Despoblación, la hora de las soluciones (II)

Por Gloria Magro.

IMG_5968

El 65 por ciento de la población de la región vive en el ámbito rural, el ámbito de actuación de @RECAMDER, la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural, cuyo objetivo es mejorar y facilitar el funcionamiento de los Grupos de Acción Local y aumentar la calidad de vida y las oportunidades de las personas que viven en pueblos.

Marta Alique detectó durante la pandemia que en su pueblo, Alcocer (326 hab.), el pequeño supermercado local se quedaba corto y que había lugar para otro negocio que ofreciera servicios adicionales. Con la ayuda de FADETA, Marta accedió a las ayudas Leader y puso en marcha La Alhazena de Marta, un colmado donde se pone en valor el producto local, se envían y recogen paquetes y el surtido a la venta va más allá de la alimentación, en función de lo que demandan los vecinos. Marta es una emprendedora rural que ha hecho realidad su sueño, a la vez que contribuye a la economía de su localidad. Con el apoyo de las administraciones públicas, iniciativas e inversiones se multiplican a lo largo y ancho de la provincia. Nunca hasta ahora se habían volcado tantos fondos ni se habían puesto sobre la mesa tantos proyectos para fijar población al territorio.

Las despoblación se combate con voluntad política e inversión pública. Financiación, formación y servicios serían las tres patas sobre las que se sustenta en Guadalajara el pulso que las administraciones de cercanía le están echando a uno de los grandes problemas que aquejan a la provincia. Es ahora o nunca. Los programas de desarrollo rural que impulsan los grupos de acción local vertebran las ayudas públicas. El compromiso del Gobierno regional y la Diputación de Guadalajara marca la diferencia, en línea con las directrices que vienen desde la Unión Europea.

¡Cambia a lo rural! es la última y ambiciosa campaña de anuncios de FADETA, la Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial del Tajo-Tajuña. Los spot conlaspuertasabiertas.es se pueden ver en redes sociales y están enfocados a atraer a nuevos habitantes y emprendedores de Madrid, familias que quieran instalarse en los pueblos de la comarca de la Alcarria entre Brihuega y Entrepeñas, ámbito de actuación de este grupo de Grupo de Desarrollo Rural.

Los cinco grupos de acción local que operan en Guadalajara –ADAC, ADASUR, ADEL Sierra Norte, FADETA y Molina de Aragón-Alto Tajo– multiplican estos días sus esfuerzos y su presencia en los redes sociales y medios de comunicación para dar a conocer sus programas de ayudas al emprendimiento, la formación y el acompañamiento a futuros residentes en pueblos de la provincia, apoyados por la Diputación de Guadalajara. Sólo en 2022, la Institución Provincial, destina más de un tercio de su presupuesto, 28,7 millones de euros, a mantener los programas de ayudas a pequeños negocios rurales y construcción de infraestructuras agrarias iniciados en el actual mandato.

En la comarca molinesa, el corazón de la despoblación en Guadalajara, los datos hablan por si solos. Se estima que los 3.5 millones de euros que lleva invertido el Grupo de Desarrollo Rural Molina de Aragón-Alto Tajo, han generado actividad económica por valor de 10 millones. En su web se pueden leer las últimas líneas de ayuda en vigor, al igual que en el resto de páginas web de cada uno de los grupos que funcionan en la provincia, donde se actualizan los programas disponibles y se da cuenta de las empresas y proyectos que se han beneficiado hasta la fecha. Negocios como La posada de Consuelito, en Chiloeches, la empresa Promociones Agrarias del Tajo, en Almoguera, o la fábrica de Cocinas Ruiz Verde en Horche, o la empresa Legumbres Burcol, en Cabanillas del Campo, beneficiarios todos de los programas de ADASUR, la Asociación de Desarrollo Rural para la Alcarria Sur, compuesta por 35 municipios.

