El pasado 30 de diciembre se publicó en el BOE y entró en vigor el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo.
La Unidad de Reparto del Grupo Correos en Guadalajara se manifestaba hace unos días ante la Subdelegación del Gobierno, convocada por CC.OO. y UGT en defensa del empleo público postal, víctima colateral de los nuevos hábitos de consumo, de comunicación y en general de los cambios tecnológicos y económicos que hoy en día ponen en peligro el modelo de reparto y empleo en la antaño emblemática empresa pública hoy privatizada.
El dinero comienza a moverse y los fondos europeos ya llevan meses dinamizando el mercado de la obra pública en nuestro país. La licitación pública ejecutada por los organismos públicos de Castilla-La Mancha se incrementó un 662 por ciento. La dinamización comercial, la reducción de la huella de carbono y la digitalización siguen siendo los ejes fundamentales en la mayoría de las líneas de subvención, pero la rehabilitación de espacios comunitarios y la construcción de nuevas infraestructuras figura también en la lista de beneficiados por “el maná” de los fondos europeos.
Como muchos millones de españoles, he vivido estos días con una mezcla de incredulidad, preocupación y bochorno contemplando el triste espectáculo de ver cómo Pablo Casado, líder del Partido Popular, el principal partido en la oposición al Gobierno, apretaba el botón rojo de la autodestrucción. Cuesta creer que no sabía en lo que se metía cuando acusaba a Isabel Díaz Ayuso de corrupción, en un programa de radio y sin pruebas. A partir de ahí, han volado cuchillos y han rodado cabezas. Falta la suya, que está al caer. Ni inteligente, ni líder, ni popular. No puede haberlo hecho peor.
Mi hermana Rose tiene una frase muy buena para cuando ve a una persona que va hecha un cuadro. Siempre dice: ‘¿Quién le habrá asesorao?’ Eso mismo llevo yo pensando de Casado todos estos días, y no hablo de su ropa, ojalá fuera tan simple. ¿Quién le habrá asesorado? Cualquiera pensaría que se ha vendido al mismísimo Sánchez. De no ser eso, se ha rodeado de un equipo tan poco inteligente como él. Esas cabezas que ya van cayendo.
Isabel Díaz Ayuso es una líder. Tiene eso que les falta a muchos políticos hoy en día, carisma. Además de cercanía, inteligencia y coraje. Podría haber escrito ‘huevos’, pero queda más ordinario. Provoca amor y provoca odio, pero un odio crecido desde la envidia, porque cualquier político querría lo que ella tiene, el apoyo de la mayoría. En esta época de gobiernos Frankenstein, Ayuso arrasó ella solita en las elecciones de la Comunidad de Madrid.
‘Que demuestren que he movido un solo dedo para ayudar a mi familia’, decía desafiante frente a las acusaciones de su propio partido. Casado dio marcha atrás, aunque ya era tarde, aceptó cerrar el expediente. La Fiscalía Anticorrupción ha abierto una investigación debido a las denuncias del PSOE, Unidas Podemos y Más Madrid. Sin embargo, ya ha dicho que no ve indicios delictivos suficientes contra Isabel Díaz Ayuso.
La izquierda, como suele ocurrir en política, aprovecha el momento y saca a relucir historias pasadas. Se les llena la boca repasando delitos en el PP y, de paso, generalizan para contribuir al hundimiento. A los creadores de la Memoria Histórica les falla mucho la ídem a la hora de recordar casos de corrupción. Unos cuantos miembros de gobiernos socialistas se han sentado en el banquillo por beneficiarse ellos y a familiares y amigos. Todavía están por saberse todos los tejemanejes habidos en tiempo de pandemia. Y que un vicepresidente segundo convierta a su pareja en ministra y ella a su vez coloque de asesoras a todas sus coleguitas tampoco pasaría el filtro de la honradez absoluta. Ahí están, tan pichis. Aunque al de la coleta se lo llevó por delante Ayuso. Eso no se olvida, ni los que la odian ni los que la aman.
Mientras volaban los cuchillos y empezaba a correr la sangre, el resto de los políticos del Partido Popular medían su reacción con milimétrico cuidado. Sin saber aún quién ganaría la partida, Casado o Ayuso, mejor no definirse. Hubiera ocurrido lo mismo en cualquier partido. Los políticos están ahí porque mola, porque tienen un buen sueldo, poder, un cargo y un prestigio, o al menos eso creen. Los tópicos ideales de hacer de éste un país mejor y demás clásicas promesas se quedan en los mítines y en los discursos de toma de posesión de su butaca, de donde no se quieren mover. Cuando vienen tiempos convulsos y ven peligrar su puesto, esperan hasta saber a quién tienen que arrimarse para seguir ahí.
Algunos miembros del Comité de Dirección del PP de Guadalajara, después de ver cómo miles de personas se manifestaban en Madrid ante la sede popular, firmaban una carta reconociendo entre otros puntos que ‘el actual contexto exige decisiones extraordinarias y dolorosas, que permitan recuperar la confianza y unidad interna para poder ofrecer la alternativa al gobierno de Pedro Sánchez que España se merece’. No concretaban cuál sería esa decisión, pero sí pedían al Comité Ejecutivo nacional que designe ‘una dirección provisional que se haga cargo de las cuestiones ordinarias del partido hasta la celebración de un congreso’. Son tan delicadas estas palabras que no sabemos si significan un ‘Váyase señor Casado’ o un ‘Pero Pablo, hombre, ven que te acompaño a la puerta’.
