existe una triple tarificación del Gobierno. A los tres parámetros que indicábamos anteriormente de la factura que conocíamos, hay que añadir el importe por Cargos del Sistema Eléctrico. Y aquí es donde viene lo de ahorrar en las madrugadas con las lavadoras o los lavavajillas. Aparecen las franjas punta (a 0,105 €/kWh), llano (a 0,021 €/kWh y valle (a 0,005). “Se trata de un recargo añadido”, apuntan desde la correduría mencionada. Y, añaden: “Los grandes lo ganarán de otro sitio, aunque ahora bajen precios”. Aseguran también que algunas compañías “todavía” no han cobrado en junio a sus clientes el precio de la energía en las facturas. E, igualmente, hay que saber que existe una nueva tarificación por más de 15.000 kW/h, lo cual, para algunos expertos en el sector, “será un golpe muy fuerte para empresas y autónomos, que no se han tenido en cuenta en todo este asunto, del que tanto se está debatiendo”. Mientras, se anuncia una rebaja temporal del 21 al 10% en el IVA de la electricidad, que viene bien a los hogares, pero que a los autónomos, por ejemplo, ya les venía desgravando.

En definitiva, las tres partes de que hablábamos en que se dividía nuestra factura, se quedan ahora en 2 + 2. Es decir, peaje de acceso a la red, precio de la energía y luego impuestos, pero, dentro de ellos, el Cargo del Sistema Eléctrico (0,10 €/kWh más a añadir a las cifras que inicialmente apuntábamos en este post). En esta parte final aparecen desde el pasado 1 de junio las nuevas franjas horarias, ya ampliamente comentadas. Y, aunque lo que más nos interesa normalmente es el bolsillo, en las propias facturas se detalla la información concreta de dónde proviene esa energía que consumimos nosotros mismos. Renovables suele liderar con el 37%, nuclear casi un 22% y ciclos combinados con gas natural, un 21,5%, como principales fuentes de energía.

Sigue leyendo