(Último) compás de espera para el Hospital de Guadalajara

Por Gloria Magro.

20091105_barreda-hospitalgu_1

El proyecto de la remodelación del hospital se adjudicó a la UTE Vías y Construcciones SA – Isolux Corsán Corviam SA por 124 millones de euros y comenzó a ejecutarse el 6 de noviembre de 2009. Se puso como plazo de finalización de la obra la primera mitad del año 2013. Hasta el momento de la paralización, según fuentes del PSOE, de los 124 millones de euros del presupuesto de adjudicación se habían certificado actuaciones por valor de 20 millones de euros, quedando pendientes 104 millones hasta 2013, el plazo previsto para el final de las obras.

El nuevo Hospital Universitario de Guadalajara está terminado y listo para empezar a funcionar. Esta semana tendría que haber comenzado lo que en términos técnicos se denomina migración de servicios, el traslado de los recursos hospitalarios desde las antiguas instalaciones a las nuevas, conectadas a través de las actuales Urgencias. Y, sin embargo, todo se encuentra en compás de espera. Para el PP se trata de una demora en lo que denomina con sorna «las obras del Escorial», obviando que fue su Gobierno quien paralizó las obras durante cuatro años. Para los ciudadanos no deja de ser un recordatorio constante y doloroso de las consecuencias que tiene a largo plazo supeditar la gestión autonómica a criterios empresariales por encima de los servicios asistenciales como fin último y válido en sí mismo. El Campus Universitario de Guadalajara, aún en construcción, sería el otro gran ejemplo que aún remite a la infausta legislatura de 2011 cuyas derivadas parecen no terminar nunca.

Sigue leyendo

Las ferias de los valientes

Por Sonia Jodra

Tras dos años sin fiestas, es hora de retomar las preocupaciones que dejamos aparcadas durante un tiempo por la pandemia. El Ayuntamiento ha hecho pública esta semana su voluntad de organizar unas ferias de septiembre con cambios importantes en los que se tendrán en cuenta las inquietudes manifestadas por la ciudadanía en la encuesta realizada a este efecto hace un par de años. La Navidad en el eje Concordia-San Roque parece que marcó el camino que seguirán los festejos septembrinos.

Se trata de un cambio de calado, con partidarios y detractores casi a partes iguales, que precisa de decisiones políticas valientes que muestren ese cambio que los festejos de la capital parecen necesitar desde hace algún tiempo. A las puertas de la Feria de Abril, en estos días se habla de 900 millones de euros que la Feria de Abril deja en Sevilla. El ocio, la cultura, la celebración y la diversión son industrias que generan actividad económica en los municipios, que dinamizan las ciudades y pueblos y que sustentan una forma de arraigarse con el territorio en el que residimos.

Como no todo son beneficios, lo cierto es que la fiesta genera ruido, suciedad, molestias, cortes de tráfico, deterioro del patrimonio y conflictos. Por eso es necesario invertir en organización, en seguridad, en limpieza y en mantenimiento. Y colocando lo bueno y lo malo en la balanza de la gestión, lo más probable es que todo oscile hacia el platillo de las fiestas que Guadalajara debe celebrar este año por todo lo alto, para celebrar que hemos superado un momento de dificultad que, aunque probablemente no nos ha hechos mejores, sí nos ha hecho reflexionar sobre el verdadero valor de estar juntos, de compartir y de festejar cuando se puede.

La famosa encuesta, elaborada por el Ayuntamiento entre el 12 de diciembre de 2019 y el 15 de enero de 2020, con 30 preguntas sobre el modelo festivo de la capital, señalaba que el 80 por ciento de los encuestados no está conforme con el actual modelo de Ferias y Fiestas, y un 73 por ciento consideraba que la Semana Grande supone un revulsivo económico para la ciudad. El 56 por ciento de los 2.125 formularios válidos eran de mujeres y el 44 por ciento de hombres. El rango de edad de participación mayoritario, con el 32 por ciento, fue el de entre 26 y 35 años.

