Cuando el dron se convierte en el mejor aliado del agricultor

Por Jorge Torés*

Yo nací y me crié en La Vera extremeña. Soy hijo de agricultores, y desde que fui teniendo conciencia sabía que mi sitio no estaba en el campo. Soy curioso, inquieto, me gusta aprender e innovar, y no veía cómo podía encajar en el entorno en el que crecí. En ese momento no lo sabía, pero ¡qué equivocado estaba!

Sigue leyendo

Ley y memoria de los ausentes

Por Gloria Magro.

Dispuestos a luchar hasta agotar el ultimo cartucho, dispuestos a defender las libertades populares marchamos decididos a no terminar la lucha hasta derrotar al enemigo. Pueblo de España en pie; mujeres defended la vida de vuestros hijos, defended la libertad de vuestros hombres. Todos contra la reacción, todos contra el fascismo… Discurso de La Pasionaria, Cine Olympia. Madrid,1936.

Tres hermanos acudieron a escuchar las encendidas palabras de Dolores Ibárruri en Lavapiés al inicio de la Guerra Civil y poco después se alistaron en su batallón dispuestos a defender a la República: Carmelo Marín Martínez tenía 18 años, Agustín 20 y Francisco, 22. La pista de dos de ellos se pierde en la Batalla de Sigüenza. Tras la caída de la ciudad, los prisioneros fueron trasladados al campo de concentración del cuartel de Santa Clara en Soria. Muchos volvieron como trabajadores forzados en la reconstrucción de la catedral pero otros se quedaron por el camino, sembrando los campos y las fosas comunes.

La misma semana en que se ha aprobado la Ley de Memoria Democrática, la asociación Recuerdo y Dignidad realizaba una prospección para intentar localizar en el cementerio municipal de Soria los restos de varios de aquellos desaparecidos, entre ellos los hermanos Marín Martínez, así como la llamada Fosa de los Ilustres.

Sigue leyendo

El “Brianda” o cómo reinventarse a los 50

Por Sonia Jodra

Tiene 185 años de historia, pero este año celebra medio siglo de vida en su actual ubicación, el barrio del Balconcillo de la capital. El Instituto Brianda de Mendoza es el único instituto de Castilla-La Mancha que imparte los cinco bachilleratos LOMLOE, desarrolla programas Erasmus en todas sus etapas educativas y suma más de 1.000 alumnos en horario de mañana y tarde. Tenía todo en contra para seguir creciendo, pero el tesón de la que ha sido su directora en los últimos años años, Inmaculada Carlero, y el trabajo de quienes la han acompañado en este tiempo han convertido el viejo instituto en un centro donde los estudiantes cursan artes, ciclos formativos de varias familias profesionales y desarrollan programas de innovación educativa vinculados con la tecnología y los hábitos de vida saludable. Por si fuera poco, todo lo que hacen lo cuentan “a los cuatro vientos”, porque Radio Arrebato sigue emitiendo con libertad, el valor que la directora destaca en el programa educativo del centro.

Sigue leyendo

Ritual de Samhain para toda la familia

Por Ana Belén Gutiérrez Puente

“Fin del verano”, es lo que significa la palabra “Samain”, un vocablo de origen gaélico “Samhain” que tiene que ver con un momento de mutación al invierno. Una fiesta, un encuentro, en la que los celtas conmemoraban el cambio real de estación y que en algunos anuarios seguimos haciendo coincidir con el cambio de hora. Este 2022 se dará en España a las tres de la madrugada del domingo 30 septiembre, lo cual significa que a esa hora el reloj se retrasará para marcar las dos. Así, con el ciclo de invierno empieza un nuevo periodo en el que las jornadas serán más cortas y las noches más largas, por los que predominará la oscuridad en la Tierra, el momento de introspección, de cuidado hacia dentro, época en la que hay que analizar y dejar caer, como las hojas, todo lo que ya no sirve más.

La noche del 31 tiene un origen pagano ya que la celebración celta se remonta a hace más de tres mil años. Se creía que las almas de los difuntos volvían al mundo material y por esa razón, los vivos utilizaban máscaras y todo tipo de disfraces con la finalidad de ahuyentar a dichos espíritus.

