Guadalajara de cine, desde “La Tía Tula” a “Flores de otro mundo”

Por Sonia Jodra

Rodaje de «La Tía Tula».

Hace 20 años que Icíar Bollaín decidió que Cantalojas sería el escenario ideal para rodar aquella historia de la caravana de mujeres, aquella historia de “Flores de otro mundo”. La nobleza de la gente recia del pueblo y la indiscutible belleza de la Sierra incluso llevaron a parte del equipo a alquilar una casa después del rodaje y seguir disfrutando de aquel set de rodaje natural en el que incluso hicieron un estreno de la película con proyección en el frontón. Luis Tosar, Chete Lera o Pepe Sancho pasearon por aquellas calles en las que la directora inauguró años después un centro social.

Es solo una de las historias de la Guadalajara de cine. Esa que enseña trocitos de nuestra provincia en la pantalla grande y consigue que se nos ensanche el alma de orgullo. Ya en 1965 Miguel Picazo, que había vivido en Guadalajara de niño, eligió la capital para rodar “La Tía Tula”, una de esas películas de culto, que muestra rincones de la Calle Mayor o del cementerio, con la presencia de Aurora Bautista y Carlos Estrada.

Estas y otras historias se incluyen en el libro “Rodando en Guadalajara”, que se presenta el 28 de este mismo mes en los Multicines. Lo ha escrito Javier Solano y cuenta con los dibujos de Fernando Benito. Además de para recordar esas películas con escenario guadalajareño, esta publicación conmemora los 124 años de la primera proyección cinematográfica en Guadalajara, celebrada el 13 de noviembre de 1897.

Cantaloja en el cartel de «Flores de otro mundo».

No será la capital el único espacio en el que este año se celebren efemérides relacionadas con el cine y los rodajes que se han hecho en la provincia. El pasado fin de semana Atienza celebró una jornada conmemorativa de los 50 años del rodaje de “Las Troyanas”. La película de Michael Cacoyannis constituyó todo un hito para el municipio guadalajareño y durante toda la jornada se celebraron eventos culturales destinados a rememorar aquel rodaje. Los actos han suscitado tanto interés que el Ayuntamiento de Atienza ha contado con la presencia de la Cónsul de Chipre, Cristiana Tzika, y del Embajador de Grecia en España, Yannis Tzovas. El rodaje tuvo lugar en 1971, al más puro estilo de una súper producción de Hollywood, que llevó hasta las calles de Atienza a grandes estrellas como Katherine Hepbum, Irene Papas o el propio director Michel Cacoyannis. 

Entre las películas más recientes que han contado con espacios guadalajareños entre sus escenarios, destacan “Campeones”, con el rodaje del mítico partido en el Polideportivo David Santa María o “Padre no hay más que uno”, que incluye varias ubicaciones de la ciudad, la más identificada un hipermercado. No es la primera vez Santiago Segura graba una de sus películas en la provincia. La saga de Torrente eligió la discoteca Quatro de Yunquera para algunas de sus escenas. Y el castillo de Zafra se muestra imponente en la serie «Juego de Tronos».

El castillo de Zafra en «Juego de tronos».

Las imágenes de Marlon Brandon en Sigüenza, con ‘Cristóbal Colón: el descubrimiento’, las escenas de “Hable con ella” en la plaza de toros de Brihuega o las de “Mortadelo y Filemón” entre los viejos edificios del Fuerte de San Francisco son otros de los hitos cinematográficos a recordar en este año previo a la conmemoración del 125 Aniversario de la llegada del cine a Guadalajara.

El Fuerte de San Francisco se ha convertido en un sitio recurrente para la grabación de series como “Víctor Ros”, “El tiempo entre costuras” o “El Príncipe”. Y otro de los lugares fetiches para los directores es la cárcel de Guadalajara, donde hemos visto escenas míticas de “Cuéntame cómo pasó” y que ha acogido los rodajes de películas como “El patio de mi cárcel” o “El lute”.

Un momento del rodaje de «El patio de mi cárcel» en la vieja prisión de Guadalajara.

Una vez más la cercanía a Madrid nos convierte en un destino atractivo, en el que los directores encuentran espacios ideales para hacer viajes en el tiempo como el Monasterio de Lupiana, donde se han ambientado escenas de series y películas en las que identificamos con facilidad el bello claustro del edificio. “Lázaro de Tormes” o “La Celestina” son algunas de ellas.

El libro que se presenta estos días no solo incluye los detalles de lo que aparece en pantalla. Más bien revelará lo que ocurría detrás de las cámaras. Con anécdotas del rodaje de ‘Espartaco’, de Stanley Kubrick en Iriépal y Taracena o el revuelo que en muchos pueblos generaron estos rodajes.

La aportación al mundo del cine de Guadalajara como escenario es pequeña, pero nos hace sentir grandes cuando vemos nuestros espacios en la gran pantalla. Y aunque sea en pequeñas dosis, es un gran orgullo saber que directores como Pedro Almodóvar han elegido rincones de nuestra provincia para contar las historias que narran sus películas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.