El 76,3 por ciento de quienes participaron en la encuesta consideraba que la ubicación del recinto ferial no es buena, el 76,5 por ciento quería a las peñas dentro de la ciudad y el 82 por ciento prefiere que todas las actividades se desarrollen en el casco urbano. Para el 60,5 por ciento la ubicación correcta para los conciertos son las pistas de atletismo de la ‘Fuente de la Niña’ y el 54 por ciento cree que la oferta cultural debe mejorar.

Esos son los datos con los que el Ayuntamiento debe tomar este año las decisiones relativas a ese nuevo modelo festivo. Un modelo festivo que se quebró hace casi dos décadas y cuyo actual planteamiento fue fruto de las protestas vecinales de los vecinos de la zona del Ferial y alrededores. Las ferias de Guadalajara se celebraban en el mes de octubre a principios del siglo XX en el Parque de La Concordia. Durante los años 70 la ciudad había visto multiplicarse su población gracias al éxodo rural y las ferias buscaron más espacio en el recinto de Adoratrices, donde llegaron ya con la fecha de celebración adelantada al mes de septiembre. Allí se celebraron durante 30 años en el que las atracciones y, sobre todo, las peñas comenzaron a crecer en número de miembros con la organización de verbenas y actividades lúdicas que incrementaron las molestias generadas a los vecinos y a las vecinas de las calles en las que se ubicaban sus carpas y locales.

El proyecto de construcción del primer gran centro comercial de la ciudad, Ferial Plaza y El Corte Inglés, contemplaba ya la habilitación del espacio contiguo para recinto ferial. El proyecto nació pequeño, limitado, con las plazas de párking del centro comercial destinadas a albergar puestos de feria durante el período festivo y con la salida del ruido y las molestias de la feria lejos del centro urbano, cruzando incluso la Autovía para establecerse en su nueva ubicación. Desde 2008 las ferias están fuera de la ciudad. Con las atracciones tuvo que marcharse un número importante de peñas, que se instalaron en las carpas del nuevo espacio. El traslado llegaba tras el enfrentamiento que durante años mantuvo la Asociación de Vecinos “Ferial, Panteón y adyacentes” con el Ayuntamiento, con sonadas protestas en algún pregón inaugural de las fiestas y diversas denuncias que tuvieron como resultado la resolución de la Defensora del Pueblo de Castilla-La Mancha con fecha 13 de Junio de 2006, en la que se recordaba al Ayuntamiento su  obligación de ejercer de forma efectiva sus competencias de organización y control de los eventos lúdicos, con especial atención al control de actividades molestas durante las fiestas patronales”.

Y ahora llega la hora de los valientes. La hora de quitarle la sordina a la fiesta. La hora de considerarla como una inversión que genera actividad económica y alegría.

Hace 10 años temimos quedarnos sin libertad de prensa

Por Eva Grueso

Hace 10 años más de un centenar de periodistas y profesionales gráficos de Guadalajara salimos a la calle para expresar nuestro miedo a quedarnos sin libertad de prensa en la provincia. Tras el lema «Sin información no hay libertad, por la defensa del periodismo«. Y yo me pregunto ahora si deberíamos volver a salir a la calle.

Cabecera de la manifestación de los periodistas de Guadalajara en abril de 2012.
Sigue leyendo

Orgullo patrio

Por Gustavo García.

La tranquilidad y el respeto no están reñidos con la ilusión. La afición fue un ejemplo en las calles.

No es habitual entre nosotros, por desgracia, y sí lo contrario. Lo cierto es que casi siempre estamos marcados en Guadalajara por todo lo que tiene que ver con Madrid. Admiramos y veneramos muchas veces las bondades de la capital nacional y nos consideramos, afortunados por estar tan cerca para lo que nos haga falta, pero olvidamos con demasiada frecuencia que somos una capital de provincia con lo que ello supone y tenemos además una gran riqueza en zonas rurales, con patrimonio artístico y natural muy a considerar. Por eso, cuando alguien de nosotros consigue algo importante por su cuenta se nos despega ese poso de inferioridad que generalmente llevamos como lastre. Cuesta, sí. En cambio, sabemos de nuestro potencial y de lo que podemos ser capaces si nos lo proponemos y nos quitamos ese estigma.

Sigue leyendo

Alirón, alirón, Deportivo campeón

Por Mario del Amo

El Deportivo Guadalajara celebra el ascenso del equipo a Segunda RFEF / Fuente: Álex Herrero.