La variación del Samaín de la cultura celta, se convirtió en Halloween y se celebraba principalmente en Irlanda según los investigadores, donde también existían los Druidas. Estos eran hombres con autoridad en los principales pueblos celtas y galos y ejercían la profesión de jueces, profesores o sacerdotes. En aquellos rituales realizados por ellos, ya existía la tradición de utilizar frutos como los nabos, que luego se convertirían en las calabazas, para protegerse de los espíritus malignos y guiar las almas de los familiares fallecidos al encender algo en su interior ardiendo.

La última noche del mes de octubre es una fecha que para algunos significa transitar también entre dos mundos, el de los vivos y el de los muertos.  Pero no sólo se creía en la existencia de espíritus sino también podrían entrar hadas y trasgos al abrir el portal. Por ello, había que tener precaución en saber a quién se le abría la puerta del hogar esa noche, ya que además se evitaba salir de casa.

Por su parte, en otras culturas como la Mexicana la noche de los muertos se celebra del uno al dos de noviembre, algo que significa un sincretismo entre las religiones católicas y las costumbres indígenas. En el año 2008 esta fiesta fue declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Octavio Paz, autor mexicano afirmaba: “Nuestro culto a la muerte es el culto a la vida, del mismo modo que el amor que es hambre de vida es anhelo de muerte”. Y cabe desatacar la discrepancia que hay entre los distintos habitantes del planeta en cuantp a la concepción de este “pasaje” a otra realidad. Según el escritor, es cierto que “para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es la palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios”. Y es que al igual que en nuestra cultura occidental, la religión católica, conmemora el día de todos los Santos, un día donde honrar a los fallecidos que descansan en los cementerios.

En Guadalajara y en toda su provincia, muchos son los que se acercan a sus pueblos a ofrecer flores y celebrar con la familia, se comen buñuelos, huesos de santo y gachas dulces.

Recordar a todos los que están en el cielo, rendir vigilia con abstinencia de carne, rezar y velar por los fallecidos es algo que seguimos asumiendo como costumbre. El día 2, de Difuntos, es el momento de acordarse de todas las almas que esperan en el Purgatorio por el ansiado Paraíso, según la Biblia cristiana.

En la capital tendremos la oportunidad de pasar el Halloween en familia, con actividades para los más pequeños; como un pasacalles con la compañía Espiral Teatro, el domingo 30, desde la Concordia hasta la Plaza Mayor donde luego habrá cuentos de miedo (11:30 horas) y la Banda Arigato, gratis en el Ayuntamiento.

El dia 1 además, existirá un verdadero campo de calabazas en el parque de la Concordia también donde se podrá asistir a los talleres, por la mañana y por la tarde, de pintacaras, máscaras, cuentacuentos, pintacalabazas y la posibilidad de crear un monstruo.

Toda la historia de la vida nos ha llevado a intentar entender la muerte, desde nuestras celebraciones: Samhain, Halloween, Día de los fieles Difuntos o Allhallowtide, son momentos para hacer cada cual su propio ritual, misa o visita a los cementerios con flores, para recordar a los que no están en este plano pero siempre se encontrarán en nuestros corazones y memoria

Memoria frágil

Por Gustavo García

Si hemos venido hablando estos días de las evidentes mejoras que necesita el Hospital Universitario de Guadalajara en su funcionamiento, surgen más datos que explican parte de la problemática que padece, al igual que el resto de la provincia: la falta de personal. De hecho, un estudio reciente del Colegio General de Enfermería concluía que únicamente Pontevedra está por debajo de la ratio en esta profesión, 402 por cada 100.000 habitantes, junto a los 423 de Guadalajara. En total hay actualmente 1.127 personas dedicadas a ella en esta provincia. Los expertos apuntan que la media del país se sitúa en las 625, mientras la de la Unión Europea oscila entre los 768 y los 911 enfermeros y enfermeras.

Sigue leyendo

La familia Morales, desde Congostrina a la independiencia de Colombia

Por Carlos Nieto (*).

congostrina-hermanamiento

Foto: Diócesis Sigüenza-Guadalajara.

