A la clase trabajadora nos gusta pagar impuestos

Por Sonia Jodra

Son las 8 de la mañana. Comienzan a subirse las persianas en el Hospital de Guadalajara… Y en el Centro de Salud de Sigüenza, en el Centro de Especialidades de Azuqueca, en consultorios médicos de toda la provincia… Y suben las persianas en el colegio La Muñeca, en el instituto Alejo Vera de Marchamalo, en el nuevo Centro Integrado de Formación Profesional de Guadalajara y en todos los centros educativos de la provincia. Desde las 8 de la mañana de hoy y hasta las 8 de la mañana de mañana sábado, habremos gastado algo más de 10 millones de euros en el sistema sanitario de Castilla-La Mancha y 6,2 millones de euros en el sistema educativo de nuestra región. Sí. Eso he dicho (escrito). Cada día, mantener la sanidad y la educación públicas nos cuesta a todos los castellano manchegos 16,2 millones de euros. Es mucho dinero, pero lo bueno es que lo pagamos entre todas y todos. Aportando más los que más ingresos tienen y menos, los de menores ingresos. Y lo mejor, en la sanidad y en la educación pública todas y todos somos iguales.

Sigue leyendo

Arriversos que traen buenos momentos

Por Ana Belén Gutiérrez Puente

«Dicen que sin poesía no hay ciudad» y se trata de una afirmación cierta ya que la cultura de cada pueblo también se alberga en su Literatura. Empezando por Homero y siguiendo por una lista interminable de autores y escritores, ya desde la literatura griega clásica, los poetas recitaban en el marco espaciotemporal de la babilonia, y recreaban entre sus calles toda la acción y las aventuras de los héroes.

Muchos escritores narran sus memorias y sus episodios sociales dentro de la urbe pero también muchos de ellos la utilizan como fuente de inspiración.

Sigue leyendo

De Madrid a Guada

Por Gustavo García

La iglesia de El Salvador, una más de las atracciones turísticas de Cifuentes

El final y el principio del verano coincidieron con informaciones en medios nacionales como ‘La Sexta’ que centraron su atención en lo que desde Guadalajara se viene demandando hace tiempo y que no es otra cosa que centrar una parte de su oferta turística hacia la vecina Madrid, con un potencial de indudable a un paso –tal y como ha indicado alguno de los eslóganes de la Diputación–. Si primero fueron los destinos de agua, como el ya consolidado embalse de Bolarque y la proyectada playa de Alovera, últimamente llama la atención el fomento del turismo interior sin más, donde Cifuentes se asoma como la localidad de Guadalajara más aceptada ahora por los madrileños. Sí, un tanto sorprendente, pero con explicación.

Sigue leyendo

(Des)amor. La Tribu de los Corazones Rotos

Por Marta P. Mahaux (*)

Según su definición, en la Real Academia de la Lengua Española tiene tres acepciones:
“Desamor
1. m. Falta de amor o amistad.
2. m. Falta del sentimiento y afecto que inspiran por lo general ciertas cosas.
3. m. Enemistad, aborrecimiento.”
Pero, ¿cuántos tipos de desamor hay? 
Yo diría que tantos como personas, pero, vamos a resumir un poco.

Sigue leyendo

Epílogo para unas Ferias

Por Gloria Magro.

Una ciudad a rebosar día tras día, noche tras noche. Espacios públicos llenos de vida, de música, de luz y fiesta. Y el centro de Guadalajara como protagonista indiscutible; las atracciones, los puestos de comida y la presencia de todas las peñas en alegre carrusel desde la plaza de San Roque hasta las pistas de Atletismo de La Fuente de La Niña, pasando por el antiguo recinto ferial, el actual parque de Adoratrices. Hace muchos, muchos años que no se veía la ciudad así, aunque el ensayo de las pasadas navidades ya daba a entender que los guadalajareños querían esto y sobre todo, que lo querían en el centro. Si ese era el objetivo del grupo municipal socialista para las primeras Ferias post pandémicas está claro que se ha conseguido plenamente y con nota. Acabadas las celebraciones y con el tiempo acompañando, los guadalajareños seguían acercándose esta semana a San Roque y La Concordia en busca del ambiente de días pasados.

