25N, la lucha contra la desigualdad que mata

Por Sonia Jodra

De las 42 mujeres que este año han perdido la vida en nuestro país a manos de sus parejas o ex parejas, una es de nuestra provincia. Al margen de la fría cifra, lo cierto es que la lucha contra esta desigualdad que mata debe estar más viva que nunca, para frenar los discursos negacionistas y el machismo que cada vez cala más entre los jóvenes junto a otros postulados de la extrema derecha como el racismo o la aporofobia. Centros educativos, colectivos ciudadanos e instituciones celebraron ayer en Guadalajara este día de reivindicación y justicia.

Desde la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer en Castilla-La Mancha indican que durante el primer semestre de 2021 se registraron en la región un total de 2.897 denuncias por violencia de género. Se trata de un 13 por ciento más que en el mismo periodo de 2020, con 2.558. Según los datos del Ministerio de Interior, en Castilla-La Mancha el número de mujeres víctimas de violencia machista es de 28.254, que son atendidas por el Sistema Integral de Seguimiento VioGén. De los 31.378 casos de violencia de género contabilizados en la región, actualmente están activos 3.823. Dependiendo del nivel de riesgo se establecen unas medidas de protección u otras. Actualmente, por ejemplo, hay 132 mujeres con pulsera cometa, que se activa cuando su agresor se salta la orden de alejamiento. En el primer semestre de 2021, se han dictado 706 órdenes de alejamiento en Castilla-La Mancha.

Que el machismo mata, crea desigualdad, daña y duele es algo que no admite discusión. Y, por tanto, las cifras no han de ser más que el sustento matemático a la necesidad que nuestra sociedad tiene de erradicar lo que nos hace menos iguales, menos democráticos y menos humanos. Si las campañas institucionales tienen más o menos resultado no es lo importante, lo cierto es que cuando existe un problema lo mejor para solucionarlo es hablar de ello, no ocultarlo, y mucho menos negarlo.

Flaco favor hace a la lucha contra la violencia de género los discursos que la extrema derecha dirige a las y los jóvenes que en medio de su desazón vital se sienten atraídos por la palabra gruesa, por la afirmación bárbara y la negación hiperbólica. Por eso hay que salir a la calle, poner muchos carteles, llenar las redes de campañas y multiplicar los actos conmemorativos. Hay que ganarle espacio a quienes fomentan la desigualdad, generan odio y atacan la libertad de las mujeres.

Ya no sirve pedir tolerancia. Hay que exigir contundencia. Pedir justicia contra los delitos de odio, actuar contra las políticas que roban derechos y desprotegen a las víctimas.

Ayer la Plataforma Feminista de Guadalajara volvió a salir a la calle. En esta ocasión para protagonizar un gesto cargado de simbolismo reivindicativo. Piedras, ruido, luto por las mujeres asesinadas, pero sobre todo voz con la que poner fin al silencio. Porque el silencio es el principal aliado de los que hacen ruido y generan confusión.

Uno de cada cinco jóvenes de entre 15 años y 29 años niega la existencia de la violencia de género considerando que es un “invento ideológico”. Uno de cada tres defiende como inevitable controlar los horarios de su pareja, impedir que ésta vea a su familia o amistades, que trabaje o estudie, o simplemente decirle lo que puede o no puede hacer. Así se recoge en el informe “No es amor”, de Save the Children, y el Barómetro Juventud y Género de 2021 de la FAZ. Un total de 514 de las más de 29.000 víctimas de violencia de género con medidas de protección y/o cautelares registradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2020 eran menores de 18 años.

Por eso hay que seguir saliendo a la calle, repitiendo eslóganes y alertando sobre las preocupantes cifras de crecimiento que experimenta la normalización de la violencia contra las mujeres entre los más jóvenes. Un total de 1.118 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en España desde que se contabilizan (18 años), que supone la muerte de una mujer cada 6,2 días de media. Nos sobran las razones para seguir reivindicando cada 25 de noviembre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.