El pasado día 13 de agosto, la localidad de Congostrina vivió un día histórico: en su plaza Mayor tuvo lugar el hermanamiento entre sus habitantes y la Casa de la Rosa, sede de la Fundación Los Ocho Valores, en la ciudad de Bogotá, en Colombia.

Para entender esta historia hay que retrotraerse al año1810. En el corazón de la América española, en el virreinato de la Nueva Granada, un altercado entre un comerciante hispano y un grupo de criollos colombianos inicia el proceso independentista de Colombia de la metrópoli española. En aquel proceso revolucionario y en aquellas jornadas históricas, estuvieron ampliamente implicados el coronel Francisco Morales Fernández y sus hijos, Francisco y Antonio Morales Galavís. Hasta hace pocos meses estos nombres eran desconocidos para los guadalajareños, pero la investigación ha arrojado unos datos sorprendentes: la familia Morales procedía de Congostrina, sus orígenes eran arriacenses.

Profundizando más en esta historia, hay que decir que ya en el siglo XVI estaba establecida en Congostrina una familia de hidalgos, los Morales, que ocupaban importantes cargos en la Casa de los Duques del Infantado, la más poderosa casa ducal de la España del Renacimiento y bajo cuyo mando estaban los pueblos y tierras de Guadalajara. Al servicio de estos nobles, los Morales se forjaron en importantes valores humanos: la justicia, la industria, la prudencia, la perseverancia la templanza, la severidad, la moderación y la fortaleza. Esos valores fueron concebidos a lo largo de los siglos y fueron adquiridos a base de esfuerzo y tesón, cualidades propias de los hidalgos peninsulares que habían surgido en la Reconquista.

En 1750 ya estaba en Colombia, entonces llamada Nueva Granada, Lorenzo de Morales y Díez-Coronel, que fue paje del Virrey de la Nueva Granada, con quien marchó al Nuevo Mundo. Su abuelo había nacido en Congostrina, al igual que todos sus antepasados, pero se había establecido en Utande, debido a las necesidades que imponía su servicio a la Casa del Infantado. En busca de nuevos horizontes, Lorenzo partió a América y pronto se convirtió en uno de los funcionarios más importantes de la época virreinal. Allí fue superintendente de la Casa de la Moneda de Santafé de Bogotá y allí, igualmente, contrajo matrimonio con Josefa Fernández. De su matrimonio nació Francisco Morales Fernández, prócer de la Independencia de Colombia, del que acabamos de hablar. Lorenzo es, por lo tanto, el eslabón entre España y la Nueva Granada, entre la España Imperial y la Colombia libre.

El desarrollo de esta historia -que hasta ahora permanecía inédita- ha hecho posible que doscientos años después de la marcha de esta familia de las tierras de Guadalajara, sus descendientes hayan retomado el contacto con sus raíces y se haya producido este hermanamiento. Detrás de la iniciativa, se encuentra la Fundación Los Ocho Valores, radicada en Colombia, entidad sin ánimo de lucro que pretende enseñar a los más jóvenes los valores fundamentales de los Morales Galavis, ya mencionados, líderes de la Independencia de Colombia.

Con este contexto como telón de fondo, el pasado día 13 tuvo lugar en Congostrina un emotivo acto que reunió a las primeras autoridades de la provincia. Acogidos con una generosidad sin límite por parte del alcalde de la localidad, Alfonso Segoviano, el pueblo se engalanó para recibir al ministro consejero de la Embajada de Colombia, que representaba al embajador de aquel país, al delegado la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia, al presidente de la Diputación Provincial y al Vicario General de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara. Junto a ellos, varios alcaldes de la zona, concejales y la familia Ortiz Díez, promotora de la iniciativa, disfrutaron de un acto entrañable e inolvidable.