El barco morado ha vuelto a flote tras estar hundido, y muy hundido, durante un par de años. En el pasado se cometieron muchos errores que ahora se están remediando. El Club Deportivo Guadalajara jugará la próxima temporada en Segunda RFEF.

Sigue leyendo

Cogolludo, América y el Renacimiento

Por Francisco Javier Segura (*).

Mi abuela materna vio la luz en la histórica villa de Cogolludo y desde que era pequeño he estado disfrutando de todos los encantos que tiene esta preciosa localidad que cuenta con un gran patrimonio monumental, etnológico y natural y que es la principal puerta de entrada de la Sierra Norte. Se ubica en el noroeste de la provincia de Guadalajara en las estribaciones de la Sierra de Ayllón. La casa familiar estaba en la Plaza Mayor y mis abuelos eran padres de siete hijos.

Sigue leyendo

Un lugar para la memoria entre chaparras (II)

Por Gloria Magro.

thumbnail (2)

Foto: Alfonso López Beltrán, Asociación Histórica Frente de Guadalajara.

Cada 11 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Liberación de los Prisioneros de los Campos de Concentración Nazis en homenaje al levantamiento en Buchenwald, que tuvo lugar en esa fecha de 1945. En España, acabada la Guerra Civil fábricas, conventos y recintos de todo tipo fueron utilizados por el nuevo régimen franquista para concentrar a los soldados republicanos rendidos, así como a todo aquel sospechoso de apoyar el régimen legal imperante hasta entonces. En un monte sobre Jadraque, en Guadalajara, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) rescatan del olvido uno de eso campos efímeros.

Sigue leyendo

Estudiar artes escénicas en la ciudad de Buero Vallejo

Por Sonia Jodra

Buero Vallejo es una de las cuestiones indiscutibles que tenemos los de Guadalajara para presumir. Uno de los dramaturgos españoles más importantes de los últimos siglos es tan nuestro como los bizcochos borrachos. Y lo que es más importante, el autor de ‘Historia de una escalera’ o ‘El tragaluz’ siempre ejerció de guadalajareño orgulloso. Mantuvo vínculos personales con la agrupación teatral Antorcha y en Miguel Fluiters puede verse dónde estaba su casa. El magnífico teatro-auditorio de la ciudad lleva su nombre y los que estudiamos en el Instituto Buero Vallejo nos sonreímos al escuchar aquella frase suya: Es muy agradable comprobar que a uno se le recuerda todavía.

Sigue leyendo

La dinamización que nunca llega

Por Sonsoles Fernández Day

Dinamización es la palabra elegida por los sucesivos gobiernos de la ciudad de Guadalajara para los también sucesivos prometedores proyectos con los que el centro, el casco antiguo o el casco histórico, cada uno lo define a su gusto, resplandecería como se merece.  Y como los planes son a largo plazo, van pasando los años, cambian los responsables y el ‘centrocasco’ se va haciendo más viejo, se siguen cerrando comercios y caen más edificios. La tarea de dinamizarlo resulta cada vez más complicada y las promesas de resucitación y esplendor, pura fantasía.

Sigue leyendo

Y tú, ¿quieres ser familia de acogida?

El hexágono de Guadalajara

Por Eva Grueso

Que nadie se lleve a engaños. En las últimas semanas, si hablamos de acogida todos pensamos en Ucrania y la maldita guerra que están sufriendo. Pero no, este artículo se va al sur y no al este. Hablamos del Pueblo Saharaui porque este verano, después de un parón de dos años por culpa de la pandemia, vuelve el programa «Vacaciones en Paz». Después de este lapso, la Asociación del Amigos del Pueblo Saharaui de Guadalajara, que es la organización que se encarga de los acogimientos en la provincia, contaban con que hubiera ciertas reticencias entre las familias. Su presidenta, Elisa San Miguel, explica que hasta el momento son una docena de niños y niñas de 8 años los que ya cuentan con familia de acogida en Guadalajara y podrán disfrutar de un verano alejados del sofocante calor de África al tiempo que conocen nuestra cultura, costumbres e…

Ver la entrada original 896 palabras más