Sigue leyendo

Lo que cuenta el ataifor de Guadalajara

Por Sonia Jodra

Trescientos banquetes, otras tantas celebraciones y muchas comidas cotidianas llevaba ya en su interior aquel día que finalmente acabó en la basura, entre los trastos inservibles que ya no dan lustre a la mesa en la que se posan. Era la segunda mitad del siglo X y Wadi-l-Hiyara era un centro administrativo, político y religioso importante en la frontera de la Marca Media de al-Ándalus. Mezquitas, alcazaba, baños, zocos, talleres y una muralla defensiva daban cuenta del esplendor de la ciudad, desde la que se impartía gobierno hasta Atienza, Alcalá o Madrid. Incluso los califas cordobeses paraban en la ciudad para abastecerse en sus viajes hacia los territorios cristianos del norte.

Sigue leyendo

Ser inteligentes

Por Gustavo García

Los conciertos gratuitos de la Fuente de la Niña se llenaron de público.

Ferias muy esperadas en Guadalajara capital. Y, como siempre decimos por aquí, una vez pasaron, ahora sí que comienza el nuevo curso y todos a ponerse manos a la obra para volver a la rutina diaria. Eso sí, nos quedará la resaca de unas fiestas diferentes, por el tiempo que llevaban sin celebrarse en general y, en particular, en la nueva ubicación, que recordaba en mucho a la de hace unos pocos años. Éste ha sido sin duda, al igual que ya indicábamos en el anterior post, el tema estrella para los ciudadanos. Todavía el pasado domingo seguía el debate en la calle sobre a quién le gustan más en el centro y a quién en el recinto ferial del otro lado de la A2. Las redes sociales arden todos los días con el asunto. Y es que, nos gusta darles vueltas a las cosas y, sobre esto ya llevamos décadas con lo mismo.

Sigue leyendo

Los hermanos Pando Rivero, documentando una vida

Por Ana María Azfali (*).

En enero de 1970 aún durante la dictadura de Franco, mi padre, Juan Pérez Pando, falleció dejando atrás a su mujer y a siete hijos de muy pequeños. En aquel entonces yo tenía cuatro años.  Con la muerte de mi padre, desapareció la historia de su familia. Algunos años más tarde mi madre se casó con un diplomático americano y la mayoría de la familia se marchó a vivir a los Estados Unidos. 

Sigue leyendo

Caraca, entre agua y esparto (II)

Por Gloria Magro.

La palabra esparto proviene del latín, spartum, y significa cordaje. Hasta la llegada de las fibras sintéticas el esparto se utilizaba para todo tipo de cestería y era por tanto un cultivo esencial de cuyo aprovechamiento se tiene constancia histórica desde la antigua Roma. A orillas del río Tajo, entre Driebes (361 hab.) e Illana (776 hab.), en plena vía romana de Mérida a Tarraco, su cultivo tradicional unido a lo estratégico del enclave dio lugar a una ciudad mítica, Caraca, y este próximo otoño dará lugar a una ruta senderista. Visitas culturales, murales y arqueología, las comarcas del sur de la Alcarria utilizan todos los recursos a su alcance para promocionarse y generar actividad económica apoyadas por las instituciones públicas.

Sigue leyendo

Imágenes para contar unas Ferias

Por Sonia Jodra

No fue el desfile de la Agenda 2030, pero fue suficiente para llenar las calles de alegría. el dragón hizo volar la imaginación de los niños y las niñas que esperaban con devoción el paso de las carrozas. Tras dos años en las que a golpe de mascarilla y con más miedo que anhelos, nos hicieron entender que no hay que dar nada por supuesto. Que este año hay Ferias y al año que viene… quién sabe. Esta vez sí llegaron las carrozas. Por eso las fiestas de este verano en todos los pueblos de Guadalajara -como en el resto- se viven como si fueran las últimas o como si, al menos, pudieran ser las últimas en mucho tiempo.

Sigue leyendo