En la iglesia parroquial comenzó el acto con las palabras de don Agustín Bujeda, vicario general de la Diócesis, que recordó a Lorenzo Morales y a sus antepasados y los orígenes cristianos inseparables de la conquista americana. En la pila bautismal, donde recibieron las aguas bautismales los miembros de esta familia, fue ofrecido un ramo de flores en que podía leerse “A todos los Morales de Congostrina”. Tras las palabras de Eloísa Ortiz, una joven descendiente de Lorenzo Morales, tuvo lugar el acto principal en la plaza Mayor donde hablaron la autoridades ya mencionadas y Juan Carlos Ortiz, principal impulsor de este acto, y su hijo Matías, que pronunció unas sentidas palabras en las que destacó que las conexiones especiales, las conexiones trascendentes que unen a los Morales de ayer y de hoy. Cerró el acto el presidente de la Fundación Los Ocho Valores, el colombiano Federico Hoyos, que reiteró la colaboración que se iniciaba y la proyección para el futuro en las nuevas generaciones, de españoles y colombianos, de los valores de los Morales.

Una vez descubierta la placa conmemorativa, en la que queda constancia de este hermanamiento, y la audición de los himnos de España y de Colombia, todo el pueblo de Congostrina pudio disfrutar de una tarde muy agradable, en la que incluso el sol, que estuvo escondido entre densas nubes todo el día, decidió aparecer e iluminar una jornada memorable.

Tal y como afirmó Juan Carlos Ortiz y los miembros de su familia, se inicia ahora una cooperación entre la Fundación los Ocho Valores y la localidad de Congostrina. Testigo de ello es la placa que ha quedado para el recuerdo en este hermoso lugar y que evocará a las generaciones venideras, que grandes hombres de Colombia nacieron y crecieron en Congostrina e hicieron cosas extraordinarias en aquellas tierras que los españoles había descubierto en los albores de la modernidad.

thumbnail (1)(*) Carlos Nieto (Toledo, 1982) es doctor en Historia Contemporánea por las universidades de Bolonia, Italia y Complutense de Madrid, y licenciado en Derecho en esta última universidad. Es autor de cuatro monografías y casi cincuenta artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, comunicaciones, ponencias y capítulos de libros. En la actualidad es coordinador del Grado en Derecho de ISDE, profesor de IES Abroad Madrid y profesor Asociado de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

Duralex, memorias de la fábrica

Por Gloria Magro.

En 1945 una empresa francesa llamada Duralex inventó el proceso de templado del vidrio y desde entonces su nombre se asocia a las míticas vajillas de colores. En Guadalajara, su nombre está también ligado a una época y un contexto determinado. La fábrica de Duralex en Azuqueca de Henares significó para muchos jóvenes recién llegados del pueblo un puesto de trabajo fijo y una estabilidad económica con la que formar una familia. El cierre temporal de las únicas instalaciones donde se seguía fabricando Duralex, a las afueras de Orleans, debido al elevado coste de la energía ha resucitado un sinfín de recuerdos en los miles de guadalajareños que a lo largo de las últimas seis décadas han trabajado en La fábrica, como se la conocía.

Sigue leyendo

Segundas oportunidades

Por Sonia Jodra

Creo que ya nadie podrá negarle a Magdalena Valerio el mérito de ser la política de Guadalajara que mayor relevancia ha alcanzado en nuestro país. Al ingente logro de llegar a ser ministra del Gobierno de España se suma ahora el de ser presidenta del Consejo de Estado. Ella admitió en una entrevista que la vida le había dado una segunda oportunidad tras superar el cáncer de mama que sufrió hace años. Su vida política ha estado llena de segundas oportunidades que Valerio siempre ha esperado trabajando sin descanso, comprometiéndose con lo grande y lo pequeño, mostrando tenacidad, perseverancia y principios. Aquella chica que ayudaba a sus vecinos a rellenar la solicitud de becas para sus hijos, ahora presidirá el órgano consultivo más importante de nuestro país.

