Pastrana, vuelve el público a la Feria

Por Gloria Magro.

thumbnail (16)

Foto: Apicultores de Guadalajara

Los expositores han regresado de nuevo a Pastrana. Y con ellos los expertos, lo último en tecnología, las catas, las ponencias y los profesionales del sector apícola nacional e internacional. Y también el público. La localidad de La Alcarria recobra de nuevo la presencialidad en la cita anual más importante del calendario, la Feria Apícola, que este año cumple su cuadragésima primera edición con nuevos bríos después de haber superado con éxito el desafío de la pandemia en las dos últimas ediciones.

La responsable de Oxalika se expresa en un mas que correcto castellano. Vienen a Pastrana desde la pequeña localidad de Piombino, en la Toscana italiana, un año más y después del parón por el Covid. Esta empresa de ingeniería diseña sublimadores de ácido oxálico con los que se combate el ácaro de la varroa, una plaga que cada año destruye un porcentaje nada desdeñable de colmenas y constituye un verdadero quebradero de cabeza para los apicultores. El dispositivo que traen a la Feria Apícola de Pastrana vaporiza el ácido con un mecanismo capaz de controlar la temperatura que está disponible en distintos formatos en función de las necesidades de cada apicultor.

Como ellos, un total de cincuenta expositores se dan cita desde el pasado jueves y hasta este domingo 13 de marzo en la carpa ubicada en la Plaza de la Hora, frente al Palacio Ducal. Desde pequeños productores de miel y productos elaborados a partir de este néctar natural, el polen y el propóleo en un surtido cada año mas amplio y de mayor calidad de dulces, licores y cosmética, entre otros, a empresas de maquinaria con las últimas novedades, así como laboratorios veterinarios que presentan líneas específicas para este sector ganadero, como los Laboratorios Calier, cuya presencia en Pastrana ya es una tradición y que este año han organizado una Exposición de Fotografía Apícola con imágenes de gran calidad que se puede ver dentro del Palacio Ducal. 

En esta edición de la Feria están presentes seis países europeos: Italia, Portugal, Finlandia, Francia, Grecia e incluso Ucrania, con la asistencia de una apicultora a la que desde el Patronato organizador se le ha agradecido especialmente su presencia dado el contexto actual. Además de la representación internacional, a Pastrana acuden profesionales procedentes de otras provincias españolas con productos apícolas que vienen a completar lo que se produce en Guadalajara y Cuenca bajo la Denominación de Origen Miel de la Alcarria, el reconocimiento oficial de la Unión Europea que desde 1992 agrupa a 28 empresas ubicadas en 230 municipios productores de miel. Esta etiqueta es un valor añadido y una marca de prestigio en el mercado nacional e internacional.

Para el alcalde de Pastrana, Luis Fernando Abril, la Feria «es un espacio para la formación y la divulgación, a fin de educar al consumidor sobre ese magnífico producto que es la miel, comenzando por los niños y niñas, además de ser un espacio de muestra de productos y novedades». En este sentido, tanto hoy sábado como mañana domingo están programadas una serie de ponencias impartidas por profesionales de prestigio donde se abordarán las cuestiones prioritarias para los productores, desde la alimentación de las abejas, el tratamiento de las plagas, la importancia del marketing a la Política Agraria Común (PAC). El programa completo se puede consultar en la página web de la Feria y también incluye catas, esta vez presenciales: dos para el público en general y una para público infantil, además de actividades didácticas y la entrega del premio al ganador del Concurso Infantil de Etiquetas, en el que han participado niños de Educación Primaria de los colegios de la comarca.

La Feria es posible gracias a la implicación y el apoyo económico de distintas instituciones, como la Diputación de Guadalajara, el Ayuntamiento de Pastrana, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Asociación de Apicultores de Guadalajara. Además, cada año cuenta con el apoyo y la presencia de las organizaciones agrarias más representativas, como APAG-COAGRAL y UPA.