Paco Núñez, presidente del PP en Castilla-La Mancha hablaba el lunes de una crisis en su partido que debía tener ‘una solución inmediata, urgente’, pero sin referirse a un congreso extraordinario. Cuando le preguntaron quién debería asumir la dirección del partido nacional y quién debería dimitir contestó que ‘no es momento de personalismos ni de hablar de personas’. Señor Núñez, entonces ¿de qué hablamos? ¿De las colonias felinas?
No soy analista político ni lo pretendo. Soy una española, madre, azafata y runner que ejerce el periodismo una vez a la semana. Y que generalmente, como hoy, tiene la suerte de escribir exactamente lo que piensa. Leí un artículo haciendo mofa de los que se presentaron en la calle Génova pidiendo la dimisión de Pablo Casado. El fácil recurso de criticar a las señoras peperas del barrio de Salamanca. No puedo estar más en desacuerdo. Nunca se debería menospreciar la voz del pueblo, venga de donde venga. Esa es la España que necesitamos, la que no se conforma con quejarse en las tertulias, públicas o privadas, la que sale a la calle pacíficamente a gritar su opinión. A sacar a los tibios y a los mediocres de sus despachos y sus escaños. Sean de la ideología que sean.
Que de qué hablo, pues del Carnaval. Si eres un muermo no pongas la pandemia como excusa, quédate en casa y no te dediques a criticar que los próximos días por fin vamos a poder disfrutar de un merecidísimo Carnaval, con su programa de actos, sus desfiles, sus premios y, por supuesto, su sardina. Voy a empezar precisamente por esto último, por la oportunidad que vuelven (volvemos) a tener las AMPAS y los Colegios de Guadalajara de participar en el desfile del Entierro de la Sardina.
Tantas son las ganas que teníamos desde el AMPA Estrella Ortiz que hemos preparado una sardina que más parece una ballena de lo grande que es (estamos por pedir el indulto). Pero no solo los miembros del AMPA teníamos ganas, los alumnos también, y si no fijaos en las escamas. No sé cuántas habremos pegado, mil y pico. Todas pintadas y decoradas por nuestros niños y niñas. Y me consta que no solo es este AMPA el que está preparando una buena sardina, son muchos los que se unirán el miércoles que viene para formar parte de esa ciudadanía a la que en cuanto se les da la oportunidad de hacer ciudad, no lo dudan.
Esta es la sardina creada por el AMPA Estrella Ortiz y los alumnos del CEIP Las Lomas.Sigue leyendo →
Un viaje de jóvenes adinerados británicos a Francia e Italia para completar su formación se considera como el origen del turismo en la Edad Moderna, entre los años 1500 y 1800. Se conoció como el Grand Tour y podía durar de meses a años. Siempre viajaban con un acompañante, bien el tutor o un vigilante. Pronto participaron jóvenes de la nobleza europea visitando más países europeos. No existían rutas fijas, más bien era una red de lugares con destinos favoritos. La educación, humanista, constaba de una introducción al mundo de la diplomacia y era académica. En cuanto a la forma de viajar, la infraestructura no había cambiado mucho desde la Edad Media; el transporte era el carruaje, con alojamientos exclusivos para nobles.
El palacio del Infantado es un icono del turismo provincial.Sigue leyendo →
754 personas acudieron al Municipal Fuente de la Niña para presenciar el derbi entre CD Guadalajara y Dinamo Guadalajara. Lucía Delgado decantó el encuentro para las verdinegras en el minuto 81.
Huelga en La Canadiense, 1919. Foto: La Vanguardia.
Hace exactamente 103 años, el 21 de febrero de 1919, el sector eléctrico de Barcelona iniciaba una huelga general que tendría repercusiones trascendentales para las condiciones laborales de los trabajadores de todo el país. El conflicto había comenzado a principios del mes de febrero, tras el despido de 8 trabajadores de la compañía eléctrica Riegos y Fuerzas del Ebro, más conocida como «La Canadiense».
Hace unos días fallecía Emilio Sanz, profesor de Ciencias Naturales en el IES Liceo Caracense durante 28 años, desde la reapertura del centro en 1986 y hasta su jubilación en 2014. Como catedrático y entusiasta de la docencia, Emilio enseñó geología, vulcanología, minerología y cristalografía en todos los cursos con una erudición enciclopédica que nos dejaba pasmados y que en muchos casos sufríamos como una verdadera maldición bíblica. Y aún así, pese a aquellas pizarras llenas de esquemas minuciosos y nomenclaturas infinitas que desgranaba interminablemente -y de memoria para pasmo nuestro-, muchas generaciones de alumnos suyos le recordamos con especial cariño y hemos sentido en el alma su pérdida. En la actualidad es difícil que se forjen este tipo de relaciones entre profesores y alumnos por la sencilla razón de que la rotación de docentes es enorme, algo que repercute tanto en el desarrollo de los programas escolares como en la implicación de los estudiantes en las clases.
Todo lo bueno y todo lo malo que tiene Guadalajara nos llega de Madrid a partes iguales. Cuando la economía, la demografía y la dinámica social de la provincia están condicionadas en las últimas décadas por nuestra proximidad a la Comunidad de Madrid, resulta casi obsceno pensar que la última crisis política de nuestros vecinos no acabará afectándonos. En época de bots, fake news, burbujas filtrantes y algoritmos controladores, es difícil discernir cuáles son las opiniones acertadas y las interesadas. Pero hay hechos indiscutibles, como que Isabel Díaz-Ayuso es la tercera presidenta de la Comunidad de Madrid, el motor económico y social de España, que se ve salpicada por un presunto caso de corrupción.