Sigue leyendo

La protección está de celebración

«Hasta que no hayas amado a un animal, una parte detu alma permanecerá dormida” afirmaba Anatole France de forma muy sabia. Y es que el hedonismo y las corrientes filosóficas que situaban al hombre como centro del universo, hicieron que el ser humano fuera capaz de sentirse superior al resto de la naturaleza. Por suerte han cambiado las percepciones con el paso del tiempo y en muchos individuos existe un aumento de conciencia, lo que hace que el reino animal comience a ser respetado en las cabezas y corazones de algunas personas. Es muy importante señalar que cada año muchos perros son abandonados y muchos gatos olvidados y es necesario saber que por sus facultades, por ellos mismos no se pueden defender.
Asociaciones sin ánimo de lucro como las protectoras de los caninos hacen que el mundo comience a dar un paso para su mejoría y avance hacia un cambio sustentable.
La asociación La Camada de Guadalajara está de fiesta, puesto que celebra su XX aniversario con la alegría de saber que seguirá este proyecto, que por supuesto ha mejorado con los años y ha hecho que la ciudad sea mas participativa. Desde que comenzó un mes de junio con la iniciativa de esta labor social para animales, hemos podido disfrutar hasta de un desfile perruno el pasado 18 de septiembre en el parque de la Concordia, que conmemoraba su tercera edición en la capital alcarreña.
El pasado 7 de octubre tuvo lugar en el salón de actos del centro San José la VII Gala Benéfica en la que se recordaron y compartieron sentires y momentos emocionantes de toda una trayectoria. En esta velada se contó con la actuación del grupo Fauna, el grupo teatral Ultramarinos de Lucas y la violonchelista Carmen Rutete y se consiguió emocionar a los asistentes con las anécdotas e imágenes de la historia de este proyecto desde su apertura hasta nuestros días.
En estos veinte años de gestión el Centro Municipal de Animales Abandonados de Guadalajara ha conseguido recaudar ayuda tanto económica como personal, de parte de los vecinos que han abierto sus hogares para ofrecer una vida mejor a seres que necesitaban una nueva oportunidad. También el albergue se encarga del cuidado y la atención de los perros y gatos y gracias a este seguimiento de atención se ha podido acoger a los bichos de cuatro patas que estaban sin hogar, perdidos o abandonados.
Como decía el gran Mahatma Ghandi “La grandeza de una nación puede ser juzgada por el modo en que tratan sus animales”. En nuestra ciudad se puede seguir colaborando con un donativo libre o además, con la opción de visitar a uno de estos animales con la ventaja de poder hacerle compañía sin la necesidad de tenerlos todo tiempo en casa si no se dispone del tiempo suficiente. La labor social que La Camada realiza es tan fuerte que a veces no es posible detallarlo en palabras.
La Camada está de enhorabuena y desde aquí mandamos nuestra gratitud porque ellos no pueden hablar pero quien pasea con ellos por las calles o tiene un gato en su domicilio sabe que el amor incondicional que ellos aportan es para ser experimentado. Si ellos te necesitan, acudir al Albergue es una forma de responder a la llamada de que siempre hay tiempo para poner un compañero en tu vida. Responder con un agradecimiento eterno a los que se permiten amar incondicionalmente y los que saben que en la naturaleza encontramos la maestría. Felicidades eternas a la Camada de cariño que todos los voluntarios y los directores del proyecto han aportado para hacer que sea posible. Porque si «ayudas a que el mundo esté sin animales abandonados también te ayudas a ti».

Ana Belén Gutiérrez Puente

 
 

Perdiendo prestigio

Por Gustavo García

El Hospital tiene que recuperar su buen hacer de antaño.

El Hospital Universitario de Guadalajara ha sido modélico en su funcionamiento y en el trabajo de sus empleados durante unas décadas. Todavía quedan enormes profesionales que son dignos de todo el respeto. Sin embargo, ya llevamos unos cuantos años que el deterioro de los servicios y de la propia infraestructura se dejan notar. Los pacientes también lo vienen sufriendo en sus carnes y cualquier cosa, por pequeña que sea, incluso determinados trámites suponen un mundo para solucionarlos. En determinadas ocasiones se trata de situaciones inexplicables que se podrían achacar a la deficiente organización, a que el centro ha crecido, pero no sus medios o la adecuación de personal suficiente, o bien, que los propios trabajadores se hayan ido dejando llevar por la desidia en ciertos momentos, asqueados de tanto descontrol. Ahora, que por fin se está ampliando a la zona nueva, es de esperar que el empujón moral, al menos, sirva para motivar a los más despreocupados y darles otros bríos.              

Sigue leyendo