40 años disparando historia

Por Sonia Jodra

Fotografía de Jesús Ropero expuesta estos días en el Buero Vallejo, que recoge el momento del traslado de la estatuta de Franco de la Plaza Mayor a la Plaza de Beladíez en 1985.

Hasta el 21 de octubre puede visitarse en la sala de exposiciones del Teatro Auditorio Buero Vallejo la muestra de fotoperiodismo con la que Jesús Ropero se despide de la primera línea. Durante los últimos 40 años ha recogido con su cámara los testimonios visuales de algunos de los acontecimientos más importantes que se han producido en la provincia. La capacidad de disparar en ese segundo en el que la realidad habla por sí sola, sin necesidad de palabras, está reservada solo a unos cuantos talentosos del objetivo entre los que se encuentra el que hasta hace poco ha sido el fotógrafo del Ayuntamiento de Guadalajara.

Esta exposición es una muestra de generosidad del autor, que ha querido compartir la historia de Guadalajara que guarda en sus archivos. Los primeros en negativos, en papel, los últimos en formato digital. Las transformaciones que ha experimentado la fotografía son solo una muestra de cómo ha cambiado la sociedad que protagoniza cada una de las fotos expuestas.

Jesús Ropero Sanz comenzó su trayectoria en el extinto diario Guadalajara en 1978. En ese año, coincidiendo con las Ferias de Guadalajara, el periodo elegido para el nacimiento de muchos de los proyectos periodísticos de la provincia, salía a la calle Guadalajara. Diario de la mañana. El 23 de septiembre aparecía un número inaugural repartido de forma gratuita. Podría ser considerado el primer proyecto continuado de prensa diaria en Guadalajara, al margen de la edición local del diario Pueblo. Tras la aparición de varias ediciones, el domingo 15 de octubre de 1978 se publica el ejemplar que lleva el número 1. El número 898, publicado el domingo 6 de septiembre de 1981, gratuito, con cuatro páginas, dos completas de publicidad, las centrales, es el último ejemplar que se guarda en la Hemeroteca de la Biblioteca Pública Provincial de Guadalajara del periódico Guadalajara. Diario de la Mañana. Como venía siendo habitual en la época, aparecía en los quioscos todos los días excepto los lunes.

El primer director que tuvo aquel diario fue José Mª Velasco, según se recoge en el staff de las primeras ediciones. Sin embargo, el verdadero promotor del proyecto es Javier Pérez de Almenara, un hombre con nombre propio en la prensa provincial de la época, que reaparecerá en muchos otros proyectos informativos de los años 70 y 80. Javier del Castillo resume así aquella transformadora experiencia periodística: “Cuando hablo con Antonio Pérez Henares, ‘Chani’, de aquella aventura periodística de Guadalajara, en la que él también estuvo implicado, me recuerda siempre la entrevista de Buero Vallejo, que apareció con una gran foto en portada. Algo estaba cambiando en aquella Guadalajara cerrada, donde tanta fuerza tenían los seguidores de Blas Piñar y de Raimundo Fernández Cuesta. Incluso los periódicos El Alcázar y Mundo Obrero se imprimían en la misma imprenta del polígono de El Balconcillo”. En 1978, la publicación de Guadalajara. Diario de la Mañana constituye todo un cambio en el panorama periodístico local, que refleja el clima de movilización social, política y laboral que vive la provincia durante los años de la transición, impulsado por el momento de dificultad económica y transformación que atraviesan los ciudadanos, como en el resto del país.

Las fotos que pueden verse expuestas estos días en el hall del Buero Vallejo también fueron publicadas en la revista municipal Calle Mayor. Editada por el Ayuntamiento de Guadalajara entre 1980 y 1991 y convertida en todo un referente informativo con el que los primeros gobiernos democráticos intentaban hacer partícipe a la ciudadanía de la transformación que vivía la capital de la provincia, generando la nueva conciencia vecinal que alentaría movimientos como las asociaciones de barrio, clubes deportivos y grupos culturales que alentaron el cambio real, tras el cambio político.

Llaman la atención hoy imágenes como la retirada de la estatua de Franco de la Plaza Mayor -obra del autor, incluida en la exposición-. Este hecho no se produjo hasta el año 1985, diez años después de la muerte del dictador. Y el Gobierno presidido por el socialista Javier de Irízar tuvo que ejecutarlo aprovechando las obras de peatonalización de la Calle Mayor que se llevaron a cabo con tanta polémica como el propio traslado de la estatua del general golpista, que lejos de retirarse de la vía pública, apenas se desplazó unos cientos de metros hasta la Plaza de Beladíez. Habría que esperar aún 20 años, durante el mandado del también socialista Jesús Alique, que gobernaba en coalición con Izquierda Unida, para que se produjera la retirada definitiva de las estatuas de Franco, que seguía en la Plaza de Beladíez, y la de José Antonio, en el parque de La Concordia. Corría el año 2005 y, aún así, el Gobierno municipal tuvo que realizar la retirada de ambas estatuas con nocturnidad y a escondidas. E incluso en los días siguientes se celebró una marcha de protesta por la retirada de las estatuas.

También nos ha de hacer reflexionar el hecho de que hasta este verano de 2021 no ha concluido el cambio de denominación de algunas calles que continuaban honrando a militares franquistas, en un claro incumplimiento de la Ley de Memoria Histórica (ahora Democrática). Han sido necesarios nada menos que 40 años para concluir lo que se inició en aquel pleno de agosto de 1981 en el Ayuntamiento de Guadalajara. Entonces, varios miembros de Fuerza Nueva irrumpieron en el salón de plenos y procedieron a agredir a varios informadores en protesta por el cambio que retiraba del callejero el nombre de algunos de los más sanginarios militares.

Son retazos de nuestra memoria reciente. Esa que nos demuestra que la transición tal vez se realizó de un modo demasiado tibio. Tiempo es ahora de contundencia frente a quienes de nuevo se disponen a reescribir la historia.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.