El año pasado la Feria Apícola se tuvo que reconvertir en un evento virtual y no hubo expositores, ni público o catas presenciales. Tampoco ponencias ni visitantes que recorrieran la bonita y pintoresca localidad alcarreña. En esta ocasión, la vuelta a la presencialidad y al público visitante ha supuesto un desafío para su Patronato, según señalaba el alcalde de Pastrana, dada la incertidumbre generada por la evolución de la pandemia y la voluntad de sus organizadores de volver a su formato habitual. «Este año recuperamos la presencialidad, pero no desechamos lo aprendido. La Feria se ha actualizado, se ha hecho más moderna sin olvidar los pilares sobre los que se asienta desde hace 41 años», explicaba el edil durante el acto institucional de inauguración el pasado jueves.

La repercusión económica de este evento es innegable y de hecho, este fin de semana los establecimientos hosteleros de la localidad registran un lleno absoluto, algo que también se reflejará en el resto de comercios y restaurantes. En este mismo sentido y a un nivel más global, el presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara y presidente asimismo del Patronato organizador, José Luis Vega, señalaba en su discurso de inauguración de la Feria la importancia económica del sector apícola tanto en la provincia de Guadalajara como, de forma especial, en la comarca de la Alcarria. “En Guadalajara tenemos más de 1.000 apicultores y más de 40.000 colmenas, que representan el 40% de toda la producción apícola de Castilla-La Mancha, datos que muestran que la apicultura es un sector que genera actividad económica en toda la zona sur de nuestra provincia«.

El presidente de la Asociación de Apicultores de Guadalajara, por su parte, Angel Marco, quiso resaltar en su intervención que «necesitamos unión para mejorar la apicultura y que se escuchen los problemas de este sector cada día más valorado por la sociedad y necesario para el ecosistema. Cada día es más difícil mantener las explotaciones, tenemos problemas con la varroa, la nosema, la avispa velutina, los virus… por eso reivindicamos más investigación y que se apoye a los investigadores con mas presupuesto». Para ello pidió unidad a las instituciones y agradeció al Patronato y a la Diputación de Guadalajara, además de a la Consejería de Agricultura y al Ayuntamiento de Pastrana «su implicación y el esfuerzo que han realizado y que permite la continuidad de esta Feria».

El consejero de Agricultura, Agua y Medio Rural, Francisco Martínez Arroyo, también presente el pasado jueves en Pastrana, quiso aprovechar su intervención en el acto inaugural en el Palacio Ducal para dejar constancia de su apoyo «a un sector que según indicó, agrupa a más de 2.500 apicultores en toda la región y donde cada vez hay más profesionales a tiempo parcial y más jóvenes interesados en emprender su proyecto personal, para lo cual cuentan con el apoyo de la Administración regional«. Según sus datos, en apenas tres años, el número de apicultores se ha incrementado en un siete por ciento en Castilla-La Mancha, y también lo ha hecho el número de colmenas, con más de 200.000, convirtiéndose «en una actividad atractiva».

El responsable de Agricultura del Gobierno regional, también anunció que se pondrán a disposición del sector «las ayudas directas del plan nacional apícola, que ha contado con un incremento de un 70 por ciento más que año anterior, y un total de 1,3 millones de euros. También explicó durante su intervención que en el periodo de transición de la PAC se ha mantenido la ayuda agroambiental para la mejora de la biodiversidad convocada de forma extraordinaria y que en el nuevo programa de desarrollo rural a partir de 2023 se contará con una línea específica para el sector. E hizo referencia a la importancia de la investigación para luchar contra las enfermedades y así hacer rentables las explotaciones, algo en lo que se trabaja desde el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo. De cara al futuro, el consejero de Agricultura afirmó que la Denominación de Origen Miel de la Alcarria, «debe sufrir cambios con el objetivo de que haya más apicultores, más producción y que su nombre sea encontrado en los envases por los consumidores en los lineales y para ello tiene que crecer».

Mientras todas estas medidas se concretan, en las alcarrias la primavera pronto despertará a las colmenas de su letargo invernal. El romero espabilado por la lluvia de estos últimos días aguarda a sus pequeñas y laboriosas visitantes. El producto de esta simbiótica relación es ese líquido untuoso y dorado que tanto apreciamos: la miel. En Pastrana este fin de semana se encuentra en todos sus formatos, directamente desde el productor. Y además conferencias, actividades infantiles y una localidad acogedora y con mucho encanto. Vayan, no se lo pierdan.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.