Profesorado de ida y vuelta

Por Gloria Magro.

Hace unos días fallecía Emilio Sanz, profesor de Ciencias Naturales en el IES Liceo Caracense durante 28 años, desde la reapertura del centro en 1986 y hasta su jubilación en 2014. Como catedrático y entusiasta de la docencia, Emilio enseñó geología, vulcanología, minerología y cristalografía en todos los cursos con una erudición enciclopédica que nos dejaba pasmados y que en muchos casos sufríamos como una verdadera maldición bíblica. Y aún así, pese a aquellas pizarras llenas de esquemas minuciosos y nomenclaturas infinitas que desgranaba interminablemente -y de memoria para pasmo nuestro-, muchas generaciones de alumnos suyos le recordamos con especial cariño y hemos sentido en el alma su pérdida. En la actualidad es difícil que se forjen este tipo de relaciones entre profesores y alumnos por la sencilla razón de que la rotación de docentes es enorme, algo que repercute tanto en el desarrollo de los programas escolares como en la implicación de los estudiantes en las clases.

El baremo de traslados del cuerpo de maestros de Castilla- La Mancha correspondiente a este curso 2021-2022 consta de 469 páginas; lo que se llama en el argot el concursillo, tiene 185 páginas, mientras que el listado de profesores con derecho a centro para el presente año escolar solo tiene diez y el correspondiente a los docentes que tienen derecho a elegir localidad, siete. No hay que ser muy avezado para darse cuenta de la cantidad de profesores que están en situación de interinidad, y también de que no todas las plazas en colegios e institutos tienen un titular. Así, la vida de muchos docentes tanto este curso, como el pasado y los próximos consiste en ir temporalmente de centro en centro por toda la geografía regional acumulando puntos con el objetivo final y tal vez a largo plazo, de conseguir plaza en la localidad y el centro de su elección. Miles de profesores desarrollan su labor en una rotación que se antoja permanente, si bien es cierto que afecta más a la Educación Secundaria que a la Infantil y Primaria, según los datos que aportan los sindicatos. Los alumnos sufren estas idas y venidas no solo al inicio sino también a lo largo de todo el curso, con la situación especialmente acentuada debido a las bajas laborales causadas por la pandemia.

La AMPA del IES Castilla remitía hace unos días un escrito a la Delegación de Educación en Guadalajara poniendo de manifiesto su preocupación por los continuos cambios en el cuadro de profesores de los módulos de Formación Profesional del centro, aunque no es algo exclusivo ni de la FP, ni de este Instituto público, sino que afecta a centros públicos y concertados, tanto aquí en Guadalajara como en Madrid y en el resto de comunidades autónomas. Se trata de una situación normalizada y en cierto modo enquistada debido a la legislación vigente y a las políticas educativas de las últimas décadas. Las consecuencias recaen no solo en los docentes, sino también en los alumnos, a los que repercute la falta de continuidad de los programas. Los representantes de los padres del IES Castilla creen que esta situación rebaja la calidad de la enseñanza: «No hay proyecto que pueda desarrollarse con un mínimo de entusiasmo ni hacerse propio», explicaban en su escrito.

Al igual que otros muchos compañeros, Sara (37 años) vive desde hace principios de año pegada a una maleta y con el GPS del coche listo, como si su vida fuese una guardia permanente. Está en la lista de adjudicación ordinaria de la Consejería de Educación como profesora de Inglés de Primaria, lo que significa que cada viernes opta a cubrir una baja en algún centro escolar de la región, desde Molina de Aragón a más allá de Almadén. Dada la extensión de la región, su apuesta profesional por la docencia conlleva altas dosis de sacrificio personal y familiar. Estos días da clase en el colegio de Casas de Aro (823 habitantes), un pequeño pueblo de Cuenca a 241 kilómetros de Guadalajara. En las últimas semanas ha ejercido en Cuenca capital y también en Albacete cubriendo bajas, supliendo por unos días a otros profesores; intentando seguir los programas que se ha encontrado, sin posibilidades de desarrollar un vínculo con sus alumnos, ni tampoco una pedagogía propia, seguramente poniendo dinero de su bolsillo.

Sara no se queja, su vocación es clara y después de muchos años de ejercer en centros privados, valora las condiciones económicas y laborales de la enseñanza pública, aunque para llegar a obtener una plaza en propiedad tenga que pasar por este periplo geográfico. Licenciada en Filología Inglesa y Magisterio, esta entusiasta de la enseñanza se presentó por primera vez a las oposiciones hace tres años y ahora tiene puestas sus miras en este próximo mes de junio, cuando saldrán a concurso 377 plazas de su especialidad. «Después de estar el año pasado y este en colegios de pueblos muy pequeños he descubierto que me gusta este tipo de centros -explica-. Con un equipo directivo bueno y un buen equipo, los colegios de los pueblos pueden funcionar muy bien». Su objetivo es lograr plaza en alguna localidad que le permita volver a Guadalajara cada día, no pide más. De momento lo único seguro es que se quedará dos semanas más en Casas de Aro mientras sigue preparando la oposición en sus horas libres.