Sólo esta asociación acaba de cerrar la mayor convocatoria de Ayudas Leader, destinada a sufragar proyectos productivos, por valor de un millón de euros. “El objetivo principal de esta línea de ayudas, es promover la creación, diversificación y desarrollo de pequeñas empresas además de la creación de empleo, y la gente ha respondido», explicaba la presidenta del grupo, Esperanza Magán. Les han llegado solicitudes de Horche, Chiloeches, Yebra, Mondéjar, Almonacid de Zorita, Fuentelviejo, Cabanillas del Campo, Driebes, Fuentelencina y Pioz. Según recogía la prensa local de Guadalajara, «Los proyectos presentados ayudarán a empresas del sector de la construcción, de materiales, para adquisición de maquinaria y adaptación de local para venta de sus productos;  del comercio, a una ferretería que quiere ampliar instalaciones o a un artesano a poner en marcha una página web para la venta on-line de sus creaciones. También hay empresarios que apuestan por la implantación de energías renovables para optimizar sus procesos de producción, artesanos, web para la venta online; grandes empresas que apuestan por las energías renovables; una panadería que renueva sus dependencias o una emprendedora que va a abrir una clínica de fisioterapia. También habrá una apertura de un centro veterinario y otra del mismo sector que va a adquirir nuevos materiales. Por otro lado, hay un proyecto para una fábrica de cocinas,(…) y las dos cooperativas vitivinícolas de la zona han presentado solicitud para incorporar renovables a su actividad, en uno de los casos, y  la otra para ayuda a renovar sus instalaciones. Finalmente, una empresa de forja ha presentado proyecto para modernizar su maquinaria»   

En esta misma línea, hasta el próximo 21 de mayo podrán solicitarse las ayudas del programa regional Leader, por valor de 500.000 euros convocado por FADETA y destinadas a financiar hasta un 45 por ciento de la inversión en proyectos de emprendedores y pymes.

Ayuntamientos, pequeños negocios y vecinos son el objetivo de los programas que en los últimos años demuestran el compromiso de la administración de cercanía para revertir la despoblación. El presupuesto de la Diputación da cuenta de su implicación en la lucha por mantener y mejorar los servicios públicos y las infraestructuras de la provincia. Así, se acaba de poner en marcha la creación de unidades técnico-administrativas para ayudar a los ayuntamientos a gestionar las solicitudes de fondos europeos. También se ha incrementado la dotación para becas y prácticas de alumnos de la Universidad de Alcalá de Henares dentro del programa conocido como “Erasmus Rural», entre otros. A esto se sumarían dos programas pioneros iniciados durante esta legislatura: “Como en Casa”, el servicio de atención socio nutricional a personas mayores que se lleva a cabo en colaboración con ACCEM y Cruz Roja, y Tu medicación al día”, en colaboración con el Colegio de Farmacéuticos de Guadalajara.

Esta misma semana, la Junta de Gobierno de la Diputación anunciaba la aprobación de los proyectos de reforma para mejorar los consultorios médicos de 36 pueblos en colaboración con el SESCAM. Mientras, en Sigüenza, se anunciaba la remodelación de seis edificios municipales con una partida de 300.000 € del Fondo de Inversión Municipal, que subvenciona la realización de obras de construcción, rehabilitación o mejora en infraestructuras de titularidad municipal. Saelices de la Sal también ha visto renovado estos días el convenio de rehabilitación de sus salinas con cargo a los presupuestos provinciales, mientras que, al otro lado de la provincia, en El Cardoso de la Sierra, la pintoresca carretera conocida como «La Muralla China«, recibirá fondos para su mantenimiento y adecuación.

Programas e infraestructuras se benefician de la voluntad política y el compromiso con el medio rural mientras las estadísticas oficiales siguen alejando a Guadalajara de la consideración de provincia despoblada. El Corredor del Henares altera los datos que si cumplen en su conjunto las limítrofes Cuenca, Soria y Teruel. La nueva legislación regional en materia de despoblación -pionera en España y observada con atención desde Europa-, quiere revertir el fenómeno que durante las últimas décadas ha vaciado los pueblos, una vez la actividad económica del sector primario y su actual no es suficiente para mantener una población envejecida y carente de recambio generacional.

La batería de propuestas que recoge esta Estrategia novedosa en España, se concreta en programas, ayuda y medidas efectivas y reales, como es la legislación fiscal específica a la que ya se pueden acoger los vecinos de las zonas rurales. Y también en medidas diana, con objetivos claros y concisos. En Guadalajara ya se están poniendo en marcha y parece que funcionan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.