«Una de las circunstancias que inciden en la rotación del profesorado en los centros escolares es sin duda alguna el número tan elevado de personal funcionario de empleo interino. Personas que son necesarias para que el sistema educativo funcione correctamente, pero que no tienen la plaza asegurada. Y el principal causante de dicha circunstancia es el Estado, en primer lugar, y  las administraciones educativas, como segundo escalafón«, explica Luis Acevedo, director del CP Ocejón de Guadalajara, ya retirado. En su opinión, la situación actual «se arrastra de la legislación publicada con el primer Gobierno Rajoy, donde se limitaba la tasa de reposición anual al 10% de las jubilaciones realizadas, lo que significa que si se jubilan 100 docentes, solo se convocan 10 plazas de oposición para cubrir dichas jubilaciones. En teoría el resto se amortiza, pero como el alumnado sigue ahí, hay que nombrar -contratar- personal de empleo interino. Y como el contrato, en el mejor de los casos es anual, pues cada año rota la persona en el centro y el centro recibe profesorado nuevo.»

Según la legislación actual no debería de existir un numero de personal interino superior al 8% del total de la plantilla, siendo lo idóneo entre un 5 y un 6%. Y actualmente se sobrepasa el 25 %, llegándose en casos al 35 %. La razón fundamental está en que históricamente ha sido más barato contratar personal interino que crear en plantilla para dichas plazas. El problema se acentúa cuanto más nos alejamos de los grandes centros urbanos, en los colegios e institutos de poblaciones pequeñas. Así lo señala Fernando Pintado, responsable de Personal Docente de CC.OO., que cree que la rotación del profesorado es un problema «con diferentes patas o aristas». Desde el punto de vista de este sindicato salen menos plazas a concurso de las que deberían de salir y sin embargo hay docentes que pasan gran parte de su carrera profesional en situación de interinidad. «Nosotros queremos estabilidad en las plazas, por muchos motivos, somos un sindicato. Y también pensamos en el alumnado. En el caso de la FP, pensando en el caso del IES Castilla, por ejemplo, es mejor para los alumnos tener un profesorado estable y que conozca el tejido productivo de la zona, que tenga buenas relaciones con las empresas locales; habría que revisar en que situación se encuentra ese centro», explica Pintado.

El problema se da en todo tipo de centros y en todas las enseñanzas. Por poner un ejemplo, según este responsable sindical, se da la circunstancia de que a Guadalajara vienen a parar maestros de Primaria y Educación Infantil provenientes de Albacete en un trasvase poco lógico debido a la distancia geográfica existente entre ambas provincias pero que se explica por el excedente de profesionales en aquella provincia y la demanda de ellos que genera Guadalajara. «En Secundaria se da menos -explica el responsable de CC.OO.- un 30% son fijos, frente al 7% de Primaria. Desde Europa ya se nos dice que la normativa española permite una temporalidad excesivamente elevada«.

El pasado año Bruselas reclamó a España que reduzca la temporalidad en el sector público.  A cambio de los fondos europeos, la UE exigirá que se ponga coto a este problema considerado autonómico, especialmente en la educación y la sanidad. De momento se ha establecido un periodo transitorio en el que van a aumentar las plazas que salen a concurso oposición y se van a rebajar los requisitos para incorporarse a la función pública. El próximo día 28 de febrero acaba el plazo de presentación de solicitudes para el concurso oposición de maestros en la región que se celebrará el próximo mes de junio. En juego están 1035 plazas de todas las especialidades. La prueba de Pedagogía Terapéutica tendrá lugar en Guadalajara.

¿Cuántas de estas plazas serán para centros escolares rurales? Dicho de otro modo, ¿es posible que la estabilidad laboral de los profesores contribuya a fijar población en el medio rural? El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, cree que sí, que es posible combatir la despoblación invirtiendo en educación. García-Page ha anunciado esta semana la educación gratuita para niños de 0 a 3 años a partir del próximo curso. En una entrevista en Radio Televisión Castilla-La Mancha, el presidente regional manifestó que se empezará a implantar esta medida en poblaciones pequeñas alejadas de grandes núcleos de población. Se trataría de avanzar en el cumplimiento de la Ley Contra la Despoblación, generándose hasta cinco mil nuevos puestos de trabajo entre empleo público y privado. Está por ver si esta medida atrae nuevos habitantes pero es un paso más en la dirección correcta, sobre todo si conlleva algún tipo de medida que fomente la estabilidad del profesorado, algo que a día de hoy no parece fácil.
 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.